1933
1.
El
Dr. Pedro Del Corral, en la clínica Maracay de la capital aragüeña, utiliza la
vía intravenosa con éxito, por primera vez en Venezuela y posiblemente en el
mundo, para la administración de Atebrina a pacientes de paludismo pernicioso.
En
esa época no se disponía de Atebrina inyectable, y el Dr. Pedro Del Corral tuvo
que preparar soluciones adecuadas para el uso intravenoso, con base en las
pastillas existentes. Personeros de la Casa Bayer, de Leverkusen (Alemania),
llegados después a Venezuela, manifestáronle que todavía no habían fabricado
preparaciones inyectables porque las pruebas realizadas hasta entonces en
animales de laboratorio habían resultado letales; y obtuvieron de él la técnica
que había utilizado en Maracay (que era sencillamente una solución acuosa y una
tindalización). Indagaciones bibliográficas realizadas en esos días y posteriormente,
no han revelado que en algún país se hubiera aplicado la Atebrina intravenosa
antes de que el Dr. Pedro Del Corral lo hiciera en Venezuela.
2.
Instálase en Caracas el primer centro de
vacunación de BCG.
3.
Inaugúrase en Caracas la Semana
Sanitaria Antituberculosa.
4.
El Dr. Domingo Luciani practica la
primera gastrectomía por cáncer en Venezuela.
1934
1.
Por iniciativa del Dr. Foción
Febres-Cordero, fue fundada en Caracas el 19 de marzo la Federación
Odontológica Venezolana, la primera de carácter nacional organizada en el país
y de la cual fue su primer presidente.
2.
En abril se publica en Caracas el primer
número de Venezuela Odontológica, órgano oficial de la recién creada “Federación Odontológica Venezolana”,
bajo la dirección y administración del Dr. Foción Febres-Cordero.
3.
Primera sutura del miocardio en
Venezuela, por herida del corazón, que realiza con éxito el Dr. Elías Toro
(hijo) en el Hospital Vargas de Caracas.
4.
Tienen lugar en aguas del puerto de La
Guaira las sesiones del Quinto Congreso Médico Panamericano y los Dres.
Francisco Antonio Rísquez, Vicente Peña y Juan Iturbe, delegados por Venezuela,
presentan la ponencia “Progresos de la
Medicina Venezolana en los últimos treinta años”.
5.
El 14 de julio es creado oficialmente en
el Hospital Vargas de Caracas, el Servicio de Traumatología, con lo cual queda
reconocida la especialidad en el país. Es nombrado jefe del Servicio el famoso
traumatólogo Dr. Herman de Las Casas, a quien se considera el fundador de esa
especialidad en Venezuela.
6.
Es fundado el Hospital de Niños de
Barquisimeto.
7.
Fundado el Hospital de Tucupita.
8.
Mordido el Dr. Enrique Tejera por una
cascabel, mientras experimentaba con ella en el laboratorio de la Clínica
Córdoba de Caracas.
Influido
por los experimentos que en La India realizaba Albert Calmette con veneno de
cobra para los dolores producidos por el cáncer, el Dr. Enrique Tejera quiso
realizarlos análogos con la toxina crotálica. Manipulaba una cascabel, cuando
una maniobra fallida facilitó que lo mordiera en la mano izquierda. El accidente
ocurrió entre 9 y 10 de la mañana.
Auxiliado de inmediato por su ayudante el Dr. Pablo Cova García (años después
Ministro de Sanidad), el Bachiller Ildemaro Lovera, quien estudiaba Medicina y
trabajaba en el laboratorio, estuvo algún tiempo en coma y ya se había
recuperado al anochecer.
La
noticia corrió en instantes por la agradable Caracas de entonces. Yo que
estudiaba secundaria, bien recuerdo la consternación general. Pero muy pronto
la angustia cedió paso al humor, y la gente comentaba que era la culebra la que
se había muerto después de haber “picado
al Dr. Tejera...”.
9.
Primera transuretral de la próstata en
Venezuela, efectuada en Maracay por el urólogo norteamericano Dr. Julius
Valentine.
1935
1.
Epidemia de meningitis cerebroespinal en
Maracay, cuyo agente patógeno –aislado y estudiado por el Dr. Pedro Del Corral,
Jefe del Laboratorio de la Clínica Maracay, y seguidamente por el Dr. Jesús
Rafael Rísquez– resultó no ser el meningococo clásico de Weichselbaum, sino un
diplococo intracelular clasificado después por la Oficina Sanitaria
Panamericana como la Neiseria Venezuelensis Del Corral-Rísquez y por otros
sectores como Neisseria Venezuelensis Hauduroy et al.
2.
Aparece la obra “El Niño”, del Dr. Pastor Oropeza.
3.
Primera sinfisiotomía subcutánea de cárate
en Venezuela, realizada en Caracas por el Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro.
4.
Existen para este momento en Venezuela
51 Hospitales con 3.644 camas, según el Presidente Eleazar López Contreras,
citado por Ricardo Archila.
5.
El promedio de duración de la vida en
Venezuela es de 35,7 años.
6.
Muere en Maracay, por uremia, el General
Juan Vicente Gómez, después de ejercer la más larga y terrible dictadura en la
historia del país. La muerte ocurre el 17 de diciembre; había nacido un 24 de
julio; (estas “felices coincidencias”
fueron delicia de adulantes, e incesante “ritornello”
en el periodismo y en la literatura cortesana del gomezalato).
1936
1.
Creado en enero el Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital Vargas de Caracas, bajo la jefatura del Dr. José Antonio
O’Daly. A dicho servicio llegará también en 1936 el patólogo Alemán profesor
Dr. Rudolf Jaffé, quien trabajará allí como notable asesor durante veinte años.
“Con O’Daly comienza el ejercicio
profesional de la Anatomía Patológica en gran escala” y “Rudolf Jaffé marca una
huella en la historia de la Medicina Venezolana tan profunda como la que José Sánchez
Covisa, Martín Mayer y Manuel Corachán García imprimieron en sus respectivas
especialidades”, dicen Leandro Potenza y Luis Manuel Carbonell.
(Los Dres. José Sánchez Covisa, español, Martín Mayer, alemán y Manuel Corachán
García, español, eran eminentes dermatólogo, tropicalista y cirujano,
respectivamente, y estuvieron en Venezuela por la misma época que Rudolf Jaffé).
La Anatomía Patológica, que tuvo entre nosotros precursores tan brillantes como
Bernardino Mosquera, Felipe Guevara Rojas, Rafael Rangel, José Gregorio
Hernández Cisneros y Jesús Rafael Rísquez, fue fundada definitivamente en
Venezuela por los Dres. O’Daly y Rudolf Jaffé.
Respecto
al origen del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas de Caracas
(que puede decirse fue la cuna de la Anatomía Patológica venezolana) véase el
muy valioso testimonio del principal protagonista, el Dr. José Antonio O’Daly:
“En enero de 1931, fundé en el Laboratorio
del Hospital Vargas de Caracas, la Sección de HISTOLOGIA MICROSCÓPICA, siendo
aún estudiante bajo la dirección de mi maestro, el Dr. Jesus Rafael. Rísquez.
En dicha Sección, que fue el germen del actual servicio de Anatomía Patológica
se hicieron estudios microscópicos de biopsias y de piezas operatorias con muy
escasos recursos y sin remuneración ninguna, debido a la precaria situación
económica del Hospital en ese tiempo”.
“En el año 1932, al doctorarme en
Ciencias Médicas, se transformó la Sección en Departamento ANATOMOPATOLÓGICO,
comenzando a recolectarse piezas para un museo, tropezándose con la dificultad
de no tener recursos ni tampoco presupuesto. No obstante, se conservaron
algunas piezas en los pocos envases disponibles”.
“Se hicieron numerosas autopsias y
se encargó de la conservación del museo al Dr. R. Ayala. Por las razones
apuntadas, el progreso del museo fue bastante poco”.
“En marzo del año 1934, fue
nombrado Director Honorario del Laboratorio el Profesor Risquez y pasó a
posición de retiro, encargándome yo de la dirección del Laboratorio del
Hospital”.
“De inmediato procedí a aumentar las
secciones y el personal del Laboratorio, creando una sección regular de
autopsias que se anotaban en un libro de registro, llevado al efecto, y
haciendo nombrar al Dr. Ernesto Vizcarrondo, médico autopsiante”.
“El Departamento Anatomopatológico,
para ese entonces, junio de 1934, comprendía una Sección de Hitodiagnósticos
atendida personalmente por mí, con la ayuda del Dr. Burgos; una sección de Autopsias
y un museo con ocho estantes de madera y algunas piezas restantes del antiguo
Museo Rangel, y otras regaladas por el Dr. Luis Razetti. Estas piezas estaban
simplemente conservadas en formol al 10% y fueron consideradas después de poco
valor, siendo sustituidas por piezas nuevas en colores, después de la llegada
de Rudolf Jaffé, según sus indicaciones”.
“De esa antigua colección de
Razetti, se conserva en el actual Museo un Hidroapéndice y algunas
monstruosidades”.
“Tanto el Servicio de Laboratorio como
el Departamento Anatomopatológico permanecieron simultáneamente bajo mi
dirección hasta la muerte de Juan Vicente Gómez, en diciembre del 35”.
“En diciembre de 1935, tras
múltiples gestiones con los Generales Galavís y Mibelli, ayudado eficazmente
por el Dr. Herman de Las Casas, conseguí que el Dr. Pineda, para entonces
Director del Hospital Vargas permitiera la elevación a la categoría de SERVICIO
independiente del Laboratorio al Departamento anatomopatológico, ofreciéndome
para ponerme al frente de él, lo que tuvo lugar en enero de 1936”.
“Entrado en vigencia el nuevo
Reglamento del Hospital Vargas, se reunió el personal del instituto y fui
elegido representante para integrar la JUNTA DIRECTIVA DEL HOSPITAL VARGAS para
el período 1936-1938”.
“Dicho reglamento disponía que
permanecerían los Jefes de Servicio anteriormente designados hasta tanto fueran
promovidos los Cargos a Concurso. Abierto el Concurso de Oposición presenté las
pruebas correspondientes el día 4 de enero de 1937, obteniendo la calificación
de 20 puntos y siendo nombrado JEFE TITULAR DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
por el Gobernador del Distrito Federal, en vista del resultado del Concurso, el
día 19 de marzo de 1937. Resolución aparecida en la Gaceta Municipal del día 1°
de mayo de 1937”.
2.
A esfuerzos de don Mevorah Florentín,
comerciante de Caracas, fúndase el 12 de febrero la “Sociedad Amigos de los Ciegos” y el 16 de septiembre el “Instituto Venezolano de Ciegos”. El
meritorio Sr. Florentín, privado de un ojo, estudió en Francia el Método
Braille, que permite leer a los ciegos, y que por primera vez introdujo en
Venezuela.
3.
Creación del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social por decreto del Presidente Eleazar López Contreras (25 de
febrero). El Dr. Enrique Tejera es designado Ministro y procede a organizar el
nuevo Ministerio.
La
reorganización sanitaria venezolana en el siglo veinte habíase iniciado con la
creación de varios organismos de máximo nivel, que sucesivamente fueron: en
1909, la Comisión de Higiene pública; en 1910, la Dirección de Higiene y
Salubridad Pública; en 1911 la Oficina de Sanidad Nacional; y en 1930 el
Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría (véase la Segunda parte de la
presente obra, Cronología Sanitaria).
Cuando
en 1936 el presidente Eleazar López Contreras ofreció el Ministerio de
Salubridad y de Agricultura y Cría al Dr. Enrique Tejera, éste propúsole
dividirlo en dos: un Ministerio de Sanidad y otro de Agricultura. Así se hizo,
y el Dr. Enrique Tejera vino a ser el primer Ministro de Sanidad y Asistencia
Social.
4.
Empréndese la Cruzada Venezolana
Sanitaria-Social bajo la presidencia del Dr. Francisco Antonio Rísquez.
5.
Fundada ¿o reorganizada? la Junta de
Beneficencia Pública del Distrito Federal.
6.
Primer Puesto de Socorro en Caracas,
inaugurado por el Ministro de Sanidad, Dr. Enrique Tejera, en la esquina de
Santa Teresa.
7.
Inaugurado el 24 de julio, en Caracas,
el Hospital Carlos J. Bello, de la Cruz Roja Venezolana, en el edificio del
antiguo Hospital Linares desocupado por el Hospital Militar, en la esquina de
Paradero.
8.
Inaugurado en Mérida el Hospital “Los Andes”, que tendrá 210 camas en
1961.
9.
Inaugurado en Caracas el Instituto de
Oncología Luis Razetti.
10.
Creado por decreto presidencial del 6 de
agosto el Consejo Venezolano del Niño, en cuya fundación y años iniciales
desempeñan papel fundamental los Dres. Gustavo H. Machado Hernández, Pastor
Oropeza, Rafael A. Vegas y Espíritu Santos Mendoza.
11.
Fundada el 14 de noviembre la Sociedad de
Sifilología y Leprología.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta
sociedad queda constituida así: Presidente in
absentia, Dr. Martín Vegas; Secretario, Dr. Rafael Campos Moreno;
Bibliotecario, Dr. Tomás Rodríguez.
El
Dr. Martín Vegas encontrábase ausente del país. La Sociedad aparentemente actuó
hasta 1940; y precisamente las dos últimas sesiones que aparecen registradas en
el Libro de Actas existente en los archivos de la Sociedad Venezolana de
Dermatología, son la de 21 de septiembre y la del 16 de octubre de ese año.
Puede
considerarse que esta sociedad de Sifilología y Leprología es parcialmente
precursora de la actual Sociedad Venezolana de Dermatología, fundada el 7 de
junio de 1945 (véase este año). Sin embargo, debe quedar muy claro que se trata
de dos sociedades diferentes, ya que no hay prueba documental de que la
Sociedad de Sifilología y Leprología haya decidido reorganizarse en 1945 bajo
la denominación de Sociedad Venezolana de Dermatología.
Finalmente,
cabe observar que la Sociedad de Sifilología y Leprología fue la primera sociedad
médica especializada que se fundó en Venezuela, iniciándose así formalmente la
ERA DE LA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA en el país. Todo lo cual de tal trascendencia,
que nos permitimos proponer considerarlo como el comienzo de una nueva etapa
(la sexta) en la historia médica venezolana.
12.
Inaugurado en Caracas el Instituto
Nacional de Puericultura el 14 de noviembre.
13.
El 1° de diciembre se abre al público la
Casa-Cuna del Instituto de Puericultura, primer tipo de guardería parroquial
que se instala en el país.
14.
Finaliza sus estudios médicos en la
Universidad Central de Venezuela la señorita Lya Imber, nativa de Odessa
(URSS), primera mujer que, habiéndolos cursado todos en una universidad
venezolana, obtiene en ella el título de Doctor en Ciencias Médicas.
La
primera venezolana médica fue Virginia Pereira Álvarez, quien finalizó estudios
en Filadelfia y obtuvo allí el título de Doctor en Medicina el 16 de junio de
1920.
“La primera mujer que obtuvo el
título de médico en la Universidad Central” fue la Dra.
María Pianese de Esaa, por reválida el 27 de marzo de 1927. La segunda, también
por reválida, fue la Dra. Ida Malekova de Petkoff, el 19 de febrero de 1929.
La
segunda médica egresada de la Universidad Central de Venezuela después de
cursar allí todos sus estudios fue Sara Bendahan Chocrón, graduada el 29 de
julio de 1939.
15.
El profesor Dr. Gabriel Briceño Romero funda
en Caracas la clínica de ORL que lleva su nombre. Esta clínica funcionó primero
de Tejar a Rosario; posteriormente en la esquina de Isleños y después en
predios de su propia residencia en la avenida La Salle de Los Caobos. El autor,
todavía estudiante de Medicina, fue a consultar una vez con el Dr. Briceño
Romero en la clínica de Isleños y posteriormente también en Los Caobos.
16.
Fúndase en la Universidad Central de
Venezuela la Cátedra de Clínica Traumatológica y Ortopedia, cuyo primer
profesor es el Dr. Herman de Las Casas.
17.
Hay en este momento en Venezuela 81
hospitales con 44.458 asistidos en el año.
18.
Fundada en la Universidad Central de
Venezuela la Cátedra de Clínica Urológica.
19.
Muere en París el Dr. Rafael Pino Pou. A
la muerte del General Juan Vicente Gómez, el Dr. Pino regresó a su patria como
muchos otros venezolanos. En 1936 fue nombrado Vicerrector de la Universidad
Central de Venezuela cuando el Dr. Alberto Smith era el Rector.
Desgraciadamente en esos días comenzó a sentirse enfermo, le fue diagnosticado
un cáncer y fue operado por los Dres. Salvador Córdoba y Lairet. Lo recuerdo,
ya enfermo él, en su residencia de El Paraíso, a donde yo iba a visitarlo (lo
había conocido en mi infancia en Barinitas) hasta que fue trasladado a París,
donde murió ese mismo año de 1936.
20.
Sexto Censo Nacional de Población:
3.364.347 habitantes.
21.
Aparece el libro Dermosifiliografía venezolana (183 pp.) del Profesor Dr. Miguel
Jiménez Rivero.
1936
– 1937
Por esta época funda el Profesor
Dr. Francisco Antonio Rísquez en Caracas, en los alrededores de la Plaza Catia,
la casa de reposo IDENIM (Instituto de Enfermedades Nerviosas y Mentales),
primer sanatorio privado para enfermos mentales que se fundó en Venezuela.
1937
1.
Reconócese por primera vez en el país la
encefalitis equina.
2.
Fundado en Caracas el Hospital Municipal
de Niños, denominado después José Manuel De Los Ríos.
3.
Fundada en Caracas el 9 de octubre la
Sociedad de Tisiología de Venezuela.
La
primera Junta Directiva, o Junta directiva fundadora de esta sociedad, queda
constituida así: Presidente, Dr. José Ignacio Baldó; Primer Vicepresidente, Dr.
Julio Criollo Rivas; Segundo Vicepresidente, Dr. Miguel Zúñiga Cisneros; Tesorero,
Dr. Elio Luis Hernández; primer Secretario, Dr. Isaac J. Pardo; segundo
Secretario, Dr. Alejandro Príncipe Marchand; Primer vocal, Dr. Luis Gómez
López; y Segundo Vocal, Dr. Víctor Yéspica.
La
Sociedad de Tisiología de Venezuela ha sido denominada desde 1958 “Sociedad Venezolana de Tisiología y
Neumonología”.
4.
Primera vacunación antimarílica en
Venezuela, efectuada por el eminente sanitarista norteamericano Dr. Fred L.
Soper “con vacuna traída por el mismo”.
5.
Primera ventriculografía en Venezuela
realizada el 26 de julio por el Dr. Carlos Ottolina en el Servicio de Neurocirugía
del Hospital Psiquiátrico de Caracas.
Fue
la inicial de las primeras 20 ventriculografías practicadas por el Dr. Ottolina
en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Psiquiátrico de Caracas. Este
servicio había sido fundado por el Dr. Ottolina para 1937, pues ya existía
cuando mi condiscípulo, el entonces Br. Jesús Mata de Gregorio, comenzó ese año
a trabajar en el psiquiátrico.
6.
Concursos de oposición en la Facultad de
Medicina de Caracas. El Dr. José Antonio O’Daly, primer profesor por concurso.
7.
Inaugurado el Hospital “Luis Razetti” de Barinas (que tendrá 85
camas en 1961).
8.
Dos siniestros causan este año más de un
centenar de víctimas: el naufragio de la lancha “Ana Cecilia” la noche del 9 de agosto en el Lago de Maracaibo, que
produjo 70 muertes; y el incendio de Lagunillas de Agua, a mediados de
noviembre, en las riberas del mismo Lago, con pérdida de 62 vidas.
9.
Aparecen los libros Trabajos Científicos (213 pp). del Dr. David R. Iriarte; y Estudios de Cirugía y Clínica Operatorio,
del profesor Dr. Carlos R. Travieso.
1938
1.
Aislado por primera vez el virus
venezolano de la encefalitis equina.
2.
Primera comunicación sobre tifus
exantemático en Venezuela, por los doctores Jesús Rafael Rísquez, Jorge
Figarella y Antonio Van Praag.
3.
Primera paratiroidectomía en Venezuela,
realizada en Caracas por los Dres. Carlos R. Travieso y Alfredo Borjas.
4.
El profesor Dr. Félix Pifano C. Obtiene
el premio “Alejandro Próspero Reverend”
de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, por el trabajo intitulado “Contribución al estudio del paludismo en el
Estado Yaracuy”.
5.
En Caracas, el 27 de enero, muere
asesinado el Dr. Heberto Cuenca, iniciador de la moderna Cardiología en
Venezuela.
6.
Inaugurado en Caracas el primer Jardín
de Infancia dependiente del Consejo Venezolano del Niño, el 1° de febrero.
7.
Primer Congreso Venezolano del Niño, del
1° al 6 de febrero.
8.
En marzo el Dr. Rafael A. Vegas, máxima
autoridad venezolana en psicopedagogía para la época, asume la dirección de la
Casa de Observación de Menores en Caracas, y comienza a elaborar el plan que
posteriormente ha sido llamado “Plan
Vegas”.
9.
Primer Congreso Venezolano de la
Tuberculosis.
10.
Créase en la Universidad Central el
Instituto de Cirugía Experimental, que inicia actividades en junio, bajo la
dirección del eminente cirujano español, Prof. Dr. Manuel Corachán García,
quien reforma y renueva la enseñanza de la cirugía, al punto de considerársele
hoy como propulsor de una nueva escuela quirúrgica en Venezuela.
Infortunadamente
muy breve fue la permanencia del Dr. Manuel Corachán García en Venezuela: en
1941 regresa a España y le sorprende la muerte en Barcelona el 1° de febrero de
1942.
11.
Fundada la Clínica Luis Razetti en
Caracas.
12.
Inaugurado el Hospital Guárico en San
Juan de los Morros.
13.
Creado en Caracas por decreto del
Ejecutivo el Instituto Nacional de Higiene, el 17 de octubre.
14.
Inaugurada el 17 de diciembre en Caracas
la Maternidad “Concepción Palacios”,
que comenzará a prestar servicios el 7 de enero de 1939 con 177 camas.
Esta
Maternidad vino a ser la “Maternidad
Vieja” cuando sus servicios básicos pasaron en 1959 a una ampliación de
nueve (9) pisos construida en la misma manzana, que constituye hoy la “maternidad nueva”. Ambas son partes de
la misma institución (véase 1959).
15.
Iníciase en el Hospital de Niños “José Manuel De Los Ríos”, en Caracas,
la hidratación endovenosa (fleboclisis) para el tratamiento de la diarrea aguda
del lactante, a raíz de un trabajo realizado en dicho instituto por el entonces
Br. Carlos E. Castillo Faneite. para su tesis doctoral, que fue premiada por la
Junta de Beneficiencia del Distrito Federal como “la mejor tesis del año”.
“Contribución al estudios de la
intoxicación aguda del lactante (cólera infantil). La fleboclisis en el Hospital
Municipal de Niños”. La nueva técnica terapéutica fue
adoptada por la División de Higiene Materno-Infantil del Ministerio de Sanidad,
estableciéndose alrededor de quinientos Centros de Hidratación en poblaciones
urbanas y rurales del país, con resultados bastante satisfactorios.
16.
Fúndase en Caracas, por iniciativa del
Sr. Luitpoldd Neigert, la primera “Asociación de Optometristas de Venezuela”, cuyo Secretario General fue el señor
Francisco Herrera Fernández.
Una
segunda sociedad, “Casas de Ópticas Asociadas”,
fue fundada en 1945; y una tercera el 21 de mayo de 1949, otra vez con el
nombre de “Asociación de Optometristas de
Venezuela”, presidida por Buenaventura Briceño Belisario.
17.
Fundado el Servicio de Gastroenterología
del Hospital Vargas de Caracas, probablemente el primero de su tipo, creado en
Venezuela y punto de partida de la Gastroenterología nacional. En su extensa
obra “Biografía del Hospital Vargas”,
el Dr. Oscar asienta al respecto:
“El 8 de mayo de 1938, el
Gobernador Mibelli crea el servicio N° 5 destinado a Gastroenterología, dotado
de consultas, salas de exámenes, sala de cura, departamento de Rayos X y
secretaría del servicio, en locales situados en la parte norte del Hospital, y
designa a los Dres. Carlos Ottolina y Joel Valencia Parparcén como Jefe de
Servicio y Adjunto, respectivamente”. Y en la página
siguiente aparece un retrato del Dr. Ottolina con una leyenda que dice a la
letra: “Foto N° 35.- Dr. Carlos Ottolina,
Fundador del Servicio de Gastroenterología”.
Poco
después, atraído por la Neurocirugía, el Dr. Carlos Ottolina entró de lleno en
este campo (con actuaciones precursoras y brillantes), y el Dr. Joel Valencia Parparcén
asumió la Jefatura del Servicio de Gastroenterología, en el que a su vez habría
de iniciar una extraordinaria labor como “padre”
de la moderna Gastroenterología venezolana.
18.
Aparecen los libros “Páginas de Clínica Médica” (159 pp.) del Profesor Dr. Rafael
Hernández Rodríguez; “Parasitologia en
Venezuela y los Trabajos del Dr. Manuel Núñez Tovar”
(420 pp.), del Dr. Diego Carbonell; y “Contribución
al Estudio se la Intoxicación Aguda del Lactante (Cólera Infantil). La
Fleboclisis en el Hospital de Niños”; Tesis presentada ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela, para obtener el título de doctor en Ciencias
Médicas (100 pp.), del Dr. Carlos E. Castillo Faneite.
1939
1.
Fundada el 20 de enero la Sociedad
Venezolana de Puericultura y Pediatría.
La
primera Junta Directiva o Junta Directiva Fundadora de esta sociedad es la que
sigue: Presidente, Dr. Gustavo H. Machado Hernández; Vicepresidente, Dr. Pastor
Oropeza; Secretario, Dr. Pablo Izaguirre; Tesorero, Dra. Lya Imber de Coronil;
Bibliotecario, Dr. Ernesto Vizcarrondo; y Vocales, Dres. Simón Gómez Malaret y
Carlos A. Camejo Troconis.
La
sociedad fue registrada en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de
Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, Caracas, el 10 de
noviembre de 1945.
2.
El Dr. J. M. Hirsh introduce el
electroshock por vez primera en la práctica psiquiátrica venezolana y
posiblemente en el continente americano.
El
Dr. J. M. Hirsch fue en Roma discípulo del Profesor Hugo Cerletti, inventor del
electroshock, de quien aprendió el procedimiento. Al llegar a Venezuela lo
propuso al Dr. Pedro González Rincones, a la sazón Presidente de la Junta de
Beneficencia Pública del Distrito Federal, y por ello lo inició en el Hospital
Municipal Psiquiátrico.
El
Dr. J. M. Hirsch también introdujo el procedimiento en Colombia y Ecuador. Y
hay razones para creer que Venezuela fue el primer país del continente
americano donde se le utilizó, lo cual puede tenerse como cierto hasta que se
demuestre lo contrario.
3.
Por iniciativa de los Dres. Foción
Febres-Cordero y Gustavo Cotto, quienes lo organizaron y dirigieron con
carácter ad honorem en su etapa inicial, se fundan el 28 de abril el
Dispensario Odontológico Municipal de Caracas, a raíz de los posteriores
Servicios Odontológicos del Distrito Federal; y el 16 de agosto del mismo año
el Dispensario Odontológico Infantil (luego llamado Instituto Dental Escolar), el
primero de su índole en Venezuela, dependiente del Ministerio de Sanidad y
Asistencia social.
4.
Durante el mes de marzo preséntase en el
Estado Lara un brote epidémico de “fiebre
fría”, que después de una investigación epidemiológica fue diagnosticado
como forma “álgida” y aun severa de
paludismo (Gaceta Médica de Caracas, marzo de 1939).
5.
Los Dres. Antonio Leocadio Briceño Rossi
y David R. Iriarte observan por primera vez en Venezuela el agente patógeno del
carate, o Treponema Carateum Brumpt 1939.
El
hallazgo de los Dres. Antonio Leocadio Briceño Rossi y David R. Iriarte fue el
segundo en Latinoamérica después del descubrimiento del treponema en La Habana
efectuado por los Dres. José Alfonso Armenteros y Juan Grau Triana un años
antes, en agosto de 1938. En años subsiguientes, los Dres. Antonio Leocadio Briceño
Rossi y David R. Iriarte prosiguieron sus investigaciones sobre el carate, y no
quisiera yo omitir aquí un testimonio pertinente.
En
efecto, encontrándome en Barinitas como Médico Rural, se me informó (en 1944 o
45) que los Dres. Antonio Leocadio Briceño Rossi y David R. Iriarte se dirigían
a esa población y me pedían alistarles un buen contingente de caratosos, habida
cuenta de ser la zona de Barinitas fuertemente caratógena. Hícelo así
gustosamente. Al llegar ellos se planteó la necesidad de luz eléctrica para los
exámenes en fondo oscuro. No la había diurna en Barinitas, pero siendo yo
Presidente del Concejo, del que dependía el alumbrado público, pude solucionar
el problema de inmediato, ordenando poner a funcionar la planta eléctrica.
Los
colegas encontraron numerosos treponemas; y tuvieron la gentileza de
mostrármelos, merecida además por mi interés de largos años en la enfermedad
(el carate) y por mi tesis doctoral (CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL CARATE EN
GENERAL Y PARTICULARMENTE EN VENEZUELA, 68 cuartillas, Universidad Central de
Venezuela, 1941). Del treponema recuerdo su gran movilidad y su frecuente forma
en S, C y L, ya descritas por los Dres. González Herrejón y León Blanco.
6.
Llega a Venezuela (mayo) el ilustre
científico catalán Profesor Dr. Augusto Pi Suñer, llamado por el Ministerio de
Educación (siendo Ministro el Dr. Enrique Tejera) “para organizar la enseñanza de las Ciencias Fisiológicas en la
Facultad de Medicina”.
7.
Primera resección endoscópica de la
próstata en el país por el urólogo venezolano Dr. Alfredo Borjas.
Precisamente
un discípulo del doctor Alfredo Borjas, el doctor Luis H. Rodríguez Díaz, fue
quién comenzó a difundir en el país la cirugía
transuretral o endoscópica, que
después de 1944 (año en que trajo del exterior un equipo completo para dicha
cirugía) “se ha ido generalizando entre nosotros con resultados excelentes.
8.
El
Dr. Hernán Méndez Castellano informa en su tesis doctoral (1939) haber
encontrado por primera vez en Venezuela el Plasmodium Ovale.
El
descubrimiento del Dr. Hernán Méndez Castellano tuvo lugar cuando trabajaba en
la división de Malariología del Ministerio de Sanidad en Caracas. Fue
confirmado por el Profesor Dr. Martín Meyer, célebre malariólogo alemán del Instituto
de Medicina Tropical de Hamburgo, recién llegado entonces a Venezuela. Fue éste
el segundo caso suramericano, ya que el primero había sido descubierto por
Mühlens en 1934.
9.
Inaugurado el 17 de diciembre en Caracas
el Sanatorio antituberculoso Simón Bolívar, que es puesto en servicio el 1° de
mayo de 1940.
10.
Aparecen los siguientes libros: “Geografia Médica del Yuruari y la Fiebre
Amarilla en Upata” (178 pp.) del
Dr. Eduardo Oxford; “Documentos para la
Historia de la Medicina Nacional” (166 pp.) del Dr. Jesús Rafael Rísquez; y
“Curso de Patología Interna” (850
pp.) del Prof. Dr. Francisco Antonio Rísquez (en la Introducción que firma el
autor puede verse la fecha “Caracas, 2 de
enero de 1932”).
1940
1.
Bajo la dirección del profesor Dr. Augusto
Pi Suñer, créase en la Universidad Central de Venezuela (junio 28) el Instituto
de Medicina Experimental.
2.
El Dr. Raúl Ramos Calles inicia la
electroencefalografía en Venezuela, al traer personalmente el primer aparato y
realizar “los primeros intentos de
aplicación de dicha técnica”.
El
Dr. Ramos Calles regresaba de Estados Unidos después de un postgrado de dos (2)
años en psiquiatría, y se instaló provisionalmente en el consultorio del Dr.
Pedro González Rincones, en la Policlínica Caracas. El aparato, de dos canales,
que había sido diseñado por el Dr. W. E. Rahm (de quien el Dr. Ramos Calles
había obtenido sus conocimientos en la materia) y fabricado por
Electro-Physical Laboratories de Nueva York, se vio afectado por diversas
interferencias electromecánicas.
Dos
años después, en 1942, el Dr. Rafael A. Vegas hizo adquirir un aparato para la
Casa de Observación de Menores. Era de un solo canal, por consiguiente bastante
rudimentario, y también tuvo dificultades para prestar servicio. Hacia 1953 el
Dr. Rafael A. Vegas adquirió para su uso particular un nuevo aparato marca
Grass de 8 canales, que sí pudo funcionar bien y que posteriormente vendió al
neurólogo doctor Antonio Tobía.
De
acuerdo con lo que antecede, es evidente que los primeros precursores
venezolanos en el campo electroencefalográfico fueron los Dres. Raúl Ramos
Calles y Rafael A. Vegas, en los años 40 y 42, hasta que en 1950 los Dres.
Pedro Luis Ponce Ducharne en Caracas, y Sixto Méndez Rincón en Maracaibo,
reiniciaron más formalmente la práctica de la electroencefalografía en el país.
3.
Por esta época el Dr. Joel Valencia
Parparcén funda y comienza a dirigir el Servicio de Vías Digestivas del Hospital
Carlos J. Bello de la Cruz Roja, en Caracas.
4.
Fundada e instalada en Caracas el 15 de
enero la Sociedad de Otorrinolaringología y Oftalmología.
Según
lo relata un ilustre oftalmólogo y testigo presencial e historiador de la
Oftalmología venezolana, Dr. José Manuel Espino, la instalación se efectuó en
la sala de conferencias de la clínica Luis Razetti con asistencia de
especialistas en ambas ramas. Y entre otras cosas se acordó que la sociedad
estaría dirigida por dos secretarios, uno por cada especialidad, siendo los
primeros el Dr. Franz Conde Jahn por O.R.L. y el Dr. Jesús Rhode por
oftalmología; y que sesionaría una vez al mes.
Las
actividades iniciales de la recién instalada sociedad suscitaron tal
entusiasmo, que a partir de la tercera sesión se incorporó un importante grupo
de neurólogos. Por lo cual desde entonces cambió su denominación y fue la Sociedad
Venezolana de Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurología, que adquirió
personalidad jurídica el 28 de noviembre y fundó su órgano de publicidad, los “Archivos Venezolanos de la Sociedad de ORL,
Oftalmología y Neurología”, publicación trimestral cuyo primer número
apareció el 30 de marzo de 1940.
Entre
el 9 y 13 de septiembre de 1942, la sociedad realizó sus primeras Jornadas
científicas que fueron todo un éxito, por lo cual proyectó otras para 1944;
pero estas segundas jornadas no pudieron realizarse, porque “poco después, como sucede frecuentemente en
estas latitudes y por diversos motivos, comenzó a languidecer paulatinamente la
vida de la Sociedad hasta extinguirse. Su última sesión fue el 13 de agosto de
1951” dice el Dr. José Manuel Espino.
La
Sociedad Venezolana de Orl, Oftalmología y Neurología, en lo concerniente a la
Oftalmología, fue prácticamente reemplazada por el Círculo Oftalmológico, que
ya iniciaba actividades cuando agonizaba aquella. En efecto, fue instalado el
20 de junio de 1951. (Véase lo relativo al año de 1951).
5.
Creada la Facultad de Odontología en la
Universidad Central de Venezuela, en virtud de la nueva Ley de Educación
aprobada el 15 de julio de este año (1940) y mandada ejecutar el 24 del mismo
mes. El nuevo Plan de Estudios fue elaborado por los Dres. Foción
Febres-Cordero y Raúl García Arocha.
6.
Primera esofagogastrostomía en
Venezuela, realizada por el Dr. Manuel Corachán García en la clínica Luis Razetti
de Caracas.
7.
Fundada el 24 de febrero e instalada en
la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología
de Venezuela.
La
primera “Junta Administradora”, o
Junta directiva fundadora de esta Sociedad, quedó constituida así: Presidente,
Dr. Leopoldo Aguerrevere; vicepresidente, Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro;
Secretario, Dr. Alfredo Borjas; Tesorero, Dr. Antonio José Castillo;
Bibliotecario, Dr. J. M. Aurrocoechea; suplentes, Dres. Félix Lairet hijo y
Odoardo León Ponte.
La
Sociedad quedó registrada en la Oficina Subalterna del Primer circuito de Registro
del Departamento Libertador del Distrito Federal en Caracas, el 25 de julio de
1940.
El
órgano periodístico de esta sociedad, la “Revista
de Obstetricia y Ginecología”, apareció el siguiente año de 1941.
8.
Celébranse en Caracas las primeras
Jornadas Venezolanas de Tisiología.
9.
Inaugurado el Hospital Policlínico de
Los Teques, construido y luego administrado por el Ejecutivo del Estado
Miranda.
10.
Fundada el 25 de julio la Sociedad
Venezolana de Urología.
La
reunión inicial se efectuó en la Sala N° 3 del Hospital Vargas de Caracas. La
primera junta directiva o Junta Directiva “fundadora”
de esta Sociedad, queda constituida de la siguiente manera: presidente, Dr.
Alfredo Borjas; Vice-Presidente, Dr. Luis Rodríguez Santana; Secretario, Dr.
Leopoldo López; Bibliotecario, Dr. Antonio Requena; Tesorero, Dr. José Jacinto
Gutiérrez Osorio; Subsecretario, Dr. Antonio Alvarenga, Sub-Tesorero, Dr.
Joaquín Brillembourg; Sub-Bibliotecario, Dr. Antonio Domínguez; y Director de
la Revista Dr. H. Toledo Trujillo.
11.
Creada oficialmente la Cátedra de
Clínica Pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela.
12.
Creada oficialmente la Cátedra de
Clínica Psiquiátrica y Neurológica en la Facultad de Medicina de la Universidad
Central de Venezuela.
13.
La Cátedra de Higiene Pública y Privada
transfórmase en Cátedra de Higiene y Medicina Social.
14.
Iníciase en Maracaibo, el 24 de octubre,
el 2o Congreso Venezolano del Niño.
15.
Primera convención médica nacional en
Maracaibo, sobre asuntos estrictamente gremiales, de donde se origina la
Federación Médica Venezolana.
16.
El Profesor Dr. Félix Pifano C., obtiene
el Premio Vargas de la Academia Nacional
de Medicina, por el trabajo intitulado La Enfermedad de Chagas en el Estado
Yaracuy, Venezuela.
17.
Inaugurada en Caracas la Escuela
Nacional de Enfermeras, el 5 de noviembre.
18.
Por iniciativa del Prof. Dr. José
Ignacio Baldó, fúndase el Servicio o Trabajo Social como actividad auxiliar de
los servicios médicos, con la colaboración de la trabajadora social
puertorriqueña doña Celestina Zalduondo; y el 16 de diciembre es decretada la
Escuela Nacional del Servicio Social.
19.
Aparecen los libros “Anquilostomiasis Y Paludismo En Venezuela” (204 pp.) de los Dres.
Rolla B. Hill y Elías I. Benarroch; “Legislación
E Historia De La Farmacia” (148 pp.) del profesor Dr. Francisco Vélez
Salas.
1941
1.
El 21 de enero, el profesor Dr. Félix
Pifano C. obtiene por concurso de oposición la Cátedra de Medicina Tropical de
la Universidad Central de Venezuela, y en ella y en el Instituto de Medicina Tropical,
inicia una labor de docencia e investigación que después de cuarenta y nueve
(49) años ininterrumpidos prosigue hoy, la más larga de profesor alguno en la
historia médica venezolana.
2.
Mediante la Ley del 1° de agosto (que
modifica la del 24 de julio de 1940), la Escuela de Farmacia de la Universidad
Central de Venezuela es elevada a la categoría de Facultad.
3.
En un enfermo proveniente de Las
Mercedes, Estado Guárico, los Dres. Adolfo Pons Romero y Armiño Martínez
Noichet descubren el primer caso de Kalazar en Venezuela, y presentan a la
Academia Nacional de Medicina la
correspondiente comunicación preliminar.
4.
Primera laringectomía total practicada
con éxito en Venezuela, el 14 de abril, por el Dr. Franz Conde Jahn.
5.
Primer Banco de Sangre en Venezuela
fundado en el Hospital Vargas de Caracas por el Director de este
Instituto,
Prof. Dr. Hermógenes Rivero (padre). Comenzó a funcionar el 20 de mayo.
6.
El Dr. Raúl Ramos Calles funda la Liga
Venezolana de Higiene Mental, que se instala el 30 de agosto en el local de la Biblioteca
“Trina Larralde”.
7.
Fundada la Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, órgano de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y
Ginecología, de circulación trimestral hasta el presente.
8.
Epidemia de fiebre tifoidea en
Altagracia de Orituco.
9.
Séptimo Censo Nacional de Población: 3.8850.771
habitantes.
En
este momento la expectativa de vida en Venezuela es de alrededor de 46 años
para ambos sexos.
10.
Fundados los primeros Colegios Médicos
de la República: en el Táchira (febrero 15); en el Zulia (octubre 19); en
Carabobo (noviembre 28) y en el Distrito Federal (diciembre 10). Igualmente el
del Estado Barinas, el 23 de noviembre de este mismo año de 1941, según
testimonio (verbal) y escrito en trabajo presentado por el Dr. Manuel Rodríguez
Navarro, testigo presencial, ante la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
el 7 de marzo de 1990.
11.
Aparecen los siguientes libros: Dr. Adolfo D’Empaire –Su Obra Escrita (486 pp.); Oídos, Nariz y Garganta (132 pp.) del
Dr. David R. Iriarte; La Estadística
Aplicada a las Ciencias Biológicas (386 pp.) del Dr. R. De Shelly
Hernández; Principio y Término de la
Biología (359 pp.) del profesor Dr. Augusto Pi Suñer; y Urgencias de Cirugía (510 pp.) por el
Profesor Dr. Carlos R. Travieso.
12.
Muere en Caracas, a los ochenta y cinco
(85) años de edad, el Dr. Francisco Antonio Rísquez, uno de los máximos
patriarcas de la Medicina Venezolana.
PROFESOR
DR. FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ
(JUAN
GRIEGO, OCTUBRE 10, 1856 – CARACAS, JULIO 10, 1941)
El
hábito de ir a misa los domingos, que me inculcó mi madre, persistió en Caracas
en los años de colegio, cuando con otros internos iba a la Iglesia de
Altagracia, y prosiguió todavía al egresar del internado, pues durante los años
finales del bachillerato y primeros de universidad concurría para ello al
templo de San Francisco. Simpatizaba con esta Iglesia porque en ella confirióse
al Padre de la Patria el título de Libertador, y por haberme encontrado allí,
desde el principio, con un personaje singular: nada menos que el Dr. Francisco
Antonio Rísquez, el famoso “viejo” Rísquez
a quien, desde luego, conocía de nombre y admiraba.
¡Cuán
grato resultábame el tenerlo tan cerca para observarlo bien! Lo observaba
mejor, claro está, cuando –quizá por la afluencia de fieles y no encontrar él
fácil asiento, o porque prefiriera el aire entonces fresco de la calle, casi a
la sombra de la ceiba – permanecía de pie, aparentemente satisfecho y
tranquilo, apenas en la entrada, a veces como recostado a una hoja de la gran
puerta principal.
Frisaba
en los 80 años. Podía contemplársele en toda su apostura patriarcal: blancos
cabellos, despejada frente, nariz recta, procera faz del Greco en que acentuaba
rasgos de intelectualidad y de agudeza, de gravedad y humor, el “juego” de bigote y puntiaguda barba de
armiño. Detrás de los elegantes espejuelos “pince-nez”
unos ojos escrutadores atisbaban con mirada tranquila el mundo circundante.
Allí estaba el luminoso anciano venerable, el filósofo observador que parecía
más interesado en sus prójimos pecadores que en el “santo sacrificio de la misa”.
De
vez en cuando atusábase el bigote y la barba. Y de todo él emanaba mucho de
serenidad y mansedumbre, de confianza en sí mismo, de armonía interior.
Y
estos tributos parecen reflejarse en su obra. Obra ingente de pluma y verbo, de
palabra y acción, aún no suficientemente valorada, que parece esculpida por
quien se creía “por dentro excesivamente
risueño”, como al toque de una varita mágica: sin prisa, sin esfuerzo y sin
fatiga.
Llegue
en homenaje hasta esa gran figura de nuestra Medicina, hasta ese espíritu
jovial, hasta ese amante de la vida, alguna emoción, algún presente, algo como
tomado de esos encantos con que la naturaleza suele deleitar al ser humano: la
cascada de la blanca espuma —La fragancia de encendida corola... los colores
del iris, de la aurora o del ocaso... el recuerdo agradecido de los hombres—
una mágica sonrisa de mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario