sábado, 31 de marzo de 2018

1981 - 1988


1981
1.             Al principiar el año, la Dra. Renata Revel Chion termina de organizar, en el Hospital Miguel Pérez Carreño, la sección de cardiología dedicada a las cardiopatías congénitas, que en el país llegó a tener mucha importancia al efecto. Tuvo la colaboración del Dr. Alfonso Benedetti, quien organizó un proyecto fundacional en el Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco, que operó por varios años.
2.             Por resolución N° 2 del 9 de enero, el Ministerio de Sanidad crea la Comisión Asesora para la asistencia y prevención de las quemaduras, adscrita a la Dirección de Salud Pública, e inicialmente constituida por los Dres. Carlos Arocha Luna, Luis Ceballos García, Manlio César Hernández y Rafael Albornoz.
3.             Del 4 al 7 de marzo celébrase el III Congreso Venezolano de Neurocirugía.
4.             Del 2 al 27 de marzo tiene lugar en Maracaibo el XVI Congreso Venezolano de Cirugía.
5.             En mayo ocurre la explosión de un gasoducto en el Estado Guárico. Hasta el día 20 el saldo era de 37 muertos.
6.             Fundada en Barquisimeto el 20 de mayo la "Sociedad Venezolana de Rinología".
La primera Junta Directiva de esta Sociedad, o Junta Directiva fundadora, queda constituída así: Presidente, Dr. Enrique Domínguez; Vicepresidente, Dr. Ismael Arévalo; Secretario-Tesorero, Dr. Juan David Carvajal; y Delegados Regionales (Metropolitano, Centro, Occidente, Oriente y Sur) los Dres. Miguel D’Empaire, Franz Loddo, Luis A. Trejo, Alfredo Naranjo y Valeriano Moreno.
La citada Junta Directiva se constituyó en la sede del Colegio de Médicos del Estado Lara. Se planteó una reorganización de la Sociedad, ya que se había iniciado dos años antes, es decir, en 1979, en una reunión efectuada en Puerto Ordaz. Pero como de esta primera reunión no quedó ni registro ni documento alguno, la reunión de Barquisimeto puede ser considerada como la verdadera iniciación o punto de partida de esta Sociedad. Así mismo ha habido otros precedentes, entre ellos en la ciudad de Valencia por parte del Dr. Alfredo Celis Pérez; pero igualmente todos "indocumentados" para el día de hoy.
7.             El 27 de julio se instala en el Hotel Tamanaco de Caracas el X Congreso Venezolano de Cirugía Bucal y Maxilofacial.
8.             Del 13 al 17 de septiembre, tiene lugar la XXXVI Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana con el aborto como tema fundamental. El Dr. Félix Eduardo Castillo, Presidente para el período 1981-1983.
9.             Celébrase del 3 al 6 de noviembre en Puerto la Cruz el IX Congreso Venezolano de Psiquiatría.
10.         Instálase el 5 de noviembre en el Parque Central de Caracas el primer Congreso Internacional de la "Nueva" Parapsicología.
11.         Instálanse el 5 de noviembre en Valencia las Jornadas de Radiología "Antonio Pedro Mora".
12.         Bajo la presidencia del Dr. Manuel Arcay Tortolero, quede establecida en Valencia (Estado Carabobo) la Fundación "Amigos del Corazón" (FUNDACOR), organización privada sin fines lucrativos para la lucha contra las cardiopatías.
13.         Iníciase en Maracaibo el X Congreso Nacional de Optometría, organizado por el Colegio de Optometristas de Venezuela.
14.         Inícianse el 15 de noviembre las XXI Jornadas Nacionales de Pediatría en San Cristóbal.
15.         Del 22 al 27 de noviembre celébrase en Barquisimeto el VI Congreso Venezolano de Salud Pública, que preside el Dr. Miguel Layrisse.
16.         Del 22 al 27 de noviembre efectúase en el Hotel Macuto Sheraton de Caraballeda el 29° Congreso Nacional de Oftalmología.
17.         XI Censo Nacional de Población: 14.516.735 habitantes.
18.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 17.425 médicos y de ellos 6.983 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 5.983 odontólogos y de ellos 2.256 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.063 farmacéuticos, de los cuales 2.058 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
19.         Aparecen las siguientes obras: Crecimiento y Desarrollo Psicológico del Niño Venezolano (277 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Barrera Moncada; Historia de los Antiguos Hospitales de Puerto Cabello (176 pp.) del Prof. Dr. Ricardo Archila; Luis Daniel Beauperthuy - Ensayo Biográfico (212 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria y Sra. Doña Rosario Beauperthuy de Benedetti; Ultraescultura Hepática (70 pp. en 8°) del Prof. Dr. Pedro J. Grases, Editorial Arte, Caracas, 1981; Anatomía Patológica. Imagen de una Especialidad (146 pp.) de Prof. Dr. Pedro J. Grases, Editorial Arte, Caracas. 1981.
1982
1.             Créase el 15 de enero la Fundación Venezolana de Historia de la Medicina, notariada con esta fecha en la Notaría 13 de Caracas.
2.             El 28 y 29 de enero tienen lugar las Jornadas Nacionales de Urología en Maracaibo.
3.             Durante el mes de enero ocurre una ligera epidemia de conjuntivitis hemorrágica posiblemente de origen viral, que afecta algunos estados de la costa venezolana. Es la primera vez que en el país aparece en forma epidémica esta patología.
4.             El 20 de febrero concluye el Primer Symposium Internacional sobre Medicina del Cáncer celebrado en Caracas.
5.             A mediados de abril una plaga de mariposas urticantes ("palometas") ("palometas peludas") azota sectores orientales del Estado Sucre. Fenómeno éste de que no se tenían noticias en la historia médica venezolana. (El Universal, 4° cuerpo, abril 17).
6.             El 22 de junio créase en Caracas la Sociedad Venezolana de Medicina Familiar.
La primera junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituída así: Presidente, Dr. Rafael Anselmi; Vicepresidente, Dra. Carmen Cedraro de Carpio; Tesorera, Dra. Violeta Bello Terán; Secretario General, Dr. Alberto Aagard; Secretario de Organización, Dr. Roberto Rondón Morales; y Vocales, Dres. María Trinidad de Barone y José Lares; Suplentes, Dres. Griselda Araque de Enjoy, Tibaldo Garrido, Félix Gruber Sucre, Cristina de Nicolai y Félix Carpio.
El acta constituida quedó autenticada en la Notaria Pública Cuarta de Caracas el 31 de octubre de 1.983, dejándolo anotado bajo el número 62, Tomo 73 de los libros respectivos.
7.             El 21 de septiembre de 1.984, en la 39a. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, la Medicina Familiar fue reconocida como especialidad médica en Venezuela.
8.             El 26 de julio iníciase en Caraballeda el 29° Congreso Odontológico Nacional.
9.             Fundada en Caracas el 11 de agosto la Sociedad Venezolana de Mastología.
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, queda constituída así: Presidente, Dr. Elpidio Serra González; Vicepresidente, Dr. Oscar Rodríguez Grimán; Secretario, Dr. Gustavo Ott Tovar; Subsecretario, Dr. Alfonzo Vallenilla Aurenty; Tesorero, Dr. Jesús García Colina; Bibliotecario, Dr. Luis Betancourt; y Vocal, Dr. Rafael Coutinho.
El acta constituida quedó anotada bajo el N° 82, Tomo 81, de los libros de autenticaciones de la Notaría Pública Novena de Caracas, el 16 de agosto de 1982; y registrada en la Oficina Subalterna del 4° Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda, en Baruta, a los 22 días de septiembre de 1982, bajo el N° 31, Tomo 10, Protocolo 1°.
10.         37a Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana del 5 al 10 de septiembre en Maracay.
11.         Iníciase el 15 de octubre en Caracas el Primer Congreso Internacional de Farmacología Clínica y Terapéutica.
12.         Fundada el 30 de octubre la Sociedad Venezolana de Foniatría S. C.
La primera junta directiva, es decir, Junta Directiva fundadora quedó constituída así: Presidente, Dr. Oscar Ferrer Roo; Vicepresidente, Dra. Cecilia Romero de Santander; Secretario, Dr. José R. Daboín Rojas; Tesorera, Dra. Mireya Campos de Rosete; Bibliotecaria, Dra. Iris Araujo de Esteva; Primer Vocal, Dr. Dagoberto Bermúdez; Segunda Vocal, Dra. Beila Pire de Bastidas.
El presente documento quedó autenticado en la Notaría Pública decimonovena de Caracas, el 18 de enero de 1983, quedando anotado bajo el N° 1, Tomo 13, de los libros de autenticaciones respectivas.
13.         Del 1° al 6 de noviembre celébrase en Barquisimeto, Estado Lara, el VII Congreso Nacional de Pediatría "Dra. Lya Imber de Coronil".
14.         Del 21 al 25 de noviembre realízase en el Hotel Intercontinental Guayana de Puerto Ordaz, Estado Bolívar y auspiciado por la Sociedad Venezolana de Oftalmología, el XXX Congreso Nacional de Oftalmología.
15.         El 3 de diciembre un grupo de cincuenta profesionales acuerda "formar la Sociedad Venezolana de Nutrición Enteral y Parenteral (SVNEP)", según la declaración inicial escrita.
De acuerdo con la citada declaración inicial, se procedió a la constitución formal de la Sociedad en documento del 10 de enero de 1983, según el cual la primera junta directiva o Junta Directiva fundadora quedó constituída de la siguiente manera: Presidente, Dr. Eduardo A. Souchon Vogeler; Vicipresidente, Dra. Evelín Essenfel de Seckler; Secretario General, Dr. Carlos Julio Troconis; Tesorero, Dr. Armando Vegas; y Vocal, Dr. Jaime Plaza Castés.
El citado documento quedó registrado en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal en Caracas a 24 de febrero de 1983 bajo el N° 13, Protocolo I, Tomo 21, con una nota que dice inicialmente: "El original del presente documento reconocido fue agregado al cuaderno de comprobantes bajo el N° 534, folios 1265-1278, trimestre en curso..." firmado como Registrador Subalterno por el abogado Dr. José A. Turmero Barrios.
16.         El 8 de diciembre iníciase en Caracas el V Symposium Internacional sobre "Ley, Sexualidad y Violencia".
17.         Varias explosiones ocurridas el 19 de diciembre en la Planta Tacoa de la Electricidad de Caracas (Zona de Arrecifes en el Litoral Central) dan lugar a uno de los mayores siniestros ocurridos en Venezuela, que produce alrededor de 154 muertes.
18.         Hay en Venezuela 19.204 médicos y de ellos 6.704 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 5.211 odontólogos y de ellos 2.278 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.662 farmacéuticos, de los cuales 2.400 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
19.         El 28 de julio el Congreso decreta nueva Ley de Ejercicio de la Medicina que deroga la primera promulgada en 1942, de 25 artículos. A grandes rasgos comprende los siguientes 139 artículos:
 
TÍTULO I
Capítulo I - Disposiciones generales.
Capítulo II- Del ejercicio de la profesión.
Capítulo III- Del registro e inscripción de títulos.
Capítulo IV- De los deberes generales de los médicos.
Capítulo V- De los honorarios por servicios médicos.
Capítulo VI- Del secreto médico.
TÍTULO II
Capítulo I - De los Colegios de Médicos.
Capítulo II- De la Federación Médica Venezolana.
Capítulo III- De la Previsión Social del médico.
TÍTULO III
Capítulo I - De la Medicina institucional.
Capítulo II- De la investigación en seres humanos.
TÍTULO IV
Capítulo I - De las infracciones y del ejercicio ilegal de la Medicina.
Capítulo II- De las sanciones.
Capítulo III- Disposiciones finales.
Capítulo IV- Disposiciones transitorias.
20.         Primer Xeroradiógrafo, radiología de partes blandas, Dr. César Herrera Pinto y Dr. Víctor Godigna Collet, Instituto de ORL, San Bernardino, Caracas.
21.         Aparecen los siguientes libros: Actualidades en Reproducción Humana y Perinatología (556 pp.) en homenaje al Prof. Dr. Oscar Agüero, editado por el Dr. Itic Zighelboim Livisuck, con prólogo del Prof. Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo; Plantas Medicinales de Venezuela, (segunda edición, 444 pp.) del Dr. Francisco Vélez Salas, recopilación y prólogo del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; El Mensaje de los Médicos (202 pp.) del Dr. Fernando Bermúdez Arias; 20 Años de Crisis Médica (660 pp.) del Dr. Armando Díaz Lovera.; Cáncer al Día (segunda edición, dos tomos, 799 y 799 pp.), obra auspiciada y editada por la Sociedad Amigos del Instituto de Oncología Luis Razetti, con la colaboración de la Fundación de Ayuda contra el Cáncer (Fundacáncer) y de Petróleos de Venezuela. Editor y Coordinador, Dr. Francisco Scannone.
1983
1.             Del 6 al 11 de marzo y auspiciado por la Academia Nacional de Medicina, iníciase en Caracas el Décimo (10°) Congreso Venezolano de Ciencias Médicas.
2.             Del 13 al 18 de marzo, celébrase en Caracas el 17° Congreso Venezolano de Cirugía.
3.             Por primera vez anúnciase en la prensa venezolana (El Nacional, 15 de abril de 1983, Cuerpo "C", p. 1, "Llegó a Venezuela el cáncer gay") la presencia en el país del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, o SIDA por sus siglas; (o Acquired Inmune Deficiency Syndrome o AIDS de los países de habla inglesa); gravísima afección transmisible de etiopatogenia cuasi-desconocida y compleja; de terapéutica incierta y aparecida en los Estados Unidos en 1981 (NEWSWEEK, April 18, 1983-Special Report).
4.             El 19 de junio iníciase en Caraballeda el V Congreso Latinoamericano de Mastología y III Congreso Internacional de Senología.
5.             Del 16 al 20 de julio, celébrase en Caracas el II Congreso Internacional y XI Congreso Venezolano de Cirugía Bucal y Máxilo-facial.
6.             Instaladas en Ciudad Bolívar el 3 de agosto las IX Jornadas Venezolanas de Medicina Física y Rehabilitación.
7.             El 6 de agosto es instalado en Barquisimeto el IV Congreso Venezolano de Gastroenterología.
8.             Del 5 al 9 de septiembre celébrase en Caraballeda la 38a. Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana. El Dr. Amadeo Leyba Ferrer asume la Presidencia para el período 1983-1985.
9.             El 2 de octubre iníciase en Caraballeda el 12° Congreso Internacional sobre Prevención del Suicidio.
10.         Inícianse en Caracas las Jornadas Multidisciplinarias de Avepane.
11.         Iníciase el 9 de octubre de octubre en Porlamar el IV Congreso Venezolano de Cardiología.
12.         Del 20 al 24 de noviembre celébrase en el Hotel Barquisimeto Hilton el 31° Congreso Nacional de Oftalmología.
13.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 19.204 médicos, y de ellos 6.704 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 5.509 odontólogos y de ellos 2.432 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.731 farmacéuticos, de los cuales 2.369 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
14.         Aparecen los libros siguientes: Palabras, Charlas, Discursos y Otros Escritos (dos tomos, 381 y 438 pp.) del Prof. Dr. José R. Hernández D’Empaire; Eutanasia (153 pp.) del Prof. Dr. Augusto León Cechini; Vargas, Arquetipo de una época (377 pp.), compilación de discursos sobre el Dr. José María Vargas y edición de la Federación Médica Venezolana a cargo del Dr. Carlos Arocha Luna; José Gregorio Hernández, Maestro (175 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza (separata de la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social, vol XLII, N° 3 y 4, 1977, pp. 381 a 556); Las Lecciones de Patología Externa del Dr. Hermán de las Casas (438 pp. autográficas o fascisimilares en multilite tamaño carta). Apuntes tomados en el curso (1931-138) por los Bachilleres Fermín Vélez Boza, Francisco Baquero González y Oscar Bustamante Miranda. Compilación del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza. Publicado en el Instituto Nacional de Higiene, en Caracas; Significación de la Queja (281 pp.) del Prof. Dr. Enrique Benaím Pinto; Conozca y Cuide su Corazón (302 pp.) del Dr. Fernando Bermúdez Arias; Hernia Hiatal y Esofagitis de Reflujo (183 pp.) del Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén; Enfermedad Diverticular - Diverticulosis y Diverticulitis del Colon por el Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén y Dr. Juan Godayol Rovira; La Pareja Sexual Venezolana (227 pp.) del Dr. Felipe Carrera Damas; El Folklore en la Alimentación de Venezuela y España (245 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; Ensayos sobre la Ciencia (196 pp.) del Prof. Dr. Aníbal Osuna; Scientific Works (544 pp.) del Dr. David R. Iriarte.
1984
1.             Del 25 al 28 de enero celébrase en Barquisimeto el 10° Congreso Venezolano de Psiquiatría. En esa oportunidad es entregado el Premio Nacional de Psiquiatría "Gabriel Trómpiz" al Dr. Jesús Mata Vallenilla.
2.             Del 25 al 30 de marzo tiene lugar en Caracas el 2° Congreso Venezolano de Bioanálisis.
3.             Del 25 al 31 de marzo tiene lugar en Cumaná el III Congreso Venezolano de Medicina Interna.
4.             Fundada el 11 de junio en Caracas la Sociedad Venezolana de Infectología.
La primera junta directiva, o Junta Directiva fundadora de esa Sociedad, queda constituída de la siguiente manera: Presidente, Dr. Raúl Istúriz; Vicepresidente, Dr. Jaime Torres; Secretario General, Dr. Iván Valentín Brito Betancourt; Tesorero, Dr. Manuel Gordon; Primer Vocal, Dr. Alejandro Mondolfi; Segundo Vocal, Dr. Guido Tatá; Tercer Vocal, Dr. Manuel Guzmán Blanco.
El acta constitutiva, fechada el 11 de junio, queda registrada en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal el 23 de agosto de 1984 bajo el N° 22, Protocolo Primero, Tomo 35. El otorgante fue el Dr. Iván Valentín Brito Betancourt. Estatutos agregados a Cuadernos de Comprobantes bajo el N° 64, folios 134 al 141, Trimestre en curso.
5.             Del 14 al 17 de junio celébrase en Caracas el 6° Congreso de la Asociación Venezolana de Anomalías Cráneo-Faciales (Avacfa).
6.             Del 26 al 30 de junio celébrase en Caraballeda (Hotel Macuto Sheraton) el 8° Congreso Venezolano de Cirugía Plástica.
7.             Del 20 al 23 de julio celébrase en Mérida el 20° Congreso Nacional de Alcohólicos Anónimos (en el Colegio San Luis) (El Nacional, 19 de julio, C-12).
8.             Del 26 al 29 de julio celébrase en Porlamar el 30° Congreso Odontológico Nacional y Décimo de la Federación Odontológica Latinoamericana, con asistencia de aproximadamente dos mil delegados.
9.             Iníciase el 2 de septiembre en Cumaná el 6° Congreso Venezolano de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
10.         El 27 de septiembre la Sociedad Venezolana de Médicos Laboratoristas Clínicos y Patólogos fundada en 1949 decide cambiar esta denominación por "Sociedad Venezolana de Patología Clínica", iniciar una nueva etapa de actividades y elegir nueva Junta Directiva que se constituye así: Presidente, Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro; Vicepresidente, Dr. Tulio Villalobos Capriles; Secretario, Dr. Manuel Guzmán Blanco; Tesorero, Dr. Franklin Ablan; Bibliotecaria, Dra. María Auxiliadora de Hernández; y Vocales, Dres. José Luis Cevallos González y Herman Wuani. La naciente Sociedad Venezolana de Patología Clínica hizo la participación de rigor a la Federación Médica Venezolana en oficio del 6 de septiembre de 1985.
Con fecha 15 de agosto de 1986, el Registrador Subalterno del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal agregó al documento primigenio registrado en el primer trimestre de 1950, el asiento respectivo (Véase en 1949 lo correspondiente a la Sociedad de Médicos Laboratoristas Clínicos y Patólogos).
11.         El 30 de septiembre inícianse en el Hotel Tamanaco de Caracas, el 17° Congreso del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Cirugía Cardiovascular y las 13a Jornadas Venezolanas de Cardiología.
12.         Del 18 al 22 de noviembre celébrase el 32° Congreso Nacional de Oftalmología en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.
13.         El 31 de octubre se inicia en Maracaibo el 2° Congreso Venezolano de Cirugía de la Mano "Dr. Ricardo Sánchez Beaujon".
14.         Del 7 al 11 de noviembre tiene lugar en Coro el Congreso de Urología.
15.         Del 11 al 15 de noviembre efectúase en el Hotel Caracas Hilton el XXI Congreso Latinoamericano y Tercero Venezolano de Neurocirugía.
16.         Del 16 al 18 de noviembre tiene lugar la XX Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología en Caracas, Colegio de Médicos del Distrito Federal.
17.         Del 16 al 18 de septiembre tienen lugar en Mérida la 30a. Asamblea Ordinaria y el IV Congreso Médico Social de la Federación Médica Venezolana.
18.         Del 21 al 24 de noviembre celébrase el IV Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, Caracas, Palacio de las Academias.
19.         El 24 de noviembre clausura el I Congreso Venezolano de Defensa Civil.
20.         Del 27 al 30 de noviembre celébranse en el Colegio de Médicos del Distrito Federal el XI Congreso Venezolano y VII Reunión de Anestesiología Médica.
La primera junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta Reunión o sociedad queda constituída de la siguiente manera: Presidente, Dr. Felipe Carrera Damas; Vicepresidente, Dr. Rubén Hernández Serrano; Secretario General, Dr. Fernando Bianco Colmenares; Tesorero, Dr. Ramón González Cerrutti; Secretario de Actas, Dra. Cecilia Carvajal; Vocales, Dres. Harry Czechowicz, Ilsa Morillo y Antonio Silva.
Posteriormente, el 12 de septiembre de 1986, "La Asamblea de la Federación Médica Venezolana en su 41a. Reunión Ordinaria aprobó reconocer la sexología médica como especialidad..." según comunicación de la Presidencia de la Federación Médica Venezolana a la Sociedad Venezolana de Sexología Médica.
21.         Del 6 al 8 de diciembre tiene lugar el Primer Congreso Venezolano de Sexología Médica en Caracas.
22.         Fúndase en Caracas el 27 de diciembre la Asociación Venezolana para el Avance de la Oftalmología (A. V. A. O.)
En tanto se reúne una asamblea preliminar que elija la primera junta directiva, se designa un comité organizador integrado por el Sr. Guillermo José Schael, como Presidente, y los Dres. Guillermo Pereira, Nayib Salomón y María Elena Salas.
23.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 20.650 médicos, y de ellos 6.989 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 5.875 odontólogos y de ellos 2.611 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.531 farmacéuticos, de los cuales 2.143 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
24.         Aparecen los siguientes libros: Actualidades en Medicina Perinatal del Dr. Pedro Faneite Antique; La terapia de Conducta y sus Aplicaciones Clínicas del Dr. Franzel Delgado Senior; El Niño Intranquilo (107 pp.) del Dr. Pedro Elías Castro Peñalver; Luis Daniel Beauperthuy, de Cumaná a la Academia  de Ciencias de París (168 pp.) de Waleska Lemoine y María Matilde Suárez; Trabajos Científicos y Discursos de Incorporación a la Academia Nacional de Medicina (dos tomos: t. 1, 1904 a 1914, 431 pp., y t. 2, 1915 a 1923, 446 pp.); Métodos Anticonceptivos en Venezuela (190 pp.) del Dr. Juan Aller; Historia de algunas Enfermedades y Medicamentos (157pp.) del Dr. Orlando Arrieta M.; Crecimiento y Desarrollo Psicológico del Niño Venezolano (2a. edición, 277pp., Ediciones Psicopediátricas, Talleres Tipog. de Miguel Ángel García, Caracas) del Prof. Dr. Gabriel Barrera Moncada; José Izquierdo - Vida y Obra (Biografía del Dr. José izquierdo, Vol I, 460 pp., Ediciones del Congreso de la República) del Prof. Dr. Francisco Plaza Izquierdo; Crecimiento y Desarrollo Psicológico del Niño Venezolano, (segunda edición, 277 pp., Ediciones Psicopediátricas, Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García, Caracas) del Prof. Dr. Gabriel Barrera Moncada.
1985
1.             De 3 al 9 de febrero celébrase el Primer Congreso Venezolano de Medicina Crítica en Caracas, Colegio de Médicos del Distrito Federal.
2.             Del 6 al 9 de febrero tiene lugar en Barquisimeto el 3er Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica "Dr. José Luis Delgado".
3.             Del 9 al 12 efectúase el 2° Symposium Interamericano de Dermatología Cosmetológica en el Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas.
4.             Del 17 al 22 de marzo celébrase el 18° Congreso Venezolano de Cirugía en Barcelona, Edo. Anzoátegui.
5.             Del 19 al 22 de mayo efectúanse las 2as. Jornadas de Prótesis Estomatológicas.
6.             Del 26 al 29 de marzo, se realiza el 3er. Congreso Venezolano de Geriatría y Gerontología en el Colegio de Médicos del Edo. Miranda, Caracas.
7.             Del 30 de abril al 4 de mayo se efectúa el 10° Congreso Venezolano de Tisiología, Neumonología y Cirugía Toráxica en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.
8.             Del 9 al 13 de junio celébrase el 2° Congreso de Medicina del Adolescente en Caracas, Colegio de Médicos del Edo. Miranda.
9.             Del 13 al 16 de junio celébrase en Caracas el 7° Congreso Venezolano de Anomalías Cráneo-Faciales.
10.         Fundado el Hospital de Clínicas Caracas.
11.         Del 4 al 7 de julio celébrase en Caracas (Parque Central) el 21° Congreso Nacional de Alcohólicos Anónimos.
12.         Registrada legalmente el 8 de julio, la Corporación de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Venezuela.
La Asociación Mundial Alcohólicos Anónimos o simplemente "AA", nació en la ciudad de Akron, Ohio, Estados Unidos de América, el 10 de junio de 1935 cuando el neurocirujano Dr. Robert Smith y el corredor de bolsa Willian Wilson, "dos hombres terriblemente afectados por el alcohol", encontráronse por primera vez y pusiéronse a cruzar ideas y a contarse sus desventuras; "y descubrieron en mezcla de asombro e incertidumbre que el intercambio oral de sus respectivas experiencias de bebedores-problema los mantenía abstemios...". Nadie se hubiera imaginado que con ellos iniciábase una extraordinaria comunidad mundial, organizada en más de 50.000 grupos diseminados en aproximadamente 135 países y que ha llegado hasta ser llamada "el milagro del siglo veinte".
En Venezuela, la "AA" se inició en 1946 con la labor de otros dos alcohólicos solitarios, en Caracas, Loman P. y Bob N... Luego van apareciendo en Punto Fijo (1947), San Félix (1949). Este mismo año se organiza el primer grupo en Puerto La Cruz. Van apareciendo filiales, zonas, dependencias, mecanismos de interacción entre alcohólicos y no-alcohólicos, reuniones y congresos, hasta que los aproximadamente 100 grupos que actúan hoy en el país logran la personalidad jurídica necesaria para crear en 1985 la Corporación de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Venezuela con base en colaboradores no alcohólicos.
Para el ejercicio inicial de la mencionada corporación fue acordada y electa la siguiente Junta Directiva fundadora: Presidente, Dr. Laureano Elías Torres Aguilera, Psiquiatra; Vicepresidenta, Dra. Nancy Ortiz de Torrealba, y Secretario-Tesorero el Dr. Pedro Pablo Vera, psicólogo.
El correspondiente documento quedó registrado en la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro Público del Departamento Libertador del Distrito Federal, bajo el N° 29, tomo 2, Protocolo Primero, Tercer Trimestre.
Basándose en las estadísticas que colocan a Venezuela en altísimo lugar entre los países consumidores de alcohol, es lógico deducir que los "AA" tienen bastante que hacer en nuestro país, y que su labor es de extraordinaria importancia como coadyuvante invalorable en el importantísimo renglón médico-social que es la lucha antialcohólica.
13.         El 12 y 13 de julio celébrase en el Hotel del Lago, de Maracaibo, el Simposio "Problemas y soluciones de Cirugía de Catarata", organizado por la S. V. de Oftalmología.
14.         Del 17 al 20 de julio celébrese en Valencia el Segundo Congreso Venezolano de Genética, organizado por la S. V. de Genética.
15.         Iníciase el 22 de julio en el Hotel Meliá Caribe de Puerto La Cruz el 12° Congreso Venezolano de Cirugía Bucal y Máxilofacial, organizado por la S. V. de Cirugía Buco-Máxilofacial.
16.         El 25 de julio iníciase el Segundo Simposio Venezolano de Cirugía Plástica Ocular.
17.         Del 30 de julio al 2 de agosto celébrase en Maracaibo el 6° Congreso Venezolano de Gastroenterología.
18.         Del 4 al 7 de septiembre efectúanse en el Hotel Meliá las 24as Jornadas Nacionales de la Soc. Ven. de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
19.         El 22 de septiembre se instala en el Hotel Meliá de Caraballeda el 2° Congreso Venezolano de Oncología.
20.         Del 28 de Septiembre al 4 de octubre celébrase en el Hotel Caracas Hilton el 3er. Congreso Internacional de las Américas para la Familia.
21.         Del 14 al 18 de octubre celébrase en Caracas el Primer Congreso Nacional de Nutrición, patrocinado por el Instituto Nacional de Nutrición.
22.         Del 16 al 19 de octubre celébranse conjuntamente en el Hotel Caracas Hilton el Tercer Congreso Bolivariano y las Sextas Jornadas Venezolanas de Alergia e Inmunología, patrocinada por la S. V. y S. Latinoamericana de Alergia e Inmunología.
23.         Igualmente del 16 al 19 de octubre celébrase en el Círculo Militar de Caracas el 2° Congreso de Ortopedia Funcional de los Maxilares (El Nacional., C-8, 16 de octubre).
24.         Del 20 al 24 de octubre celébranse en el Hotel Caracas Hilton el Quinto Congreso Venezolano de Cardiología, conjuntamente con el Tercero Mundial de Rehabilitación Cardíaca.
25.         Del 16 de octubre al 2 de noviembre celébranse en Cumaná el 15° Congreso Venezolano y las Segundas Jornadas Iberoamericanas de O. R. L.
26.         Del 30 de octubre al 2 de noviembre celébrase el Primer Congreso Nacional de Salud Bucal en Maracaibo (Hotel del Lago) con la participación del SAS, IVSS, IPASME, Sanidad Militar, COV, AFEFO y SOVSP.
27.         Del 2 al 8 de noviembre efectúase en Valera el Cuarto Congreso Venezolano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
28.         Iníciase el 6 de noviembre en Caracas, Hotel Tamanaco, el Segundo Seminario de Periodontología.
29.         Del 4 al 8 de noviembre celébranse en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz las Jornadas Nacionales de Radiología.
30.         Segundo Simposio Venezolano de Periodoncia los días 6 y 8 de noviembre en el Hotel Tamanaco de Caracas, y como invitada la Sociedad Venezolana de Periodontología.
31.         El 8 y 9 de noviembre tiene lugar un curso práctico de Mid Laserterapia en la torre del Colegio de Médicos del Distrito Federal, promovido por la Comisión Científica del Colegio de Médicos del Distrito Federal y auspiciado por el Concejo Municipal del Distrito Federal.
32.         Del 10 al 14 de noviembre celébrase en Maracaibo el Cuarto Congreso Venezolano de Neurociencias.
33.         Del 12 al 16 de noviembre celébranse en Barquisimeto el Cuarto Congreso Venezolano, Séptimo Bolivariano y 21a. Reunión (Venezolana) anual de Dermatología.
Del 12 al 15 de noviembre celébrase en el Colegio de Médicos del Distrito Federal, el Tercer Congreso Venezolano de Reumatología, con el patrocinio de la S. V. de Reumatología y el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas.
34.         En noviembre 22 instálase el Segundo Congreso de Sanidad Militar.
35.         Del 19 al 23 de noviembre, celébrase el 11° Congreso Venezolano de Psiquiatría en Hotel Intercontinental de Valencia, Estado Carabobo.
36.         Del 24 al 29 de noviembre celébrase en Hotel Meliá de Caraballeda el 3° Congreso Nacional de Oftalmología.
37.         Primeros casos de "fertilización in vitro" (popularmente "bebé de probeta") o más correctamente "fecundación in vitro", en Venezuela, que un grupo encabezado por el Dr. Juan Aller (Dres. Juan Aller, Marcelo Del Giudice, Arpad Barany, Fabio Vinello e Ilsedes de Faro) efectúa en el hospital privado "Clínica El Ávila" de Caracas, con lo cual obtienen un primer "bebé de probeta" en Venezuela, que nace el 24 de febrero de 1986.
"En Venezuela no existe ninguna publicación sobre la experiencia nacional en este fascinante aspecto de la reproducción humana, siendo esta la primera publicación al respecto"... "Un total de 45 pacientes de la Consulta de Fertilidad de la Unidad de Reproducción Humana de la Clínica El Ávila, fueron sometidos 52 veces a la técnica de FIV-TE entre el 15 de enero y el 15 de diciembre de 1985. Todo el proyecto fue costeado por la fundación Aller para estudios de fertilidad (FUNDAFER), institución sin fines de lucro, para hacer que este costoso procedimiento médico fuera accesible a todo tipo de pacientes, sin distinción de posibilidades económicas".
FIV-TE son las siglas de Fecundación in Vitro, Transferencia de Embriones, es decir, que después de fecundado artificialmente el óvulo, este embrión es transferido o implantado por vía vaginal al útero del organismo materno receptor. Una nueva técnica (GIFT) que consiste en transferir no los embriones sino los gametos y no al útero sino a la trompa, para reproducir más cabalmente el proceso natural, sería realizado el siguiente año de 1986 por el mismo grupo del Prof. Juan Aller (véase lo correspondiente a 1986).
38.         El 15 de noviembre se funda en Caracas la Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM).
La primera Junta Directiva, o junta directiva fundadora, queda integrada por los Dres. Freddy Guevara, Presidente; Ricardo Lilue, Directivo; y José Antonio Cisneros, Directivo.
El acta constitutiva queda registrada en la Oficina Subalterna del 5° Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda en Baruta, el 26 de noviembre de 1985 bajo el N° 28, tomo 23, Protocolo Primero; firmando el Registrador Hernán Mota Carpio.
Los Estatutos quedaron igualmente registrados el 26 de noviembre bajo el N° 29, tomo 23, Protocolo Primero, con la firma del registrador Hernán Mota Carpio.
Factor muy importante en la fundación de esta asociación médica es el Dr. José Antonio Cisneros, quien ha dedicado a ella muy plausibles esfuerzos al regresar de Estados Unidos, después de haber completado 7 años de postgrado en ingeniería médica. El Dr. José Antonio Cisneros es probablemente, y hasta demostración en contrario, el primer médico venezolano graduado en esa nueva especialidad (como Ph. D. de la Universidad de Pensilvania).
39.         El 27 de diciembre fallece repentinamente en Madrid el Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén, ilustre fundador de la moderna Gastroenterología venezolana.
40.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 21.666 y de ellos 7.196 en el Distrito Federal y el Distrito Sucre del Estado Miranda; 6.266 odontólogos y de ellos 2.748 en el Distrito Federal y el Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.847 farmacéutas, de los cuales 2.260 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
41.         Del 8 al 13 de septiembre celébrase en Ciudad Guayana la 40a Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana. La Dra. Ángela Cruz de Quintero, Presidenta para el período 1985-1987.
42.         Fundada en Caracas el 19 de septiembre la Asociación Venezolana de Aterosclerosis.
Primera junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta Asociación, queda integrada de la siguiente manera: Presidente, Dr. Germán Camejo; Vicepresidente, Dr. Carlos Alberto Moros Ghersi; Secretario General, Dr. Iván Soltero; Tesorero, Dr. Honorio Silva; Secretario de Educación, Dr. León Colina Bracho; Secretario de Promoción y Medios, Dr. Domingo Navarro Dona; Secretario de Actas, Dr. Manuel Álvarez; Vocales, Dres. Oswaldo Barrios, Bartolomé Finiola, Virgilio Miguel Bosch Román y Lic. Raiza Mendoza; y Coordinadores del Boletín, Dres. Iván Soltero y Honorio Silva.
El Acta Constitutiva queda autenticada en la Notaria Pública Cuarta del Distrito Sucre del Estado Miranda y anotada bajo el N° 14, tomo 75, de los libros respectivos, el 12 de septiembre de 1985; y registrada el 19 de septiembre en la Oficina Subalterna de Registro del 4 Circuito de Registro Público del Departamento Libertador del D. F. bajo el N° 5, tomo 15, Protocolo 1°, Tercer Trimestre.
43.         Aparecen los libros siguientes: La Cirugía Biliar en Venezuela y en América (148 pp.) del Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén; Situación Médico-Sanitaria de Venezuela Durante la Época del Libertador (276 pp.) del Dr. Alberto Silva Álvarez; Rafael A. Vegas y la Infancia Abandonada en Venezuela: 1938-1950 (288 pp.) Recopilación de la Dra. María Abigail Salgado; 40 años del Banco Municipal de Sangre "Instituto Municipal de Proyección Nacional" (624 pp.) de los Dres. Tulio Villalobos Capriles y Cruz Quijada Gamboa; Forjadores de una Historia-Autores en Medicina y Universidad del Zulia (284 pp.) del Dr. Fernando Bermúdez Arias; Nutrición, un Desafío Nacional (637 pp.), editado por la Fundación Cavendes; Heberto Cuenca y la Cardiología Zuliana. Pioneros en Venezuela (175 pp.) del Dr. Fernando Bermúdez Arias; Maimónides el Español (145 pp.) del Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén; Ecrits Sur Beauperthuy (244 pp.) de Doña Rosario Beauperthuy de Benedetti; El Aborto (188 pp.) de la Dra. Sonia Sgambatti Araujo; La Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental y la Acción Sanitaria en las Repúblicas Latinoamericanas (591 pp.), editado por la Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, 1985.
1986
1.             Del 22 al 25 de enero efectúase el 10° Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología en el Hotel Barquisimeto Hilton, Organizado por la correspondiente sociedad médica.
2.             Del 5 al 7 de febrero tienen lugar el 2° Congreso Venezolano y las 8vas. Jornadas Nacionales de Neurología en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz.
3.             Del 25 de febrero al 1° de marzo, tiene lugar el 7° Congreso Venezolano de Salud Pública que instala el Ministerio de Sanidad a través del Prof. Dr. Otto Hernández Pieretti en el Hotel Caracas Hilton y que festeja las Bodas de Oro del correspondiente Ministerio.
4.             Del 5 al 8 de marzo celébrase en el Hotel Caracas Hilton el Tercer Congreso Interamericano de Ultrasonografía Integral.
5.             El 24 de febrero iníciase en Caracas el Cuarto Congreso Venezolano de Ortodoncia bajo los auspicios del Colegio de Odontólogos de Venezuela y la Sociedad Venezolana de Ortodoncia.
6.             El 5 de abril se instala en Caraballeda el Octavo Congreso Mundial de Implantología Oral, que preside el Dr. Luis La Rosa Werner.
7.             El Cuarto Congreso Venezolano de Medicina Interna.
8.             El 13 de mayo inícianse en San Cristóbal la 33as. Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y de Médicos Higienistas.
9.             Del 25 al 30 de mayo celébrase el 9° Congreso Venezolano de Cirugía Plástica en el Hotel Meliá Caribe de Puerto La Cruz.
10.         Del 13 al 14 de junio efectúase en el Hotel Tamanaco de Caracas el 11° Congreso Internacional de Oftalmología Pediátrica.
11.         Del 16 al 20 de junio celébranse el Tercer Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual y el Segundo Congreso Venezolano de Sexología en el Hotel Meliá Caribe de Caraballeda.
12.         Del 16 al 20 de julio inícianse en Mérida el Tercer Congreso Internacional y 32° Nacional de Odontología, y 6° Symposium Pre-Congreso de Movilidad Dentaria.
13.         Del 17 al 19 de julio efectúase en el Hotel Tamanaco de Caracas el Segundo Symposium Venezolano sobre tratamiento quirúrgico moderno de Glaucoma y Catarata.
14.         Del 20 al 24 de julio celébrase en el Hotel Tamanaco de Caracas el Primer Symposium Internacional de Cirugía de Catarata, organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Oftalmología (AVAO) y coordinado por el Dr. Guillermo Pereira.
15.         Del 29 de julio al 2 de agosto celébrase en Valencia el Cuarto Congreso Venezolano de Medicina Física y Rehabilitación.
16.         El 6 de agosto iníciase en Caracas, Hotel Hilton, el Simposio Internacional sobre “dislipidemia y enfermedad cardiovascular".
17.         Del 7 al 9 de agosto celébranse en Valencia las 11as. Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Cirugía de la Mano.
18.         El 9 de agosto efectúase el Segundo Simposio de Medicina concerniente al Boxeo en el salón de secciones de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, los Teques.
19.         El 18 de agosto anúnciase que la CYANAMID de Venezuela crea el Concurso Bienal de Oncología “Dr. Bernardo Guzmán Blanco” en honor a uno de los pioneros de la Oconlogía en Venezuela.
20.         Primera transferencia intratubaria de gametos en Venezuela, realizada por el Dr. Juan Aller y colaboradores en la Clínica El Ávila de Caracas.
Una variante de la técnica de fecundación in vitro conocida con el nombre de GIFT (siglas de Gamet Intra Falopian Transfer), que consiste en transferir los gametos a las trompas en lugar de los embriones al útero, para reproducir más cabalmente el proceso natural, fue efectuada por primera vez en Venezuela por el Dr. Juan Aller y su grupo (Dres. Marcelo Del Giudice, Arpad Barany, Fabio Vinello, Ilsedes de Faro y Pedro Recover), con lo cual obtuvieron un total de 6 embarazos en las primeras 24 pacientes, y un primer nacimiento en abril de 1.987 (véase también lo correspondiente a 1.985).
21.         41ª. Asamblea Ordinaria de la F.M.V. en Cumaná.
22.         Del 11 al 13 de septiembre celébrase en Caracas, Hotel Hilton, el “Séptimo Congreso Venezolano de Gastroenterología (In Memoriam) Dr. Joel Valencia Parparcén”.
23.         Del 24 al 27 de septiembre celébranse las 25as. Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hotel Doral Beach de Puerto La Cruz.
24.         El 10 y 11 de octubre celébranse las Primeras Jornadas Venezolanas de Neurocirugía Pediátrica en Caracas, en los Hospitales Universitario y de Niños “José Manuel De Los Ríos”, auspiciadas por estos hospitales.
25.         La Federación Médica Venezolana asume un papel muy activo en la campaña antitabáquica o lucha contra el hábito de fumar, al convocar con estos fines a las Sociedades Venezolanas de Tisiología, Cirugía del Tórax, Cardiología, Oncología, Obstetricia y Ginecología, Puericultura y Pediatría, Psiquiatría, Medicina Interna, Farmacología Clínica y Medicina del Trabajo. (El Nacional, 24 de agosto).
26.         El 17 de octubre es fundada en Caracas la Sociedad Venezolana de Coloproctología.
La primera junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Pedro Morgado; Vicepresidente, Dr. Leopoldo Sanz; Secretario, Dr. Germán Millán; Tesorero, Dr. Rodrigo Alfaro; Primer Vocal, Dr. Enrique Dejmán y Segundo Vocal, Dr. Carlos Cogorno.
El documento constitutivo fue registrado en la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda, en Baruta, el 25 de agosto de 1.987 bajo el nº 23, tomo 9, protocolo 1º, firmando la Registradora Subalterna, Dra. Arely Veitía de La Riva.
27.         Fundada en Caracas el 21 de noviembre la Liga Venezolana contra la Epilepsia (LIVECE).
En la exposición de motivos se establece que el objeto primordial de la Liga será “el unir esfuerzos en la lucha contra la Epilepsia, y que sea el producto del esfuerzo realizado desde el año 1.954 por los Dres. Pedro Luis Ponce Ducharne, Gustavo Leal y Manuel Matute e igualmente a través de los años por diferentes especialistas...”.
La Primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora queda integrada así: Presidente, Dra. Celina León de Ponce; Vicepresidente, Dra. Beatriz González de Guerra; Tesorero, Lic. Carlos Russo; Secretario, Dr. Simón Starosta; Vocales, Dres. Elida Emilia Pérez de Pernía, Maria Valentina Filomena, Juana Rosa de Garrido, Miguel Lucani, Daniel Gueni y Santiago Fontiveros. Como Presidentes Honorarios son designados los Dres. Jesús Mata de Gregorio, Pedro Luis Ponce Ducharne, Gustavo Leal y Manuel Matute; y como Secretarios Honorarios los Dres. Nazareno Campanuci (fallecido) y Agustín D’ Onghia. Créase igualmente un Comité de Trabajo dirigido por las Sras. Blanca Rodríguez de Pérez y María de Jesús Olaizola.
El documento (Acta Constitutiva y Estatutos) queda Registrado en la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, Caracas, el diecinueve de diciembre de 1.986 bajo el nº 20, tomo 17, Pto. (Sic) 1º, 4º Trimestre.
28.         Entrega al museo de la Academia de Medicina de la primera ampolla de rayos X y la primera radiografía, fabricada en Venezuela por el físico A. P. Mora por parte de los doctores Diego Núñez Campos y Víctor Godigna Collet. Esta ampolla fue hecha 6 meses después que Roentgen en Alemania en 1896.

29.         Los doctores Víctor Godigna Collet y Salvador Itriago Borjas fueron los médicos radiólogos pioneros en la realización de la Resonancia Magnéticia en Venezuela. Para ello instalaron un equipo Siemens mediante la colaboración del ingeniero venezolano Rafael Osuna. El equipo fue instalado en el Instituto de Resonancia Magnética ubicado en La Florida, Caracas. La primera imagen de RM fue obtenida el 11 de julio de 1986.
30.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 24.626 médicos y de ellos 8.061 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
31.         Aparecen las siguientes obras: Historia de la Medicina y la Semiotecnia en Venezuela y el Mundo (222 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria.
1987
1.             El 9 de enero la Federación Médica Venezolana decide reconstituir la S.V. de Medicina Forense; y se procede a la elección de una nueva junta directiva que reinicie actividades. Dicha junta queda constituida así: Presidente, Dr. Antonio Ortiz Mata; Vicepresidente, Dr. Rafael Elías Pérez; Secretario, Dr. Alfredo González Carrero; Tesorero, Dr. José Martín Corona; Bibliotecario, Dr. Elio Guerra Lugo; Primero y Segundo Vocales, respectivamente, los Dres. Heli Durán y Manuel Presa Presa. (Véase la correspondiente en el año 1964).
2.             El 1° de Febrero fueron instalados en el hotel Caracas Hilton el Cuarto Congreso Panamericano de Enfermedades del Tórax y el 11º Congreso Venezolano de Tisiología, Neumonología y Cirugía Torácica.
3.             Instalado el 15 de Febrero el Tercer Congreso Interamericano de Dermatología en Caracas, bajo los auspicios del CM DLT, la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y la Sociedad Venezolana de Dermatología.
4.             Del 18 al 21 de febrero efectúase el 4º Congreso Venezolano de Geriatría y Gerontología en el hotel El Paseo de Maracaibo.
5.             El sábado 7 de marzo perecen 38 pasajeros por volcamiento e incendio de autobús en la Autopista Regional del Centro, frente a la Ciudad de La Victoria; el más mortífero accidente  de tránsito terrestre ocurrido hasta entonces en Venezuela.
6.             Del 11 al 13 de marzo celébrase en Caracas el 4º Congreso Venezolano de Neurología.
7.              Del 17 al 21 de marzo tienen lugar en el Hotel Caracas Hilton el Primer Congreso Venezolano y las Decimoprimeras Jornadas de Bienales de Endocrinología.
8.             Del 22 al 27 de marzo celébrase en el Hotel Hilton de Barquisimeto el 19º Congreso de Cirugía.
9.             A comienzos de abril (probablemente del 5 al 10) celébrase en el Hotel Caracas Hilton el Cuarto Congreso de la Sociedad de Cirugía de la Mano y el “Combined Meeting” de la American Society for Surgery of the Hand.
10.         El 24 de abril es inaugurado en Caracas un Servicio Público de Emergencia que responde al teléfono 513333.
11.         Del 15 al 16 de mayo celébrase en el Hotel Maruma de Maracaibo el tercer Congreso Venezolano de Sexología, organizado por la Sociedad Venezolana de Sexología Médica.
12.         Del 14 al 19 de mayo tienen lugar en Caracas el 7º Congreso latinoamericano y el 2º Venezolano de Nefrología.
13.         Del 23 al 27 de junio celébrase en el Hotel Intercontinental de Valencia el 11º Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, tradicionalmente organizado por la Academia  Nacional de Medicina.
14.         Del 13 al 19 de julio celébrase en el auditorio de la Electricidad de Caracas el Tercer Congreso Venezolano de Genética.
15.         Finaliza el 18 de julio el Segundo Simposio Venezolano sobre el segmento anterior del ojo, Cirugía Refractiva y Lentes Intraoculares, realizado en el Hotel Tamanaco de Caracas.
16.         Iníciase el 19 ó 20 de julio en Caracas el Primer Simposio Internacional sobre Cirugía Plástica Ocular organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Oftalmología, con el patrocinio de la Soc. Ven. de Oftalmología y el Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco. (El Nacional, julio 21, D-23) (jueves 16 de julio).
17.         Del 23 al 26 de julio celébrase en Maracaibo el 22º Congreso Nacional de Alcohólicos Anónimos.
18.         Primer nacimiento (29 de julio) debido al método de fecundación in vitro en un hospital privado venezolano, que logra en el Hospital de la Cruz Roja venezolana de Caracas un equipo encabezado por los Dres. Víctor Benaím Pinto, María Teresa Peña, Oscar Hurtado, Mario Santimoni y las biólogas María Teresa Olivieri, Estrella Rosemberg y Edy Lizcano.
19.         Entre el 2 y el 6 de agosto tiene lugar en el Hotel Macuto Sheraton el 13º Congreso Venezolano de Cirugía Buco-Máxilo-Facial.
20.         Del 2 al 5 de septiembre efectúanse en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz (Edo. Anzoátegui) las 15as. Jornadas Nacionales de Cardiología y las Primeras Nacionales de Cardiología Pediátrica y dentro de aquellas, el 4º Simposio de Hemodinamia y Angiografía y el Simposio sobre el uso Terapéutico.
21.         También del 2 al 5 de septiembre tiene lugar en el Hotel Intercontinental de Puerto Ordaz el octavo Congreso Venezolano de Gastroenterología.
22.         Del 5 al 10 de septiembre se efectúa en el hotel Barquisimeto Hilton el Séptimo Congreso Venezolano de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
23.         El 7 de septiembre, lluvias torrenciales en la cuenca del río Limón (Estado Aragua) dan lugar al siniestro quizá más severo ocurrido en Venezuela, con centenares de muertos y muchos desaparecidos.
24.         Del 13 al 18 de septiembre celébrase en San Cristóbal la 42ª. Reunión Ordinaria de la Federación Médica Venezolana. El Dr. Francisco Martínez Morales asume la Presidencia para el período de 1987-1989.
25.         Del 17 al 19 de septiembre efectúase en el Hotel Pipo Internacional de Maracay, Edo. Aragua, el primer Congreso Venezolano de Ultrasonografía Integral, bajo los auspicios de la Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM).
26.         Del 19 al 24 de septiembre, y bajo los auspicios de la Sociedad Venezolana de Hematología y del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis, se efectúan en Cumaná, Edo. Sucre, el 10º Congreso Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis y las 13as. Jornadas Nacionales de Hematología y Transfusión.
28.         El Dr. Abraham Sumoza Benítez hace en Venezuela el primer trasplante de médula ósea el 4 de octubre de 1987. Él tuvo la gentileza de hacerme esta referencia escrita: “El transplante de Médula Ósea (TMO), es un procedimiento terapéutico que consiste en la transferencia de células hemopoyéticas de un donante sano a un individuo receptor, con el fin de recuperar o rescatar la función hemopoyética perdida en este, bien sea como consecuencia de una quimioterapia-radioterapia supraletal aplicada para la erradicación de una enfermedad maligna o no (leucemia, cáncer, inmunodeficiencia congénita, enfermedad metabólica, etc.), o de una acción tóxica sobre la médula ósea por agentes químicos medicamentosos o no), o físicos (radiaciones ionizantes, accidentes  nucleares) que conducen a la aplasia medular.
Es un procedimiento de muy creciente aplicabilidad mundial, dados los resultados satisfactorios obtenidos particularmente en aplasia medular grave, leucemia mieloide crónica, leucemias agudas de pobre pronóstico, inmunodeficiencias congénitas, linfomas, etc.
En Venezuela, el primer programa de TMO fue iniciado por nosotros en octubre de 1987, y el primer trasplante lo realizamos el 4 de octubre de ese año en la niña Elda Rodríguez, de 9 años, valenciana (Barrio Las Agüitas), quien tenía un diagnóstico de leucemia aguda promielocítica. El donante de médula fue su hermano José Gregorio, de 19 años. Junto conmigo participaron, en calidad de asesor, el Dr. Luis Vásquez, del servicio de hematología del Hospital Princesa de Madrid; el Dr. Carlos Anzola en calidad de anestesiólogo del donante (fue necesario llevar al donante al pabellón de cirugía para la extracción de la médula ósea a través de múltiples aspiraciones con agujas especiales a partir de los huesos iliacos) y el Dr. Miguel Patetta Q., Radioterapeuta, quien le aplicó Radioterapia Corporal total a la paciente como parte del tratamiento pre-trasplante.
La niña evolucionó extraordinariamente bien, y hoy día no hay evidencia alguna de enfermedad (después de 2 años del trasplante), en remisión completa y totalmente reintegrada a sus actividades escolares.
Posteriormente, hasta la fecha (noviembre 89), hemos realizado otros 6 procedimientos, montando el total a 7 y el balance actual es de 5 pacientes vivos y 2 fallecidos. En cada caso el donante ha sido un hermano o hermana histocompatible (Hla idéntico).
Los trasplantes han sido realizados en dos habitaciones especialmente acondicionadas para el manejo de este tipo de pacientes, sujetos a múltiples complicaciones, en el servicio de Medicina B del Hospital Central de Valencia. En este sentido es necesario destacar que actualmente finaliza la construcción de la unidad definitiva de trasplante, única en el país, con mayor capacidad.
Es de destacar, antes de finalizar, que en el mes de octubre de 1977 (17-10-77), ya nosotros, quien suscribe, y la Dra. Renate Sala de Bisotti, habíamos realizado un trasplante de médula ósea en un paciente de Puerto Cabello (L. P.) con aplasia medular y quien contaba con un hermano gemelo idéntico. Este paciente sobrevivió 10 años post-TMO* (a pesar de que no fue hecho siguiendo la ortodoxia estricta del procedimiento), pero, como ya le he indicado, el programa en firme, primero y único del país, con la infraestructura necesaria y los recursos adecuados, lo arrancamos en octubre 87 y los resultados de los primeros 5 pacientes fueron presentados en el I Congreso Venezolano-Latino Americano de hematología y X Jornadas Nacionales de Hematología y Transfusión, en Maracaibo, octubre de 1981”.
29.         Primer transplante de corazón en Venezuela, que el cirujano cardiovascular Dr. Manuel Penso Tirado realiza con éxito en el Hospital Miguel Pérez Carreño del Seguro Social, en Caracas, el 5 de octubre. (Información en la Prensa Nacional). El Dr. Penso, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Pérez Carreño, ha tenido la bondad de elaborar para la presente edición el testimonio personal que a continuación se reproduce:


“TRANSPLANTE CARDÍACO
En julio de 1967, durante mi permanencia en Sao Paulo, Brasil, donde efectué mi entrenamiento inicial en cirugía cardíaca, trabajé con el grupo del Dr. Zerbini en transplante experimental en perros. Ya para esa fecha mi profesor tenía la idea de efectuar el primer transplante en humanos. Por problemas de tipo legal fue imposible efectuarlo en ese año y fue así que el Dr. Christiaan Barnard lo practicó en diciembre de 1967. Desde esa oportunidad quedó en mí la idea de la necesidad del transplante como tratamiento de una serie de afecciones cardíacas incurables por otros métodos y de grande y rápida mortalidad. Posteriormente fui a Cleveland, Ohio, Estados Unidos, centro donde se efectúo el primer “by-pass” o puente aortocoronario y recibí entrenamiento en este tipo de Cirugía.
En el año 1984, organicé y puse en funcionamiento el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Miguel Pérez Carreño del Seguro Social en Caracas, ya que hasta la fecha el Seguro no tenía ninguno organizado, el número de pacientes era y sigue siendo importante. Debemos recordar que la primera causa de muerte en el país son las enfermedades cardiovasculares.
Hasta julio de 1985 observé con gran preocupación que varios pacientes que fueron estudiados por el servicio de Cardiología, debieron ser rechazados para tratamiento quirúrgico por estar en etapa terminal de su cardiopatía. Tenía en mi ánimo la angustia de la muerte en estos pacientes. Tomé una decisión: El transplante era una necesidad. En esa fecha hablé por primera vez con médicos de mi equipo y propuse la creación de un grupo de trabajo para llevar adelante la difícil tarea de crear la infraestructura necesaria.
La técnica fue descrita por Norman Shunway en Stanford en 1966 y es la misma empleada en todos los centros del mundo. Comenzamos a trabajar en cadáver y efectuamos varios transplantes. En julio de 1987 estuvimos listos: hospitalizamos cuatro pacientes de los cuales tres no pudieron ser transplantados porque su estado y condiciones no lo permitieron, y fallecieron, pero el cuarto, Víctor Bejarano, se transplantó el 5 de octubre de 1987 y hasta la fecha, luego de cuatro meses, no ha tenido ningún signo de rechazo.
El donante, un joven cuyo nombre no puedo revelar, de 28 años de edad, llegó a la sala de terapia intensiva del hospital el 3 de octubre. Luego de comprobarse la muerte cerebral se le solicitó autorización a los familiares para la donación de ambos riñones y del corazón. Al principio no estuvieron de acuerdo pero posteriormente accedieron y fue así como logramos operar a nuestro paciente y simultáneamente a dos pacientes nefrópatas que recibieron su respectivo transplante renal. Hubo muchas dificultades, pero con tenacidad y trabajo se fueron venciendo.
Nuestro personal médico y paramédico colaboró ampliamente y es importante decir que la ayuda del equipo de transplante de riñón dirigido por el Dr. Domínguez fue indispensable. La duración de la cirugía fue aproximadamente de 6 horas. El paciente recibe tratamiento triple anti-rechazo con ciclosporina, azatioprina y esteroides. El costo es difícil de calcular, debido a que el IVSS suministra todo lo indispensable.
Dr. Manuel J. Penso T.
Caracas, 11 de febrero de 1988.”
ADICIÓN
Después siguen 5 trasplantes en el término de 18 meses, cuya evolución es sintetizada por el mismo Dr. Manuel Penso Tirado, así:
“En la actualidad, octubre de 1989, hay tres pacientes operados que sobreviven con muy buena evolución, de un total de seis trasplantes efectuados.
1.             Víctor Bejarano: trasplantado el 5.10.87 permanece bien, asintomático, desempeñando sus funciones normales y manteniendo a su familia.
2.             Lorenzo Suárez: trasplantado el 1.5.88 al igual que Bejarano se encuentra bien y trabajando.
3.             Héctor Cotuño: el único joven trasplantado (15) años falleció después del acto quirúrgico debido a hemorragia masiva por coagulación intravascular diseminada.
4.             Margarita Leen: la única del sexo femenino, fue trasplantada el 9.8.88. Evolucionó satisfactoriamente hasta los 18 días que (SIC) presentó un cuadro agudo de hemorragia cerebral. Fue intervenida por neurocirugía pero murió por su ACV.
5.             Daniel Merecuana: trasplantado el 5.9.88 permanece totalmente controlado.
6.             Henry Zambrano: el último de nuestros pacientes fue trasplantado el 24.3.89. Falleció a las pocas horas en la unidad de terapia por falla del corazón injertado, debido a isquemia prolongada.
Caracas, 28 de octubre de 1989.
Dr. Manuel J. Penso T.”.

30.         Del 17 al 23 de octubre celébranse (Hotel Hilton) tres congresos de “Pediatría Caracas 87”: el 15º Panamericano, el 8º Latinoamericano y el 8º Venezolano “Dr. Ernesto Figueroa Perdomo”, patrocinados entre otros por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Asociación Interamericana de Pediatría, el Centro internacional de la Infancia y el Instituto Interamericano del Niño (Arístides Bastidas, El Nac., Sept. 22 de 1987, C-8), La Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), la Academia  Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Tfs. 781 61665, 782 4786.
1.             Del 4 al 6 de noviembre celébrase en Caracas el Primer Congreso Nacional de Periodontología. (El Nacional, sep. 3, C-2).
2.             Del 4 al 7 de noviembre celébranse en el Hotel del Lago, en Maracaibo, el 3er. Congreso Venezolano de Oncología y el Primero de Enfermería Oncológica.
3.             Del 22 al 26 de noviembre celébrase en el hotel del Lago en Maracaibo el 35º Congreso Nacional de Oftalmología.
4.             Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 28.400 médicos y de ellos 9.043 en el D.F. y D. Sucre del Estado Miranda
5.             Los doctores Víctor Godigna Collet y Salvador Itriago Borjas realizaron el primer evento científico de RM en el auditorio de la Electricidad de Caracas, donde además de traer invitados extranjeros de diferentes universidades (Herbert Kressel de Pensilvania, Armin Kuhnert de Frankfurt y Micke Weismann de Cleveland) presentaron su experiencia sobre 1200 casos realizados. También invitaron al grupo de Maracaibo (Grupo Dr. Soto Pirela), quienes presentaron su experiencia sobre 300 casos, habiendo apenas comenzado en 1987
6.             Aparecen los libros siguientes: Obras Selectas (2 tomos, 531 y 542 pp.) del Prof. Dr. Pastor Oropeza, ediciones de la Presidencia de la República, Selección y Prólogo del Prof. Dr. Hernán Méndez Castellano; Manual de Demografía Médica (205 pp.) del Prof. Dr. Pedro Elías Castro Peñalver; Jesús Mata de Gregorio – Libro Jubilar (434 pp.), editado por la Sociedad Venezolana de Psiquiatría; A los cincuenta y pico (256 pp.) del Prof. Dr. Pedro J. Grases, Editorial Arte, Caracas, 1987; Psicopediatría – Problemas Psicológicos del Niño en la práctica diaria (493 pp., Salvat Editores S.A., Barcelona, 1987) del Prof. Dr. Gabriel Barrera Moncada, con prólogo de los Dres. Julius B. Richmond y Geroge Tarjan, profesores en las Escuelas de Medicina de las Universidades de Harvard y California, respectivamente.
1988
1.             El 7, 8 y 9 de enero celébrase en el Hotel Caracas Hilton el Primer Curso Internacional de Liposucción y Lipoinyección, patrocinado por el Capítulo Latinoamericano (Venezuela) de la American Academy of Cosmetic Surgery.
2.             Del 18 al 22 de enero celébranse en el auditórium del colegio de Médicos del Distrito Federal en Caracas las 3as. Jornadas de Medicina y Cirugía de Emergencia del Área Metropolitana, patrocinadas por Armando Díaz Lovera.
3.             Del 20 al 23 de enero celébrase en el Hotel Caracas Hilton el 11º Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología.
4.             Del 3 al 6 de febrero celébranse en Maracaibo, con el patrocinio de la Sociedad Venezolana de Neurología, el 3er. Congreso Venezolano, las 9as. Jornadas Nacionales y el primer Encuentro Bolivariano de Neurología.
5.             El 2 de marzo instálase en Maracay la 25ª. Convención Farmacéutica Nacional (El Nac. Marzo 3, 1988, C-7).
6.             Del 2 al 5 de marzo celébranse en el Hotel Caracas Hilton, el 2º Congreso Regional de Medicina Familiar Venezuela-Colombia-Panamá y Área del Caribe y el Primer Congreso Venezolano de Medicina Familiar.
7.             Del 2 al 5 de marzo efectúase el 5º Congreso Venezolano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AVISA) en el Hotel del Lago de Maracaibo.
8.             El 11 y 12 de marzo celébrase en el auditórium de la Electricidad de Caracas el 2º Simposio de Imagen por Resonancia Magnética.
9.             Del 21 al 23 de marzo efectúanse en el Hotel Caracas Hilton el 3º Symposium y Taller Internacional de Microcirugía; y taller Latinoamericano (FLANC) patrocinado por el Instituto de Cirugía Experimental de la UCV (tel. 662 8520) y Congreca (tel. 33 69 75 y 33 57 79).
10.         Del 12 al 15 de abril efectúase en el Hotel Caracas Hilton el 4º Congreso Venezolano de Reumatología (EL NAC, marzo 10, A-14, “Día del Médico, Eventos Médico-Científicos Nacionales”).
11.         Del 18 al 23 de abril, celébrase en el Hotel Barquisimeto Hilton el 5º Congreso Venezolano de Medicina Interna (tel. 979 6397) (El Nac., domingo 23 de nov., 1987, p. D-31).
12.         Del 14 al 19 de mayo celébranse en el Hotel Caracas Hilton el 7º Congreso Latinoamericano y 2º Venezolano de Nefrología (S. V. de Nefrología patrocina).
13.         Del 22 al 26 de mayo celébrase en Maracaibo el 5º Congreso Venezolano de Cirugía Pediátrica “Dr. Darío Montiel Villasmil” (EL Nac., marzo 10. A-14, “Día del Médico, Eventos Médico-Científicos nacionales”).
14.         36º Congreso Nacional de Oftalmología.
15.         Del 24 al 28 de julio, y organizado por el Colegio de Odontólogos de Venezuela, celébrase en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz el 32º Congreso Odontológico Nacional (EL Nac., Dom. 28 de febrero, A-17).
16.         Del 14 al 20 de agosto celébranse en el Hotel Caracas Hilton, sucesivamente, tres congresos gastroenterológicos: del 14 al 15, el Primer Congreso Venezolano de Gastroenterología Pediátrica; del 15 al 17, el Primer Congreso Venezolano de Coloproctología; y del 17 al 20 el 9º Congreso Venezolano de Gastroenterología (El Nac., 28 de febrero, C-7). CONGRECA, Tf. 33 69 75.
17.         Del 2 al 7 de octubre en el Hotel Caracas Hilton el 12º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Farmacología y Terapéutica.
18.         Febrero 21- El Centro Policlínico Valencia instala un equipo de “Litotricia Extracorpórea” (método Lithostar) el primero que se instala en Venezuela (“avance científico – el Centro Policlínico Valencia inició un programa de Litostricia extracorpórea” (El Nacional, domingo 21 de febrero de 1988, D-30).
La expresión litotricia extracorpórea pudiera no ser muy adecuada ya que, si bien el equipo que emite las ondas es extracorpóreo, no lo es obviamente la destrucción en sitio de los cálculos o litotricia.
19.         Del 11 al 17 de septiembre en Puerto La Cruz, las 26as Jornadas anuales de Pediatría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario