sábado, 31 de marzo de 2018

CAPÍTULO X * 1061 - 1970


CAPÍTULO X 

1961-1970

1961
1.             Fundada en Caracas el 23 de enero la S.V. de Angiología.
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Julián Morales Rocha; Vicepresidentes, Dres. Ricardo Baquero González y Augusto Diez; Secretario, Dr. Rubén Jaén Centeno; Tesorero, Dr. Ismael José Salas Marcano; y Vocales los Dres. Alberto Mamán, Nestor Bracho Semprúm y Gilberto Morales Rojas.
El Acta Constitutiva quedó registrada en la Oficina Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, bajo el N° 58 del Folio 176 del Protocolo I del Tomo VII.
En octubre de 1980, la federación Médica Venezolana aceptó la nueva denominación de Sociedad Venezolana de Angiología y Cirugía Cardiovascular.
2.             Celébrase en Caracas (25 de febrero a 8 de marzo) el Segundo Congreso Venezolano de Salud Pública, que preside el Dr. Enrique Tejera.
3.             Sexto Congreso Venezolano de Cirugía, en San Cristóbal, 12 al 18 de marzo.
4.             Primera intervención quirúrgica a corazón abierto bajo hipotermia por cirujano venezolano en el país, efectuada con éxito el 21 de marzo por el Prof. Dr. Elías Rodríguez Azpúrua, en un caso de comunicación interauricular.
El trabajo que se indica (en bibliografía) con el N° 286 aparece con un epígrafe de la Gaceta Médica de Caracas en que se hace su presentación, y se dice que el Dr. Elías Rodríguez Aspúrua efectuó la operación “...iniciando de esta manera en Venezuela el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas a corazón abierto, bajo hipotermia”.
5.             El Prof. Dr. Rubén Jaén Centeno, efectúa en el Hospital Universitario de Caracas con éxito y por primera vez en el país una extirpación de aneurisma abdominal fistulizado en la vena cava inferior (eliminando la aorta, ambas ilíacas y cava inferior) con implantación de prótesis aorto-ilíaca de dacrón (paciente J.M.F., historia clínica 59890, marzo 23); y una valvulotomía aórtica bajo hipotermia (paciente C. CH., historia clínica 53621).
Esta operación de la Historia clínica 59890 es una de las once de este tipo que han sido registradas como efectuadas con éxito en el mundo hasta ese momento, según aparece en el trabajo N° 62-2 de la bibliografía en el que sus autores los Dres. Beal, Denton A. Cooley, George C. Morris y Michael De Bakey dicen: “In addition to the four patients reviewed in the present report, seven other cases of survival following operation for spontaneous aortoinferior vena caval fistulae are recorded… (Table)” Además de los cuatro casos revisados en el presente informe, se han registrado otros siete que han sobrevivido después de la operación por fístulas espontáneas aorto-cava... (véase cuadro). En el cuadro aparece incluida la operación del Dr. Rubén Jaén Centeno.
6.             Utilízase por primera vez el riñón artificial en el Hospital Universitario de Caracas, en una hemodiálisis realizada por los Dres. Alberto Guinand Baldó (cardionefrólogo) y Alfredo Kaufman (urólogo).
7.             Del 24 al 27 de mayo celébrase en Caracas el Primer Congreso Venezolano de Psiquiatría.
8.             Celebrado en Caracas el Primer Congreso Venezolano de Historia de la Medicina (25 a 30 de junio).
9.             Reuniones de Obstetricia y Ginecología en San Cristóbal.
10.         Quinta Convención Nacional de la Cruz Roja.
11.         Dos Congresos de Psiquiatría (conjuntamente) en Caracas.
12.         16va. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Maturín, del 6 al 10 de septiembre. El Dr. Alfredo González Navas electo presidente para el período 1961-1963.
13.         Jornadas Científicas del Hospital Vargas, en celebración de su 70° aniversario.
14.         Comienza a funcionar la Clínica El Ávila en Caracas.
15.         Instálase en Maracay el 11 de nov. El 9° Congreso Nacional de Oftalmología.
16.         Noveno Censo Nacional de Población: 7.523.999 habitantes. Se ha duplicado la población entre los censos de 1941 y 1961, es decir, en 20 años.
17.         Hay en Venezuela 5.374 médicos, y de ellos 2.527 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
18.         Aparecen los libros: La Biografía del Hospital Vargas, en 2 volúmenes (1.261 pp.) del Dr. Oscar Beaujón; El Tratado de Ciencias Quirúrgicas, 2 tomos (1.004 pp.) del Dr. Manuel Vicente Méndez Gimón; La Historia de la Medicina en Venezuela – Época Colonial (617 pp.) del Prof. Dr. Ricardo Archila; Anofelinos de Venezuela y su Identificación, segunda edición (213 pp.) del Dr. Pablo Cova García; Manual de Embriología (166 pp.) del Dr. José Izquierdo; La Salud Mental en Venezuela (270 pp.) del Dr. Hernán Quijada; Brillante Trayectoria de un Estudiante de Medicina, Profesor Universitario y Académico: Salvador Córdoba (215 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Briceño Romero; Bases y Doctrinas para una Reforma de la Educación Médica en Venezuela (199 pp.) editado por el Dr. Carlos Gil Yépez; Bibliografía Venezolana de Alimentación y Nutrición, 2da edición (452 pp.) y Bibliografía Venezolana de Histología y Genética (259 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; Psiquiatría y Delito (116 pp.) del Prof. Dr. Abel Sánchez Peláez; Los Viajeros de Indias (536 pp.) del Dr. Francisco Herrera Luque; Facetas de la Obstetricia en el Zulia (265 pp.) del Prof. Dr. Robinson Suárez Herrera; Hospital Central Doctor Urquinaona (antigua casa de Beneficiencia) (138 pp.) del Dr. Nerio Belloso; El Fundador de la Medicina Experimental en Venezuela (100 pp.) del Dr. Temístocles Carvallo.
1962
1.             Inaugurada en Cumaná el 8 de enero la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente.
2.             Primeras Jornadas Pediátricas para celebrar el 25 Aniversario del Hospital de Niños “José Manuel De Los Ríos” de Caracas, del 18 al 24 de febrero. Para esta fecha hay en la capital de la República 600 plazas de hospitalización infantil.
3.             Fundada el 2 de mayo la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación.
La primera Junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida de la manera siguiente: Presidente, Dr. Efraín Barrera Padrón; Vicepresidente, Dr. Guillermo Montenegro C.; Secretario, Dr. Alejandro Rhode; Tesorero, Dr. Jorge Dao Dao; Primer Vocal, Dr. Hugo Rodríguez A. y Segundo Vocal, Dr. José de Jesús Arvelo.
El Acta Constituida quedó notariada en la Notaría Pública Tercera de la Parroquia El Recreo en fecha 20 de septiembre de 1965 y registrada en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal el 20 de enero de 1965 bajo el nº 14, folio 76, Prot. (ilegible) tomo 7º.
4.             Fundada el 4 de mayo la S. V. de Esterilidad y Fertilidad. La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Víctor Benaím Pinto; Vicepresidente, Dr. Alberto Domínguez Gallegos, Secretario General, Dr. Antonio Smith; Tesorero, Dr. Oscar Agüero y Bibliotecario – Archivero, Dr. Leopoldo López.
5.             Se efectúan en Caracas las primeras Jornadas Oncológicas.
6.              Se efectúan en Caracas las primeras Jornadas de Servicio Social Médico, organizadas por la Junta de Beneficencia del Distrito Federal (19 a 22 de Septiembre).
7.             Celébranse las Segundas Jornadas de Higiene Mental.
8.             Fundado IMPREFAR, Instituto de Previsión Farmacéutica. (EL NACIONAL, septiembre 17, 1987, p. A-2).
9.             Inaugúrase en Caracas un Curso Internacional de Pediatría Social.
10.         En octubre, noviembre y diciembre desarróllase una epidemia de "fiebre equina" (encefalitis equina) en la Goajira Colombo-Venezolana y norte del Zulia, a causa del virus del grupo equino venezolano.
En los ocho municipios zulianos afectados, que totalizan una población de 82.000 habitantes, ocurren 6.737 casos (de los cuales 397 neurológicos) con 42 defunciones lo cual equivale a una tasa de mortalidad de 51 por 100.000 y una letalidad de 0.6 por ciento. Los casos neurológicos representaron el 6 por ciento del total de casos.
11.         Tienen lugar en Cumaná las Séptimas Jornadas Venezolanas de Puericultura y Pediatría.
12.         Celébrase en Caracas la Primera Convención Nacional de Higiene y Seguridad Industriales.
13.         Celébrase también en Caracas las Primeras Jornadas Farmacéuticas Venezolanas.
14.         Primera prótesis metálica articulada, en Venezuela, realizada por los Dres. Eloy Montenegro y Gabriel Reyes Zumeta, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Caracas.
Película presentada en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología (SLAOT), celebrado en Bogotá en 1965. Fue una prótesis de codo hecha de vitallium; y la evolución del caso ha sido satisfactoria hasta el presente.
15.         17a. Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Puerto Cabello, 12 a 15 de septiembre.
16.         Celebrado en toda la nación el centenario del nacimiento del gran Luis Razetti.
17.         El Colegio de Médicos de Distrito Federal crea el premio anual Luis Razetti para el mejor trabajo científico realizado en Venezuela.
18.         Decrétase (SAS) la creación de los Servicios Regionales Cooperativos de Salud Pública.
19.         Finalizado el Hospital General de Barcelona, con 400 camas.
20.         Celébranse en Coro las Cuartas Jornadas Venezolanas de Tisiología y Neumonología.
21.         Declárase en huelga el Hospital de Puerto Cabello. Es la primera vez que en Venezuela se declara en huelga una institución de asistencia médica.
22.         Se publican los libros siguientes: Obra Médica, 2 vol. (1.061 pp.), de los Profesores. Dres. René Fabre, René Truhaut y Marcel Granier Doyeux; ¿Sólo Medicina? (103 pp.) del Profesor Dr. Otto Lima Gómez Ortega; Las Occipito Posteriores (122 pp.) de los Profesores Dres. Oscar Agüero, Rosendo Castellanos Guédez y Juan Bracho.
1963
1.             Pequeño brote de polio en Altagracia de Orituco (enero).
2.             Comienza a funcionar en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas un Servicio de "control de natalidad", fundado por el Dr. Rafael Domínguez Sisco, Director de la Maternidad y que dirige el Dr. Darío Merchán López.
3.             Fundada (registrada) en Caracas el 1° de agosto la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (AVEPANE), cuya finalidad fundamental es la "asistencia médico-psicológica a menores" con "perturbaciones con carácter psíquico", y especialmente el gran problema del retardo mental en Venezuela.
4.             Celébrase en Maracay el 18° Congreso Odontológico Nacional (enero).
5.             Celébrase en Margarita la 5a. Convención Nacional de Obstetricia y Ginecología (enero).
6.             Celébrase en el Hospital Universitario de Caracas el Primer Seminario Nacional de Cirugía de la Mano (enero).
7.             Primeros marcapasos cardíacos en Venezuela, implantados en agosto por los Dres. Julián Morales Rocha, cirujano, y Otto Hernández Pieretti, cardiólogo, en el Departamento de Cardiología del Hospital Militar de Caracas.
8.             Aparece Tribuna Médica, importante publicación médica, ahora revista quincenal, que desde su fundación dirige el Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén.
9.             Celébrase en Caracas el 5° Congreso Latinoamericano de Salud Mental (enero).
10.         Celébrase en Barcelona el Séptimo Congreso Venezolano de Cirugía, del 17 al 23 de marzo.
11.         Celébrase en Caracas el 17° Congreso Internacional de Medicina y Farmacia Militares (julio).
12.         El Dr. Rubén Jaén Centeno efectúa con éxito por primera vez en el país un cierre de comunicación interventricular (paciente M. D. G., Historia Clínica 473227, marzo 28); una anastomosis de Potts en atresia tricuspídea (paciente M. B., Historia Clínica 168529, mayo7) y un cierre de ostium primum (paciente G. R., Historia Clínica 194519, agosto 13), todos en el Hospital Universitario de Caracas.
13.         En agosto se publica la revista Acta Odontológica Venezolana, órgano oficial de la Facultad de Odontología de la UCV, de la cual fue su primer director el Dr. Víctor González Mendoza.
14.         Ideada y practicada por el Prof. Dr. Elías Rodríguez Azpúrua la primera "linfangioplastia cutánea pediculada" que se realiza en el país, como el tratamiento del linfedema de las extremidades.
15.         Celébrase en Caracas el 5° Congreso Latinoamericano de Fisiología (agosto).
16.         18a. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en Barinas, 4 a 8 de septiembre. El Dr. Guillermo Angulo López electo Presidente para el período 1.963 - 1.965.
17.         Instalado el 1° de noviembre en Barquisimeto el 11° Congreso Nacional de Oftalmología.
18.         Fundada el 15 de noviembre la Sociedad Venezolana de Neurocirugía. La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida así: Presidente, Dr. Rafael Castillo Guevara; Secretario, Dr. Abraham Krivoy; Tesorero, Dr. Antonio J. Mogollón C.; y Suplente, Dr. Alberto Martínez Coll.
19.         Auspiciados por el Ministerio de Sanidad y la Cruz Roja Venezolana, inícianse en el Hospital "Carlos J. Bello", de Caracas, los Cursos de Postgrado de Ginecología, programados y dirigidos desde entonces por el Dr. Víctor Benaím Pinto.
20.         Hay en Venezuela 6.246 médicos, y de ellos 2.969 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
21.         Aparecen los libros: Palabras de un Pediatra (360 pp.) del Prof. Dr. Pastor Oropeza; Seguridad Social y su Historia (697 pp.) del Prof. Dr. Miguel Zúñiga Cisneros; Socialización de la Medicina en Venezuela (337 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Briceño Romero; Tratamiento de la Hipertensión Portal (145 pp.) de los Profesores Dres. Federico Rodríguez Rodríguez, Alfredo Gonzáles Navas y Ricardo Baquero González; La Obra de Luis Daniel Beauperthuy (270 pp.) por el Dr. José María Llopis Recio; Historia de la Maternidad Concepción Palacios (363 pp.) de los Dres. Oscar Agüero, Manuel Antonio Sánchez Carvajal y José Ignacio Torres; Fibrinogenemia y Fibrinopenia en Obstetricia (148 pp.) del Dr. Antonio José Vargas; Guía para un Gastroenterólogo (387 pp.) del Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén; El Libertador Enfermo (142 pp.) del Dr. Oscar Beaujon Graterol.
1964
1.             Celébrase el Segundo Seminario Nacional de Educación Médica en Caracas (Hotel Macuto Sheraton), 18 a 25 de enero.
2.             Fundada el 6 de febrero la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.
La primera Junta Directiva, o junta Directiva fundadora, de esta sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Aurelio Useche Moros; Vicepresidente, Dr. Marcial Hernández; Secretario, Dr. Humberto Viera Guerrero; Tesorero, Dr. Vicente Figarella T.; Primer Vocal, Dr. Domingo José Nieves; Segundo Vocal, Dr. Francisco Herretes López; y Bibliotecario, Dr. José L. Yánez González.
Años después, como la sociedad entró en cierto período de inactividad, la F.M.V. resolvió reconstituirla a comienzos de 1987 con una nueva junta directiva electa el 9 de enero. (Véase lo correspondiente al año 1987).
3.             El Dr. Rubén Jaén Centeno, efectúa por primera vez en el país bajo circulación extracorpórea y con éxito, la corrección completa de una tetralogía de Fallot (paciente F. C., Historia Clínica 194595, marzo 12), en el Hospital Universitario de Caracas.
4.             Bajo la dirección del Dr. Victorino Márquez Reverón, inaugúrase el 19 de marzo en Caracas el Instituto de Otorrinolaringología (clínica u hospital privado).
5.             Primera monografía sobre la Enfermedad de Takayasu, publicada en el país por el Dr. León Klahr.
Trabajo laureado con el premio Luis Razetti del Colegio de Médicos del Distrito Federal en 1966. La Enfermedad de Takayasu es una aortoarteritis inespecífica que se da preferentemente en mujeres jóvenes.
6.             Perecen 47 personas en el siniestro del Salto de "La Llovizna", en Guayana, cuando numerosos integrantes de un grupo de educadores que andaban de excursión, sobrecargaron imprudentemente un frágil pontón, que al fin hubo de ceder sobre las turbulentas aguas del río Caroní.
7.             Fundado el Colegio de Médicos del T. F. Delta Amacuro (julio26).
8.             Celébrase en Maracay el 4° Congreso Nacional de ORL.
9.             Celébrase el Primer Congreso Nacional de Anestesiología.
10.         Celébranse las 8vas. Jornadas Venezolanas de Ortopedia y Traumatología.
11.         19a. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en San Cristóbal, del 8 al 12 de septiembre.
12.         Del 25 al 28 de noviembre celébrase en Maracaibo el 12° Congreso Nacional de Oftalmología.
13.         Del 10 al 14 de noviembre celébrase en Naiguatá (Club Puerto Azul) el Segundo Congreso Nacional (Año Jubilar) de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
14.         Auspiciada por la Cámara de la Industria Farmacéutica Venezolana CIFAVE, créase en Caracas la Fundación José María Vargas, para promover el congreso científico, cultural e industrial en el campo médico-farmacéutico.
15.         Hay en Venezuela 6.584 médicos, y de ellos 3.027 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
16.         Aparecen las obras: Aspectos de la Medicina Tropical en Venezuela-Temas de Cátedra (633 pp.) del Prof. Dr. Félix Pifano C., con la colaboración del personal docente de la cátedra de Medicina Tropical; Contribución al Estudio de las Genodermatosis en Venezuela (1867 pp.) por el Prof. Dr. Jacobo Obadía Serfaty; El Síndrome de Stein-Leventhal (214 pp.) del Dr. Víctor Benaím Pinto; Atlas de Patología Vascular (184 pp.) de los profesores Dres. Rubén Jaén Centeno y Diego Núñez Campos; Conceptos Básicos en el postoperatorio (121 pp.), del Prof. Dr. Alberto Miguel París Domínguez; Temas de Otología (264 pp.), del Prof. Dr. Franz Conde Jahn.
Comienzan a aparecer las Obras Completas del Dr. José María Vargas, compiladas y prologadas por el Prof. Blas Bruni Celli.
Nota del editor: aquí figura una inscripción (muy probablemente del autor) que textualmente señala:
“Para el momento actual (1978), ya ha sido publicada toda la serie de diez tomos y un total de 4.164 páginas.”
1965
1.             El 1° de enero y bajo la jefatura del Prof. Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo, fúndase en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social la División de Población, que por primera vez en Venezuela habría de incorporar la planificación familiar a la administración sanitaria ejercida por ese Ministerio y fundar allí los primeros servicios.
La División de Población no se inició con el beneplácito de todos los sanitaristas. Acostumbrados entonces, no pocos de ellos, a una salud pública que era solamente lucha contra la mortalidad, no parecían entender la necesidad de una regulación de la natalidad en pro de una vida mejor. Sin embargo, como testigo y actor, debo consignar aquí en justicia el respaldo prestado a esa nueva causa por un grupo de excepción, y principalmente por los ilustres sanitaristas Dres. José Ignacio Baldó, Daniel Orellana y Alejandro Príncipe Marchand, a cuya memoria deseo consagrar en estas páginas el homenaje de nuestra admiración y gratitud.
El Gobierno surgido de las elecciones de 1968 no parecía partidario de la Planificación Familiar, por basarse ésta principalmente en métodos prohibidos por la Iglesia Católica. A partir de marzo de 1969 comenzaron a soplar vientos huracanados sobre la División; y finalmente en agosto del mismo año su médico-jefe y fundador fue reemplazado. Posteriormente otros funcionarios salieron también de esa dependencia, que fue reduciéndose paulatinamente hasta desaparecer en 1973. Pero este error habría de ser compensado el año siguiente, ya bajo otro régimen, con la creación de la Oficina de Coordinación del Programa de Planificación Familiar. (Véase 1974).
Un juicio histórico imparcial sobre la División de Población deberá admitir que, cuando menos, ella introdujo la Planificación Familiar en la administración sanitaria nacional representada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y contribuyó a la formación de un cuerpo de doctrina en el campo médico-demográfico.
2.             Celébrase en Valera, del 21 al 26 de marzo, el Octavo Congreso Venezolano de Cirugía.
3.             Reconstitúyese el (12 de enero) la Sociedad Venezolana de Reumatología (que había sido fundada en 1956 por el Dr. León Benmergui) para lo cual se procede a elegir nueva junta directiva en 1965. Esta junta, que es la primera o más antigua que se conoce de dicha sociedad, y que fue electa el 12 de enero, queda integrada así: Presidente-Fundador, Dr. León Benmergui; Presidente, Dr. Alejandro Sánchez Gutiérrez; Secretario General, Dr. Rafael Ángel Barreto; Tesorero, Dr. Egidio Montesino; Vocal, Dr. Pedro Martínez; Bibliotecario, Dr. Pedro Molina; Asesor Permanente, Presidente-Fundador y Secretario de Relaciones Internacionales, Dr. León Benmergui.
4.             Adscrito a la División de Higiene Mental del Ministerio de Sanidad, créase el 5 de mayo el Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil (INAPSI).
5.             Instálase en Mérida la Asociación Venezolana de Facultades de Medicina, el 23 de mayo.
6.             Fundada el 28 de junio la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE) y registrada en la Oficina Subalterna del Tercer Circuito del Departamento Libertador del Distrito Federal el 21 de septiembre.
7.             El 25 de noviembre instálase en Porlamar el 13° Congreso Nacional de Oftalmología.
8.             20a Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Caracas, el 28 de agosto. El Dr. Rafael Rísquez Iribarren electo Presidente para el período 1965-1967.
9.             Hay en Venezuela 7.235 médicos y de ellos 3.368 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
10.         Aparecen los libros: Una Política Sanitaria (2 tomos, 1.195pp.), del Dr. Arnaldo Gabaldón; Luis Daniel Beauperthuy (456 pp.) del Dr. José María Llopis Recio; Vida de José Ángel de Álamo (328 pp.) del Dr. Ildemaro Lovera; Patología y Clínica Quirúrgica-Cirugía de Urgencia, Tomo V (903 pp.) del Prof. Dr. Miguel Pérez Carreño; Compendio de Farmacología, tomo I (510 pp.) de los Profs. Dres. Marcel Granier Doyeux y Siegbert Holtz; Los Fundamentos de la Biología (368 pp.) del Prof. Dr. Augusto Pi Suñer; Guía del instructor - Principios para orientar la enseñanza de la Semiología y delimitar la extensión de la materia (136 pp. mult.) del Prof. Dr. Enrique Benaím Pinto; Obras Completas, tomo I (451 pp.) del Dr. Manuel Ángel Dagnino; Organización de un Departamento de Anatomía Patológica en un Hospital General Docente (157 pp.) del Prof. Dr. Blas Bruni Celli.
1966
1.             Celébrase en Caracas (marzo 20 al 27) el Tercer Congreso Venezolano de la Salud Pública, que preside el Dr. Pastor Oropeza, y que se pronuncia a favor de un control de la natalidad efectuada mediante servicios de Planificación Familiar.
2.             Fundada el 25 de marzo, con domicilio en la ciudad de Los Teques, la Sociedad Venezolana de Médicos Higienistas.
La primera Junta Directiva de esta sociedad, es decir, la Junta Directiva fundadora, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Fayad Camel Vargas; Vicepresidente, Dr. Abigail Romero Medina; Secretario General, Dr. Nicéforo Rosales; Secretario de Finanzas, Dr. Ricardo Guerra; Secretario de Relaciones Públicas, Dr. Felipe Bello; Primer Vocal, Dr. Álvaro Llopis; y Segundo Vocal, Dr. Héctor López Adaro.
3.             Primeras arteriografías coronarias en Venezuela, efectuadas por el Dr. Otto Hernández Pieretti en el Hospital Militar Carlos Arvelo, de Caracas.
4.             Reforma de la Ley del Seguro Social.
5.             Efectúase en la División de Población del Ministerio de Sanidad la reunión originaria de la Asociación Venezolana de Planificación Familiar (19 de julio).
6.             Fundada en Caracas la Asociación Civil Centro Médico Docente La Trinidad (fundación privada), cuya primera unidad médica (ambulatoria, docente y de investigación) comenzará a prestar servicios en 1975.
7.             Hay en Venezuela 7.497 médicos, y de ellos 3.528 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
8.             21a Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en La Asunción, 14 a 17 de septiembre.
9.             Aparecen las obras: Estadísticas Médicas y de Salud Pública (502 pp.) del Dr. Fayad Camel Vargas; El Estado Zulia y sus Médicos Nativos hasta 1950 (558 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Briceño Romero; Las Helmintiasis Intestinales como problema de Salud Pública (440 pp.) del Dr. Elías I. Benarroch; 25 vidas bajo un signo (396 pp.) (biografías de médicos), por la escritora y periodista Ana Mercedes Pérez; El Acusado y el Psiquiatra (203 pp.) del Prof. Dr. Abel Sánchez Peláez; Orígenes de la Odontología (131 pp.) del Dr. Foción Febres-Cordero; Patología y Clínica Quirúrgicas, tomos I y II, segunda edición (941 pp.) del Prof. Dr. Miguel Pérez Carreño; Bases Hemodinámicas de la Clínica Cardiovascular (472 pp.) del Prof. Dr. Juan José Puigbó y colaboradores; Ateneo médico (568 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Trómpiz y colaboradores; La otra psiquiatría (227 pp.) del Prof. Fernando Valeriano; Vida e Historia de la Medicina en Provincia, dos tomos (599 pp.) del Dr. Fabián de Jesús Díaz; Apuntes sobre Filosofía de la Ciencia (312 pp.) del Prof. Dr. Aníbal Osuna; Temas Sociales y Temas Humanos (149 pp.) del Prof. Dr. Abel Mejía Cifuentes; Doctrina de la Medicina Interna (226 pp. mult.) del Prof. Dr. Enrique Benaím Pinto; Manual del Estudiante de Medicina, Imprenta Universitaria, UCV; Dr. Luis Pérez Carreño (111 pp.) del Dr. Fabián de Jesús Díaz.
1967
1.             6ta Reunión Nacional de Obstetricia y Ginecología, Caracas, enero.
2.             Noveno Congreso Venezolano de Cirugía, en Caraballeda, del 5 al 11 de marzo.
3.             Promulgado el reglamento de la Ley del Seguro Social (6 de abril), cuyo artículo 38 dice a la letra: "Los médicos, odontólogos, farmacéutas y bioanalistas que prestan sus servicios en el instituto en una actividad distinta de la administrativas, no se consideran empleados públicos, y su contratación se sujetará a las normas establecidas en las leyes del Ejercicio de las respectivas profesiones".
Este artículo refleja la posición de la Federación Médica Venezolana, que ha sostenido y sostiene que los médicos al servicio del Estado no son empleados públicos, y que por consiguiente mantienen el derecho a convenir con el Estado sus condiciones de trabajo.
4.             Quinto terremoto en Caracas, el sábado 29 de julio, de entre 6 y 7 grados en la escala de Mercali. Hay entre 200 y 300 muertos.
5.             Primer transplante renal en Venezuela -de cadáver- efectuado en el Hospital Universitario de Maracaibo por un grupo que coordinan los Dres. Bernardo Rodríguez Iturbe y Humberto Rivera Orozco, el 28 de agosto.
6.             22a Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en Maracaibo, 30 de agosto a 2 de septiembre. El Dr. Lisandro Latuff electo Presidente para el período 1967-1969.
7.             Reunión Interamericana de Políticas de Población, en Caracas, septiembre 11 al 16.
8.             11a Jornada Venezolana de Puericultura y Pediatría, Caracas, octubre 9 al 14.
9.             Celébrase en Caracas el Séptimo Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, 22 a 28 de octubre.
10.         Primer Congreso Venezolano de Anatomía Patológica (noviembre).
11.         6° Congreso Venezolano de ORL (noviembre).
12.         10° Congreso Panamericano y Reunión Nacional de Urología (diciembre).
13.         2° Congreso Latinoamericano de Cirugía Bucal.
14.         Primer Congreso Venezolano de Dermatología.
15.         Fundada en Caracas la Clínica Sanatrix.
16.         Serio conflicto entre la Federación Médica Venezolana y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
17.         Hay en Venezuela 7.951 médicos, y de ellos 3.713 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
18.         Aparecen las obras: Controversias en Gastroenterología (925 pp.) del Dr. Joel Valencia Parparcén; Historia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, del Dr. Foción Febres-Cordero (691 pp.) obra laureada por el Consejo de la Facultad de Odontología de la UCV; Contribución al estudio de Vitiligo (109 pp.) del Dr. César Lizardo; Bibliografía Médica Venezolana 1959-1961 (391 pp.) por el Dr. Ricardo Archila; El Folklore de la Alimentación Venezolana (124 pp.) por el Dr. Fermín Vélez Boza; La Exploración Funcional Hepática (382 pp.) del Prof. Dr. Ángel Roque González Luque; Matemáticas Básicas para Profesiones Médicas (314 pp.) del Prof. Dr. Edwar Grom; Fisiopatología Hepática (164 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria y colaboradores; Apuntes e Inquietudes Médico-Sociales (281 pp.) del Dr. Carlos Arocha Luna; Obras Completas, tomo II (775 pp.) del Dr. Manuel Ángel Dagnino; Contribución al Estudio de la Salud en la Cuatricentenaria Ciudad de Caracas (670 pp. mult.), del Prof. Dr. Ceferino Alegría; Pre y Post operatorio en Cirugía Gastrointestinal (265 pp.) del Dr. Federico Rodríguez Rodríguez; Estudio Psico-Socio-Económico de Venezuela (229 pp.) del Dr. Hernán Quijada; Desarrollo Psicológico del Niño Venezolano del Prof. Dr. Gabriel Barrera Moncada.
NOTA DEL AUTOR: durante los años 1960 a 1967 la Dra. Carmen Luisa Arocha de Piñango (Arocha-Piñango) en el Hospital Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, descubre y describe los primeros casos del síndrome hemorrágico que aparece después del contacto con la oruga de la Lonomia Achelous.
Durante estos años la Dra. Carmen Luisa Arocha de Piñango (Arocha-Piñango) en el Hospital Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, descubre y describe los primeros casos del síndrome hemorrágico que aparece después del contacto con la oruga de la Lonomia Achelous.
Desde entonces la Dra. Carmen Luisa Arocha de Piñango ha continuado trabajando sobre el mismo síndrome; y su labor le ha merecido el respaldo de importante instituciones como el CONICIT, MARAVEN y los laboratorios Glaxo de los Estados Unidos. Su nombre ha salido de las fronteras nacionales y ella misma ha podido comunicar personalmente sus logros mediante conferencias en varios países entre los cuales Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y el Brasil. En este último llamó al síndrome en cuestión "dolencia Arocha-Piñango", es decir, "dolencia" o enfermedad de Arocha-Piñango.
Numerosos trabajos y publicaciones de la Dra. Piñango y de otros autores sobre el mismo tema, han sido publicados en revistas nacionales y extranjeras. Una discípula suya ganó recientemente un premio en Tokio por un trabajo sobre la materia, y la misma Dra. Piñango recibió en 1972 el premio Vargas de la Academia  Nacional de Medicina por el estudio bioquímico sobre el veneno de la oruga.
1968
1.             El Dr. Armando Parada Dacovich presenta ante el 7° Congreso Latinoamericano de Ortopedia y Traumatología, en Caracas, un sistema o conjunto de aparatos o instrumentos ortopédicos diseñados por él "para efectuar el enclavamiento intramedular de Kuntscher a cielo cerrado".
El Dr. Armando Parada Dacovich utilizó ese sistema desde antes de 1968 en su servicio del Hospital "Miguel Pérez Carreño" del Seguro Social en Caracas. El instrumental diseñado por él ha sido fabricado en el país. Entre otras ventajas, el procedimiento reduce los períodos de estancia hospitalaria y de incapacidad.
2.             El Dr. Otto Hernández Pieretti comienza a utilizar en el país la electrocardiografía dinámica o "método de Holter", que es un electrocardiograma o trazado continuo ambulatorio de 10 horas o más.
Un informe preliminar sobre el método de Holter fue presentado por el Dr. Otto Hernández Pieretti en las Sextas Jornadas de Cardiología, que tuvieron lugar en Barquisimeto del 3 al 8 de agosto de 1970, y el correspondiente trabajo fue publicado en 1973.
3.             7° Congreso Latinoamericano de Ortopedia y Traumatología, celebrado en Caracas, enero 28 a febrero 4.
4.             Continúa el conflicto entre la Federación Médica Venezolana y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, que es solucionado en enero.
5.             Instálase la Academia  de Medicina del Zulia, el 17 de febrero.
6.             El famoso cirujano surafricano Dr. Christiaan Barnard, pionero de los transplantes cardíacos, visita a Venezuela (abril).
7.             Fundado el Colegio de Médicos del T. F. Amazonas, el 28 de agosto.
8.             23° Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en San Fernando de Apure, 3 a 7 de septiembre.
9.             Segundo Transplante Renal de cadáver en Venezuela y primero del Hospital Universitario de Caracas, que efectúa en éste un equipo que coordina el Dr. Elías Rodríguez Azpúrua, el 17 de septiembre.
"Es interesante anotar -dice el Dr. Francisco Plaza Izquierdo- que con el corazón del mismo cadáver, el Dr. Julián Morales Rocha efectuó en el Hospital Militar Carlos Arvelo, de Caracas el primer intento de transplante cardíaco registrado en el país".
10.         Primera Reunión Nacional de Planificación Familiar en Venezuela, organizada por la División de Población del SAS, en Caracas, septiembre 13 y 14.
11.         Creados la cátedra y el servicio de Cirugía Cardiovascular en la UCV y el Hospital Universitario de Caracas, respectivamente. "La cátedra fue la primera creada en Latinoamerica", y el primer Profesor-Jefe de la misma el Dr. Rubén Jaén Centeno.
12.         El "Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Venezuela" pasa a ser la "Asociación Venezolana de Psicoanálisis", inscrita en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal a 2 de mayo bajo el n° 14, folio 62, Protocolo 1°, tomo 22.
Queda constituida una primera Junta Directiva por los Dres. Guillermo Terruel, Presidente; Juan Olivares, Secretario; y Antonio Leocadio Briceño Rossi, Tesorero. (Asoc. Venez. de Psic., Fotostatos existentes y hechos del Libro de Actas, cortesía de la Sra. Yolanda Cornivelli, Local de Asociación, Av. Andrés Bello, Centro Andrés Bello, torre E, piso 10, of. 102-E; telf. 781.1953 y 781.8102).
13.         Segundas Jornadas Científicas de la Maternidad Santa Ana.
14.         Ocurre un brote de Poliomelitis en Ciudad Bolívar, y regístranse cuando menos 28 casos.
15.         Hay en este momento en Venezuela 8.620 médicos, y de ellos 3.940 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
16.         Aparecen los libros: Temas de Cirugía (168 pp.) editado por los Prof. Dres. Alfredo Gonzáles Navas y Federico Rodríguez Rodríguez; Medicina Tropical (383 pp.) libro-homenaje al Prof. Dr. Félix Pifano C., editado por el Prof. Dr. Alfonso Arvelo; Investigaciones realizadas y publicadas por el personal técnico del Instituto Nacional de Nutrición, 2a. edición (136 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; Pre y Post Operatorio en Cirugía Gastro Intestinal, 2a. edición (316 pp.) por el Prof. Dr. Federico Rodríguez Rodríguez; Bibliografía Médica Venezolana 1962-1964 (383 pp.) por el Dr. Ricardo Archila; José Gregorio Hernández, Obras Completas (1.277 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; Hacia una Psiquiatría Existencial (155 pp.) del Prof. Dr. Abel Sánchez Peláez; Las Personalidades Psicopáticas (125 pp.) del Dr. Francisco Herrera Luque; Diagnóstico de las Cardiopatías Operables (437 pp.) del Prof. Dr. Otto Hernández Pieretti; Cardiopatías Congénitas (184 pp.) del Dr. Guillermo Anselmi; La biopsía de médula ósea en Hematología, con la Aguja de Vim-Silverman (282 pp.) del Prof. Dr. Elio Chamate; Compendio de Patología Quirúrgica Ósea, del Prof. Dr. Alberto Jacir S.; Tratamiento Quirúrgico de la Úlcera Duodenal Crónica (294 pp.) del Prof. Dr. José Antonio Morreo; Las Cianosis de Origen Cardiovascular (102 pp.) del Prof. Dr. Simón Oswaldo Muñoz Armas; Homenaje a los Grandes Maestros de la Medicina Venezolana y a las Instituciones Médicas Nacionales (284 pp.) del Prof. Dr. Carlos R. Travieso; Seguridad Social, Medicina Social y otros Temas (152 pp.) del Dr. Manuel Acosta Silva; Tolerancia Glucosa en Ancianos (164 pp.) del Dr. Alfonso J. Jacir S.; Biología Dialéctica (353 pp.) del Dr. J. I. Jiménez Grullón; Medicina Militar hasta fines de la Gran Colombia (203 pp.) del Prof. Dr. Ceferino Alegría; Historia del Colegio de Médicos del Distrito Federal (440 pp.) del Dr. Jesús Yerena.
1969
1.             Primer transplante de riñón de donante vivo en Venezuela, que un equipo encabezado por el Prof. Dr. Elías Rodríguez Azpúrua efectúa el 20 de enero en el Hospital Universitario de Caracas, con todo éxito.
El joven Giovanni Cusati, quien recibió el riñón de su madre María de Cusati, gozaba de perfecta salud en 1978. Se mencionan estos nombres porque ya fueron divulgados por la prensa corriente.
2.             Primer caso en Venezuela de transplante libre de yeyuno en cuello y tórax para reconstrucción del esófago, con anastomosis vasculares a los vasos del cuello, operado por el Prof. Dr. Fernando Rubén Coronil en el Hospital Vargas de Caracas.
3.             Huelga de médicos del Ministerio de Sanidad con participación de aproximadamente cuatro mil galenos en Unidades Sanitarias, Centros de Salud y alrededor de sesenta hospitales (febrero), con paros simbólicos solidarios por parte de bioanalistas y en el Seguro Social. La huelga dura unos diez días.
4.             Del 4 al 9 de febrero celébrase en Maracaibo, Edo. Zulia, el Tercer Congreso Nacional de Puericultura y Pediatría.
5.             La "Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y Deporte" (sic), fundada al parecer en 1950, (marzo 6) da origen a la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y a la Sociedad Venezolana de Medicina del Deporte.
La primera Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo, es decir, su junta directiva fundadora, queda constituida en la siguiente forma: Presidente, Dr. Félix María Rivero Plaz (IVSS); Vice-Presidente, Dr. Roberto Soto Montero (Shell Zulia); Secretario, Dr. Artigas Alzáibar B.; Tesorero, Dr. Manuel Rodríguez Navarro (Shell Caracas); Vocales, Dres. Julio Víctor Alfonzo Guzmán (SAS), Mario Navarro Martínez (IVSS) y Jorge Domínguez (Empresas Privadas, La Victoria).
6.             Primeras Jornadas Venezolanas de Órganos Artificiales y Trasplantes, patrocinadas por la Universidad del Zulia y el Hospital Universitario de Maracaibo, celebradas en dicha ciudad.
7.             El 16 de marzo instálase el 10° Congreso Venezolano de Cirugía en Maracaibo.
8.             Bajo la dirección del Prof. Dr. Elías Rodríguez Azpúrua, fúndase formalmente e inaugúrase el 14 de abril la Unidad de Diálisis y Trasplante Renal del Hospital Universitario de Caracas, hoy Unidad de Nefrología y Trasplante.
9.             Creáse en la UCV la Cátedra de Neuro-Cirugía con asiento en el Hospital Universitario de Caracas, y su primer profesor es el Dr. Rafael Castillo Guevara.
10.         Celébrase en Cumaná el 3er Congreso Venezolano de Psiquiatría y Neurología.
11.         Celébrase en Ciudad Bolívar, del 28 de Junio al 3 de julio, el Sexto Congreso Venezolano de Tisiología y Neumonología.
12.         Fundada el 5 de julio en San Cristóbal la Sociedad Venezolana de Cirugía Pediátrica.
Al año siguiente, el 15 de agosto, una asamblea de miembros reunida en Valencia procedió a elegir la primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de la sociedad, que fue la siguiente: Presidente, Dr. Hernán Quintero Uzcátegui; Vicepresidente, Dr. Raúl Ferro Galarraga; Secretario, Dr. Rafael Eduardo Galarraga; Tesorero, Dr. Miguel Millán Estaba; Vocales, Dres. Gabriel Suárez S., Gastón Calcaño Loynaz y Ana Cecilia Miliani Villasmil.
La sociedad quedó registrada en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, en Caracas, 10 de mayo de 1971, bajo el n° 17, folio 41-V, tomo 9.
(Veáse también la "Asociación Venezolana de cirugía Pediátrica", año de 1974).
13.         Fundada el 15 de julio la Asociación Venezolana de Neurología a partir de lo cual la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y Neurología vuelve a denominarse, como en su origen, Sociedad Venezolana de Psiquiatría. (Véase el año de 1942).
En la reunión del 15 de julio una comisión organizadora queda constituida así: Presidente, Dr. Pedro B. Castro; Secretario, Dr. Julio Ramón Borges Iturriza; Tesorero, Dr. Enrique García Maldonado; Primer Vocal, Dr. Matías González Morales y Segundo Vocal, Dr. Gustavo Leal.
El 26 de octubre se efectuó la primera "reunión plenaria" en la que fue designada la primera Junta Directiva, como sigue: Presidente, Dr. Pedro B. Castro; Secretario, Dr. Matías González Morales; Tesorero, Dr. Antonio Tobía; Primer Vocal, Dr. Sixto Méndez Rincón; y Segundo Vocal, Dra. Celina León de Ponce.
La Sociedad quedó registrada el 12 de agosto de 1969.
14.         Celébrase en Caracas del 20 al 26 de julio, el Primer Congreso Venezolano de Cardiología.
15.         Fúndase la Sociedad Venezolana de Medicina Vial.
16.         El Decano de la Facultad de Medicina de la UCV, Prof. Dr. Alfonso Anselmi, establece en el Hospital Universitario de Caracas la primera Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos fundada en el Hospital oficial.
17.         Primera implantación de válvula tricúspide artificial en el país por enfermedad de Ebstein (paciente C. M., Historia Clínica 159090, agosto 7), efectuada con éxito por el Prof. Dr. Rubén Jaén Centeno, en el Hospital Universitario de Caracas.
18.         Fundada "Acción Voluntaria de Hospitales".
"Acción Voluntaria de Hospitales" es una organización nacional inicialmente integrada por damas ("damas azules", por el uniforme), que prestan servicios "voluntarios", es decir, ad honorem, en hospitales gubernamentales y otros.
19.         Fundada el 5 de noviembre la Sociedad Venezolana de Médicos Escritores.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, estuvo presidida por el Dr. Ambrosio Perera, y también formaron parte de ella los Dres. Alberto Silva Álvarez, María Abigail Salgado y Oscar Beaujon Graterol, como vocales, y Manuel Rodríguez Navarro como tesorero.
Después de la larga interrupción en actividades y en documentos, la sociedad fue reconstituida por el Dr. Alberto Silva Álvarez.
20.         Fundada la Asociación Venezolana de Hospitales por el Dr. Jorge Soto Rivera, quien la preside en sus primeros años.
21.         24a Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Barquisimeto. Electo el Dr. Humberto Fernández Auvert, Presidente para el período1969-1971.
22.         Hay en Venezuela 9.114 médicos, y de ellos 4.204 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
23.         Aparecen las obras: Análisis del estado actual de la Educación Médica en Venezuela (283 pp.) del Prof. Dr. Enrique Benaím Pinto; Temas de Cirugía Pediátrica de Urgencia (148 pp.) del Dr. Luis Alberto Cardozo; Introducción al Estudio de la Patología Iatrogena (175 pp.) por un grupo de autores bajo la coordinación del Dr. Enrique Benaím Pinto; Santoral de la Medicina (308 pp.) y El Libertador Enfermo (2a edición, 150 pp.) del Dr. Oscar Beaujon Graterol; El Crimen Inconsciente (256 pp.) del Prof. Dr. Abel Sánchez Peláez; La Huella Perenne (432 pp.) del Dr. Francisco Herrera Luque; El Desprendimiento de la Retina (164 pp.) del Dr. Ibrahim González Urbaneja; Trabajos de Pediatría (708 pp.) editado por la UCV; Compendio de Medicina Nuclear (222 pp.) del Dr. Carlos Chalbaud Zerpa; Obras Completas, tomo III (1.072 pp.) del Dr. Manuel Ángel Dagnino; Algunos aspectos de la Ecología y Epidemiología de las Enfermedades Endémicas con focos naturales en el Área Tropical, especialmente en Venezuela (297 pp.) del Prof. Dr. Félix Pifano C.; Discursos, Palabras, Conceptos (424 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Briceño Romero; Compendio de Medicina Nuclear (218 pp.) del Dr. Carlos Chalbaud Zerpa; Los Métodos Estadísticos y su aplicación a la Medicina (260 pp.) del Dr. Mario Pizzi.
1970
1.             "Primer caso de tumor cardíaco (maligno) operado con éxito en Venezuela", por un equipo que coordina el Dr. José María Cartaya, en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Vargas de Caracas.
Se trataba de un "angiosarcoma anaplástico del corazón". La operación -bajo circulación extracorpórea- confirmó el diagnóstico de "tumor cardíaco intracavitario auricular derecho" formulado por el cardiólogo Dr. Henry Collet Velasco, quien había efectuado el estudio de la paciente. Esta se hallaba en satisfactorias condiciones de salud en la fecha de la segunda edición de la presente obra.
2.             Por iniciativa y bajo la dirección del Prof. Dr. Jacinto Convit García, fúndase el Instituto Nacional de Dermatología, que inicia actividades en 1971.
3.             Epidemia de gripe (llamada Hong-Kong) que se inicia en Maracaibo y de allí se extiende a casi todo el país. En enero hay que posponer el recomienzo de las clases.
4.             Fundada en Caracas el 2 de febrero la Sociedad Venezolana de Farmacología.
La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida así: Presidente, Dr. Alfonso J. Jacir S.; Vicepresidente, Dr. Luis T. Wanderlinder R.; Secretario, Dr. Juan B. Arbona Inglés; Tesorero, Stella Castillo de Bonneveaux; y Vocales Dres. Salvatore Pluchino, Luis Ángel Carruyo, Mélida Bermúdez y Raúl Hernández Páez.
El acta o documento correspondiente quedó registrado en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal en Caracas a 3 de febrero de 1970, bajo el n° 15, folio 47, tomo12, Prot. 1°.
5.             Fundada en Caracas el 10 de abril la Asociación Venezolana de Laringectomizados ("ASOVELA").
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esta sociedad quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Sr. Jean Nouel Debrot; Secretaria Ejecutiva, Sra. Pilar F. de Carro; Tesorero, Sr. Rafael Bianchi Cayama; y Vocal Sr. Renato Signirini.
El documento constitutivo (acta y estatutos) quedó registrado en la Oficina Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, en Caracas a 10 de abril de 1970, bajo el n° 5, folio 16, Protocolo 1°, tomo 11. El Registrador Subalterno, Dr. Jesús Valero.
A fines del mismo año de su fundación, en diciembre de 1970, la Asociación creó una revista trimestral cuyo título es precisamente la sigla ASOVELA. Igualmente, en 1970, se hizo miembro de la correspondiente asociación internacional, la International Association Of Laryngectomees, el primer miembro suramericano.
6.             Fundada en Caracas el 27 de abril la Sociedad Venezolana de Toxicología Médica.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. José Rafael Felice S.; Vicepresidente, Dra. Ligia Ibarra Falcón; Secretario, Dra. Carmen Prado Pérez; Tesorero, Dr. Humberto Viera Guerrero; Primer Vocal, Dr. Alfredo González Carrero; Segundo Vocal, Dr. Rafael Elías Pérez; y Tercer Vocal, Dr. José Núñez López.
7.             Inaugurado en Caracas el Hospital Miguel Pérez Carreño (830 camas), del Seguro Social, Después de doce años de construcción.
8.             Primeras colonoscopias en Venezuela, efectuadas por el Prof. Dr. Marcos Matos Villalobos (agosto) en Caracas y publicadas en 1973.
9.             Bajo la dirección del Prof. Dr. Alfredo Díaz Bruzual, fúndase la Asociación Venezolana de Orientación Familiar y Sexual (AVOFYS).
10.         El decano y el coordinador de la Facultad de Medicina de la UCV. Dres. Alfonso Anselmi y David Loyo, respectivamente, inauguran el primer curso libre (oficial) de Sexología Médica que se realiza en dicha Universidad y cuyos Director y Preparador son el Prof. Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo y el Bachiller (hoy médico) Francisco González Berti.
11.         Sextas Jornadas Venezolanas de Cardiología, celebradas en Barquisimeto, del 3 al 8 de agosto.
12.         25a. Asamblea de la Federación Médica Venezolana, en Mérida, del 8 al 12 de septiembre.
13.         Por iniciativa y bajo la presidencia del Dr. Édgar Chiossone Lares, Créase en Caracas la Fundación Venezolana de Otología, que inicia oficialmente actividades el 10 de diciembre.
"Desde 1973 la Fundación cuenta con un Laboratorio de Disección del Hueso Temporal, único en el Continente Suramericano y en el cual se realizan cursos periódicos para enseñanza de la Cirugía Otológica".
14.         Hay en Venezuela 9.471 médicos, y de ellos 4.225 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
15.         Aparecen los libros: Educación y Salud Pública (697 pp.) del Prof. Dr. Leopoldo García Maldonado; Contenido de un programa de Planificación familiar (240 pp.) del Prof. Dr. Pablo Liendo Coll; 22 Promociones Médicas (199 pp.) del Dr. José Tomás Jiménez Arraíz; Medicina Legal (147 pp.) vol. I, del Prof. Dr. Luis Espinel González; Bibliografía Médica del Profesorado de la Facultad de Medicina (732 pp.) de los Dres. Fermín Vélez Boza y Héctor Vegas Rodríguez; Frente al enfermo (137 pp.) del Prof. Dr. Otto Lima Gómez Ortega; Pablo Acosta Ortiz, un Mago del Bisturí (299 pp.) del Dr. Alberto Silva Álvarez; Luz y Sangre (161 pp.) del Prof. Dr. Gabriel Trómpiz; Parto Psicoprofiláctico (248 pp.) del Prof. Dr. Felipe Carrera Damas; Esquema de un programa expansivo para la erradicación de la Malaria en el territorio de Nueva Guinea (218 pp.) del Dr. Arnoldo Gabaldón; Derecho Médico (228 pp.) del Dr. Miguel Gómez; La Escuela de Bioanálisis de la Universidad Central de Venezuela, Ensayo Histórico, Recuento y Recopilación (387 pp. mult.) del licenciado (hoy Doctor) Andrés Geraldi; Palabras y Discursos (198 pp.) del Dr. César Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario