CAPÍTULO VIII
1942 - 1950
1942
1. En enero de este año 1942 (recién graduado de médico en diciembre de 1941) llego a Barinitas con el nombramiento de Médico de Ciudad, y de inmediato inicio allí mi vida profesional. A dejar esta fugaz mención escrita de mi permanencia en ese primer teatro de operaciones, impúlsame diversos motivos: primero, el ser Barinitas mi pueblo nativo; segundo, ser yo el primer médico bariniteño que ejercía en su pueblo; tercero, haber transformado esa Medicatura de Ciudad en Medicatura Rural cuando comenzaba a desarrollarse este modelo sanitario en el interior de la república de acuerdo con normas del Ministerio de Sanidad; cuarto, contribuir a la modalidad testimonial de que hablamos en el prólogo, como actor, además de testigo en este caso; y quinto y último, el haberse publicado no ha mucho una relación médico-histórica en la que se omite mi actuación en Barinitas, así como también la de mis inmediatos predecesor y sucesor en esa Medicatura, Dres. Rubén Darío Calderón y Jesús Eduardo Angulo Rivas, respectivamente.
2. Los Dres. Humberto Atencio Morillo, Carlos Ottolina y Joel Valencia Parparcén utilizan por primera vez el gastroscopio rígido en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas.
3. Por iniciativa y con el respaldo de don Eugenio Mendoza Goiticoa es creada la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, institución filantrópica privada, el 28 de febrero.
4. Inaugurado el Hospital Miguel Oráa de Guanare, para 60 camas, “primer hospital funcional que se levanta en Venezuela”.
5. El Dr. Antonio Leocadio Briceño Rossi propone la “prueba rural” que lleva su nombre, para el diagnóstico rápido de la sífilis.
6. Creada el 8 de junio la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Su primer decano fue el Dr. Ernesto Isea Sanabria.
7. El Dr. Leopoldo Briceño Iragorry comprueba el papel de las salmonelas en las diarreas y enteritis infantiles.
8. Promulgada por primera vez en Venezuela (el 29 de julio de 1942) la Ley de ejercicio de la Medicina y héla aquí completa en su texto original de 1942:
“LEY DE EJERCICIO DE LA MEDICINA
CAPÍTULO I
Disposiciones Fundamentales
Artículo 1°. El ejercicio de la Medicina se regirá conforme a las disposiciones de la presente ley:
1. Se entiende por ejercicio de la Medicina la prestación de servicios encaminados a la profilaxia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, directamente a particulares o a instituciones públicas o privadas de índole sanitaria o asistencial.
2. Los trabajos de investigación científica de carácter sanitario o docente, no se consideran ejercicio de la Medicina a los efectos de este Ley.
Artículo 2°. Para ejercer en la República la profesión de Médico se requiere el título de Médico-Cirujano o de doctor en ciencias Médicas concedido por una Universidad venezolana, de acuerdo con las Leyes especiales sobre la materia y estar inscrito en un Colegio de Médicos y en aquellas Oficinas Públicas que establezcan las Leyes.
Único. Para anunciarse en una especialidad médica o quirúrgica se requiere además poseer un diploma obtenido mediante un curso de perfeccionamiento no menor de un año bajo la dirección de un instituto, nacional o extranjero.
Artículo 3°. Para ejercer cargos públicos de índole médica en ciudades de más de diez mil habitantes, debe el aspirante comprobar que ha ejercido directamente o al servicio del Estado o de instituciones privadas y durante un lapso no menor de un año en ciudades de menos de diez mil habitantes.
1. A los efectos de este artículo las autoridades que necesitaren los servicios de un Médico, requerirán los datos precedentes directamente del interesado o por órgano del Ministerio de Sanidad y Asistencia social, dando en todo caso preferencia a los Médicos venezolanos.
2. Transcurridos cinco (5) años después de haber obtenido el título, cesa para los Médicos venezolanos el impedimento que establece este artículo para ejercer cargos de índole médica en ciudades de más de diez mil habitantes.
3. En las ciudades de más de diez mil habitantes y en las que haya dos o más Médicos en ejercicio, los profesionales de la Medicina deberán establecer en los domingos y días feriados, el servicio de turno diurno y nocturno, de acuerdo con lo que al respecto disponga el Decreto Reglamentario de la presente Ley.
Artículo 4° Ningún Médico podrá ejercer más de dos (2) cargos públicos remunerados, de carácter sanitario o asistencial, excepto en ciudades de menos de cinco mil habitantes.
Artículo 5° Los Médicos extranjeros podrán ejercer en territorio venezolano cuando sean nacionales de países donde los venezolanos tengan las mismas prerrogativas, debiendo llenar para poder ejercer, todos los requisitos que se exigen a los venezolanos en sus países de origen para el ejercicio de la profesión.
1. Están exceptuados del cumplimiento de esta disposición, pero obligados a llenar los requisitos exigidos por la Ley de Educación para la reválida, los profesionales de la Medicina notoriamente conocidos, por haber servido al profesorado en una Universidad reconocida, y los que hayan prestado con su ciencia, servicios a la humanidad que los hayan hecho acreedores a un nombre universal, todo a juicio del ejecutivo Federal, previo informe del Consejo de la Facultad de Medicina.
2. Los Médicos extranjeros que revaliden sus títulos para los efectos de este artículo, deberán considerarse con las mismas obligaciones que los médicos venezolanos que se gradúen después de promulgada la presente Ley.
Artículo 6°. No podrán ejercer la profesión médica en territorio venezolano los profesionales o técnicos extranjeros que hayan venido al país contratados por el ejecutivo Federal para funciones docentes o sanitarias mientras dure el contrato. Después de vencido el contrato, quedan en todo caso sometidos a lo prescrito en el artículo anterior.
Artículo 7°. Cuando la República haya celebrado tratados sobre la validez de títulos profesionales, regirán en todo caso las convenciones en ellos contenidas, quedando no obstante los interesados sujetos para el ejercicio a las condiciones que esta Ley establece
CAPÍTULO II
De la Federación Médica Venezolana Y los Colegios Médicos
Artículo 8°. Se crea la Federación Médica Venezolana, integrada por los colegios de Médicos de la República.
Único: La Federación Médica Venezolana es la asociación de los Colegios de Médicos con fines de defensa de la moral médica, de los intereses de la colectividad médica y los de la sociedad en cuanto atañe al ejercicio de la Medicina.
Artículo 9°. La Federación Médica Venezolana y los Colegios de Médicos de la República, actuarán como organismos encargados de velar por la solidaridad gremial, el decoro en el ejercicio de la Profesión Médica y el establecimiento de formas de protección y auxilio mutuo para los Médicos. La federación Médica Venezolana servirá además de organismo consultivo para los casos de infracción a la ética profesional y también para el estudio de cualquier otro problema de índole médica cuando lo crea conveniente el Ejecutivo Federal.
Artículo 10°. La Federación Médica Venezolana y los Colegios de Médicos se regirán por los Reglamentos que dicte el Ejecutivo Federal por órgano del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Artículo 11°. Cuando los Colegios de Médicos tuvieren conocimiento directamente o por denuncia de particulares, de infracciones a disposiciones de esta Ley, lo comunicarán a la Junta Directiva de la Federación Médica Venezolana para que ésta proceda de acuerdo con la Ley y Reglamentos del caso.
CAPÍTULO III
De la Inscripción de Títulos
Artículo 12°. Los médicos-cirujanos, Doctores en Ciencias Médicas, parteras, enfermeras, ópticos y técnicos, deben registrar sus títulos respectivos en la Oficina Principal de Registro, e inscribirlos ante el Juez respectivo de Primera Instancia en lo civil de la localidad y ante la autoridad sanitaria de la jurisdicción donde se domiciliaren, debiendo también inscribirse en el Libro abierto al efecto por la autoridad civil de la localidad donde residan y en el Colegio de Médicos correspondiente. Este libro lo llevarán: en el Distrito Federal, los Prefectos; en los Estados, los Jefes Civiles; y en los Territorios Federales, los Gobernadores.
1. La inscripción deberá verificarse dentro del primer mes de establecido el profesional en la localidad.
2. Las comadronas y enfermeras auxiliares que ejerzan la profesión deberán estar provistas de un permiso provisional renovable, expedido por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, siempre que hayan comprobado su capacidad técnica ante la Autoridad Médica Sanitaria y otro facultativo, si lo hubiere en la localidad.
CAPÍTULO IV
Del Ejercicio Ilegal de la Medicina
Artículo 13°. Se consideran que ejercen ilegalmente la Medicina:
1. Las personas que sin haber llenado las prescripciones de la presente Ley, practiquen cualquier acto reservado a los profesionales de la Medicina.
2. Las parteras y comadronas que emplearen instrumentos o maniobras destinadas a la extracción del feto vivo o muerto, o medicamentos destinados al mismo fin.
3. Las parteras, comadronas, enfermeras, ópticos, enfermeras auxiliares, técnicos, masajistas, hidroterapeutas, fisioterapeutas, quiropedistas y estudiantes de Medicina que asuman el tratamiento de enfermos sin haber recibido por escrito las instrucciones de Médico tratante.
4. Los Farmacéuticos que recetaren drogas o preparados medicinales aun cuando éstos sean de expendio libre.
5. Quienes sin ser Médicos asuman la dirección o autoricen con su firma exámenes de laboratorio clínico, no ordenados por un facultativo, salvo en los casos en que no exista ningún médico en la localidad.
6. Los médicos extranjeros que sin haber cumplido las formalidades de esta Ley, y que estén incluidos en el parágrafo 2° del artículo 1°, ejerzan funciones técnicas de índole médica.
Se exceptúan:
1. La práctica ocasional o urgente y desinteresada de aquellos actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras llegare un profesional autorizado.
2. La práctica de los técnicos sanitarios y personal auxiliar de las Oficinas e Institutos sanitarios o asistenciales, públicos o privados, dentro de los límites de sus funciones.
CAPÍTULO V
Del secreto médico
Artículo 14°. Salvo en los casos expresamente establecidos en las Leyes en resguardo de la seguridad colectiva, el Médico está en la obligación de guardar secreto sobre aquello de que tuviere conocimiento por el ejercicio de su profesión.
Artículo 15°. Las enfermeras, parteras, estudiantes de Medicina, enfermeras auxiliares, comadronas y técnicos están igualmente obligados a guardar secreto sobre lo que vean, oigan o descubran en el ejercicio de su profesión.
Artículo 16°. Cuando un Médico es citado ante un Tribunal como testigo para declarar sobre hechos que ha conocido en el ejercicio de su profesión no está obligado a ello, de acuerdo con lo dispuesto en el ordinal primero del artículo 168 del Código de Enjuiciamiento Criminal.
CAPÍTULO VI
Disposiciones Penales
Artículo 17°. Incurrirán en la pena de suspensión del ejercicio profesional por un término de tres (3) meses a un (1) año, las personas autorizadas legalmente para ejercer, que presten su concurso a quienes lo hagan en contravención con lo dispuesto en la presente Ley.
Artículo 18°. Las personas que contravinieran algunas de las disposiciones contenidas en el capítulo IV de esta Ley, serán penadas con multa de cincuenta a dos mil bolívares.
Artículo 19°. En igual pena incurrirán los que infringieren disposiciones de esta Ley, y su penalidad no aparezca especificada en este capítulo.
Artículo 20°. Las disposiciones penales de la presente Ley son independientes de lo que al respecto disponga el Código Penal, si los hechos castigados constituyen también delitos o faltas.
Artículo 21°. El Ministerio de Sanidad y asistencia social, conocerá de las infracciones de esta Ley, que acarreen la suspensión del ejercicio de la profesión.
Los Directores de salubridad Pública y Asistencia Social, los Médicos Jefes de las Unidades Sanitarias y los Médicos de Sanidad, conocerán de las infracciones que acarreen penas pecuniarias.
De las decisiones dictadas al respecto por los funcionarios a que se refiere el aparte anterior, podrán apelarse por ante el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y de las dictadas por éste, por ante la Corte Federal y de Casación.
Artículo 22°. Los colegios Médicos actuarán como organismos consultivos en lo referente a ética profesional, dentro de los límites de su jurisdicción.
CAPÍTULO VII
Disposiciones Finales
Artículo 23°. Los Médicos y demás profesionales autorizados que actualmente ejercen en el territorio nacional, harán el registro de sus Títulos o Permisos en la Oficina Sanitaria de la respectiva jurisdicción, y se concede un plazo de noventa días, a contar de la fecha de la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela para cumplir con las formalidades de registro.
Artículo 24°. Los Médicos en ejercicio para el momento de la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial no estarán sometidos a lo pautado en el parágrafo 1° del artículo 2° de la misma, salvo en el caso que decidieran adoptar una nueva especialidad.
Artículo 25°. Se deroga el Reglamento de Profesiones Médicas de fecha 11 de febrero de 1914.
Dada, firmada y sellada en el palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los diez y seis días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y dos. – Año 133° de la Independencia y 84° de la Federación.
El Presidente, (L.S.) MANUEL GIMÓN ITRIAGO.- El Vicepresidente, LUIS E. SANTOS.- Los Secretarios, Francisco Carreño Delgado.- Octavio Lazo.
Palacio Federal, en Caracas, a veinte y nueve de julio de mil novecientos cuarenta y dos.- Año 133° de la Independencia y 84° de la Federación.
Ejecútese y cuídese de su ejecución.
(L.S.) ISAÍAS MEDINA ANGARITA
Refrendada.- El Ministro de Sanidad y Asistencia social. (L.S)-
Felix LAIRET hijo. ”
9. El 24 de agosto los Dres. Miguel Pérez Carreño y Fernando Rubén Coronil practican por primera vez en Venezuela la trombectomía y ligadura de la vena femoral profunda en una enferma afectada de trombosis venosa femoral y embolia pulmonar.
10. Fundada en Caracas el 17 de septiembre la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.
Como puede observarse, la fundación de la Sociedad se efectuó en fecha aniversaria (a los 50 años) de la fundación del Hospital Psiquiátrico de Caracas, que comenzó denominándose “Asilo de enajenados” (ver 1892).
La primera junta directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, quedó constituida por el Dr. Ricardo Álvarez como Presidente, y el Dr. Eduardo Quintero Muro como Secretario. Junta ésta simplificada a un mínimo, quizá con miras a ampliarla más adelante.
La Sociedad estuvo denominándose “Sociedad Venezolana de Psiquiatría” hasta el 25 de agosto de 1952, fecha en que por reforma estatutaria comenzó a denominarse “S.V. de Psiquiatría y Neurología”; y nuevamente denomínase “S. V. de Psiquiatria” después de que en 1969 se funda la “S. V. de Neurología” (véase lo correspondiente a 1969).
11. Fundados los colegios Médicos de Bolívar (enero 23), Falcón (enero 31), Sucre (junio 10), Aragua (oct. 6), Portuguesa (octubre 25), Anzoátegui (nov. 21) y Yaracuy (dic. 4).
12. Aparecen los libros “Estudios De Patología Tropical” (316 pp.) del Dr. David R. Iriarte y “La Psiquiatria En Venezuela” (343 pp.) del Prof. Dr. Ricardo Álvarez.
1943
1. Primer caso de ainhum, observado en Venezuela por el Profesor Dr. Leopoldo E. López, en la Consulta Externa del Hospital Vargas de Caracas.
2. El Profesor Dr. Felix Pifano C., obtiene el Premio José Gregorio Hernández por el trabajo intitulado La Schistosomiasis Mansoni en Venezuela.
1. Se reúne en Caracas la Tercera Conferencia Sanitaria Nacional.
2. Créase la Federación de Asociaciones y Ligas Antituberculosas de Venezuela.
3. Primeras Jornadas de Venereología y Dermatología en Caracas durante el mes de febrero.
4. El Colegio de Médicos del Edo. Carabobo crea el premio anual “Dr. Luis Pérez Carreño” para estimular la investigación y los estudios médicos.
5. Celébrase en Maracaibo el Segundo Congreso Venezolano de la Tuberculosis.
6. Inaugurado el Hospital José Gregorio Hernández de Trujillo, con 109 camas.
7. Fundado el Colegio de Médicos del Edo. Lara (marzo 27).
8. Fundada el 9 de abril de la Sociedad Venezolana de Radiología. La primera junta directiva, o Junta Directiva Fundadora de esta Sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Pedro González Rincones; vicepresidente, Dr. César Flamerich; Secretario de Actas, Dr. Humberto Atencio Morillo; Secretario de Correspondencia, Dr. J. H. Luciano; Tesorero, Dr. Julio Criollo Rivas; Vocales, Dres. Humberto Tosta Pérez y Otto Paz.
La sociedad queda registrada el 28 de junio de este mismo año, bajo el N° 158, folio 240 del Protocolo 1°, Tomo 3° del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal y Estado Miranda.
9. Inaugurado el Hospital Antonio Smith Monzón de Coro con 70 camas.
10. Inaugurado el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo con 180 camas.
11. Del 13 al 17 de diciembre, y organizadas por la correspondiente sociedad médica, celébranse en Caracas las Primera Jornadas Nacionales de Puericultura y Pediatría. Estas primera jornadas inician la serie de las que han ido realizándose en otros tantos años, hasta completar veintisiete (27) con las efectuadas del 9 al 14 de septiembre de 1990 en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.
12. Aparecen los siguientes libros: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en Zaraza, fascículo I (256 pp.) del Dr. José Francisco Toerrealba; Esquistosomiasis (219 pp.) del Dr. Santos Aníbal Dominici.
1944
1. Por primera vez llega la Penicilina a Venezuela, y se inicia en la país la ERA DE LOS ANTIBIÓTICOS.
La primera aplicación de la Penicilina en Venezuela fue efectuada el viernes 28 de enero en Caracas, con todo éxito, por el Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro, con el asesoramiento del Dr. Marcel Granier Doyeux (quien había tenido oportunidad de presenciar algunas de las primeras aplicaciones clínicas de la Penicilina en los Estados Unidos y estudiar sus propiedades farmacológicas y clinicoterapéuticas). La paciente en quien se efectuó esta primera aplicación de la Penicilina entre nosotros, vivía y gozaba de buena salud en 1979 cuando se publicó la 2da. Edición de la presente obra.
En los primeros días de enero había estado enferma de gravedad en Maracaibo la esposa del Gerente de la compañía Creole en esa ciudad, y éste había pedido a Washington una dosis de Penicilina, medicamento que no había llegado todavía a Venezuela y que entonces se hallaba disponible sólo para el ejército de los Estados Unidos. La droga le fue enviada; pero infortunadamente, ya la enferma había muerto. Coincidencialmente enterados de todo esto, los familiares de una señora que se hallaba gravemente enferma con neumonía bilateral en Caracas (de la clientela privada del Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro), gestionaron inmediatamente con el Gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, y lo obtuvieron, que la famosa droga, en lugar de ser devuelta a los Estados Unidos, fuese enviada a Caracas y entregada al Dr. Gutiérrez, quien la utilizó con el éxito que se ha dicho.
Este mismo año, el gobierno venezolano comenzó a obtener las primeras “cuotas” del medicamento para el Ministerio de Sanidad, que inició su distribución en el país. Esa distribución de la Penicilina fue hecha con las naturales restricciones, al punto de que al interior de la República fue llegando con algún retardo. A la ciudad de Barinas, por ejemplo – de ello puedo dar testimonio directo – llegaron a fines de septiembre por primera vez unas dosis enviadas de urgencia en avión militar por el Presidente Isaías Medina Angarita, para tratar al Gral. Jesús Antonio Ramírez, gravemente enfermo, lo que provocó grande expectación en la colectividad, como era lógico. Administró la Penicilina el Dr. Manuel Rodríguez Navarro, entonces Médico-Jefe de la Unidad Sanitaria de Barinas, con lo que fue el primero en utilizar allí tal medicamento. El Gral. Ramírez, con probable absceso hepático, mejoró con el antibiótico, pero se agravó nuevamente por otras complicaciones y murió el 12 de octubre. El Dr. Manuel Rodríguez Navarro proporcionó algunas dosis de Penicilina al Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo, a la sazón Médico Rural de Barinitas, quien a su vez fue el primero que la utilizó en esta población.
2. Creación del SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (“Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”) para los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3. Fundada el 28 de julio la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad estuvo integrada en la siguiente forma: Director, Dr. Santos Aníbal Dominici; subdirector, Dr. Diego Carbonell; Secretario de Actas, Dr. Joaquín Díaz González; Secretario de Correspondencia, Dr. José Trinidad Rojas Contreras; Tesorero, Dr. Ambrosio Perera; Vocales, Dres. Jesús María Romero Sierra, Jesús Sanabria Bruzual, J.R. Risques, Juan Iturbe, Vicente Dávila, Santiago Rodríguez R. y J. M. Ovalles.
La Sociedad de Historia de la Medicina se ha venido caracterizando, a diferencia de las otras sociedades médicas especializadas, por un status en cierto modo sui generis, debido a una organización bastante similiar a la Academia de Medicina, entre otras cosas con Individuos de Número y Miembros Correspondientes Nacionales y Extranjeros, y ubicados en el Palacio de las Academias (ver el libro CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA del profesor Dr. Foción Febres-Cordero).
Desde la fundación de la Sociedad, sus 35 sillones han venido siendo ocupados sucesivamente por los siguientes Individuos de Número, que aparecen con el año de incorporación:
Sillón I Santos Aníbal Dominici, 1944. José Tomás Jiménez-Arráiz, 1970, Tulio López Ramírez, 1984
Sillón II Diego Carbonell, 1944, Joaquín Quintero Quintero, 1956, Gabriel Briceño Romero, 1966, Carlos Arocha Luna, 1985, Tulio Arends, 1990.
Sillón III Joaquín Díaz González, 1944, César Lizardo (E). Luis Alejandro Angulo Arvelo, 1979. Dr. Rafael Romero Reverón, 2012.
Sillón IV Jesús María Romero Sierra, 1944, Oscar Beaujón, 1961.
Sillón V José Trinidad Rojas Contreras, 1944, Carlos E. Castillo Faneite, 1977.
Sillón VI Jesús Sanabria Bruzual, 1944, Jesús Yerena, 1967, Fermín Vélez Boza, 1975.
Sillón VII Jesús Rafael Rísquez, 1944, Pedro Quintero García, 1956, Nora Bustamante Luciani, 1987.
Sillón VIII Juan Iturbe, 1944, Manuel A. Morillo Atencio (E), Antonio Bonadiés (E), Eliéxer Urdaneta Carruyo (E).
Sillón IX Vicente Dávila, 1944, Tulio Villalobos Capriles, 1956.
Sillón X Ambrosio Perera, 1944, Aníbal Osuna, 1973.
Sillón XI Santiago Rodríguez R., 1944, Manuel Luis Sánchez Martín (E), Ángel Grisanti, 1972, Jorge Ibáñez Domínguez, 1985.
Sillón XII Víctor Manuel Ovalles, 1944, Alberto Silva Álvarez, 1957, Marisa Vannini de Gerulewicz, 1990.
Sillón XIII Ricardo Archila, 1952, Tulio Briceño Maaz, 1973, Víctor Rago, (E), 1990.
Sillón XIV Ricardo Álvarez, 1952, José María Llopiz, 1961, Mariano Álvarez, 1984.
Sillón XV Franz Conde Jahn, 1972, Rafael Ángel Martínez Montoya, 1978, Moisés Feldman, 1990 (E).
Sillón XVI Mario Briceño Iragorry, 1953, Foción Febres-Cordero, 1966.
Sillón XVII Miguel Zúñiga Cisneros, 1952, Alfredo Puma Fabricatore, 1975, Miguel Gerónimo González Guerra, 1988.
Sillón XVIII Alejandro Príncipe Marchand, 1952, David R. Iriarte, 1983.
Sillón XIX Temístocles Carballo, 1952, Mario Mazzei Uzcátegui, 1971, David W. Fernández Pérez, 1977.
Sillón XX Ceferino Alegría, 1952, Daniel Santiago Bracho Ochoa, 1984, 1986.
Sillón XXI Marcel Granier Doyeux, 1952, Eduardo Morales Briceño (E), 1984.
Sillón XXII Salvador Córdoba, 1952, Rosario Beaupherthuy de Benedetti, 1970.
Sillón XXIII Raúl Soulés Baldó, 1952, Francisco Plaza Izquierdo, 1979.
Sillón XXIV Héctor García Chuecos, 1952, Manuel Rodríguez Navarro, 1972.
Sillón XXV Carlos R. Travieso, 1954; Lorenzo Fígalo Espinal, 1979.
Sillón XXVI Gabriel Trómpiz, 1954, Fernando Bermúdez Arias, 1985.
Sillón XXVII Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, 1954, Alberto Sanabria (E), Juan Gregorio Halbrohr, 1989.
Sillón XXVIII Eduardo Rol, 1954, Pedro Blanco Gásperi, 1963, Pedro J. Álvarez, 1966.
Sillón XXIX Blas Bruni Celli, 1957.
Sillón XXX Julio de Armas, 1955.
Sillón XXXI Edward Grom, 1986.
Sillón XXXII José Jacinto Gutiérrez Alfaro, 1987.
Sillón XXXIII Pedro José Manrique Lander, 1985
Los miembros correspondientes nacionales de la Sociedad son:
DISTRITO FEDERAL
Ramón J. Velásquez
Angel J. Capelletti
Luis Bermúdez Chaurio
Abel Mejía Cifuentes
José Antonio Sáez Astori
Rodolfo Tro Pérez
Arístides Bastidas
Aldo González Serva
Germán R. Núñez G.
Carlos Felipe Picón Ramírez
Angelina Pollak-Eltz
Miguel Francisco Yáber Pérez
Juan Armando Nesi
Alberto Angulo Ortega
Fernando Azuaje Álvarez de Lugo
Cruz Rodríguez Bolívar
ESTADO BARINAS
José León Tapia Contreras
ESTADO BOLIVAR
Eduardo Jahn Montaubán
ESTADO CARABOBO
Ignacio Bellera Arocha
Marco Tulio Mérida
José Ramón López Gómez
Federico Rojas Reinhardt
ESTADO GUÁRICO
Alberto Rodríguez Morales
ESTADO LARA
Luis Dao
ESTADO MÉRIDA
Carlos Chalbaud Zerpa
Mario Spinetti Dini
Pedro Guerra Fonseca
Ramón Briceño Perozo
Darío Novoa Montero
Pedro N. Tablante Garrido
ESTADO NUEVA ESPARTA
Rodrigo Ordaz Indriago
ESTADO SUCRE
Francisco Balza
José Mercedes Gómez
ESTADO TÁCHIRA
Francisco Romero Lobo
ESTADO TRUJILLO
Pedro Emilio Carrillo
Luis Mendoza Montani
Raúl Díaz Castañeda
ESTADO ZULIA
Nerio Belloso
José Rafael Fortique
Orlando Arrieta M.
4. El 10 de agosto se instala en Caracas el Colegio de Odontólogos de Venezuela (creado por iniciativa del Dr. Foción Febres-Cordero según disposiciones de la “Ley de ejercicio de la Odontología” promulgada el 15 de julio de 1943) con el Dr. Foción Febres-Cordero como su primer presidente.
5. El Dr. Cruz Quijada Gamboa practica la primera autotransfusión y la primera transfusión por vía ósea realizadas en Venezuela.
6. Se inaugura el primer Curso Internacional de Malaria en la División de Malariología del Ministerio de Sanidad de Venezuela.
7. Primeras Jornadas Venezolanas de Urología, durante los días 14, 15 y 16 de diciembre.
8. Fundado el Colegio de Médicos de Miranda (marzo 18).
9. Iníciase en la ciudad de Mérida una epidemia de fiebre tifoidea, que alcanzará sus mayores proporciones durante el primer trimestre de 1945.
10. Primera cistectomía total por cáncer, practicada con éxito por el Dr. Alfredo Borjas en el Hospital Vargas de Caracas. La paciente vivía aún para el año 1955.
11. El Dr. Manuel Vicente Méndez Gimón practica por primera vez en el país la raquianestesia continua fraccionada de Lemmon.
12. Aparecen los libros: Medicina del Trabajo (311 pp.) del Dr. Jorge Soto Rivera; Historia de la Medicina en la Antigüedad, del Dr. Joaquín Díaz González; y La Lucha Antituberculosa en Venezuela y sus Problemas (114 pp.) del Dr. José Ignacio Baldó.
1945
1. En el primer trimestre alcanza su apogeo en la ciudad de Mérida, la gran epidemia de fiebre tifoidea iniciada en diciembre de 1944 y que se prolonga hasta marzo.
2. De enero a marzo preséntase en Caracas un brote de viruela benigna, viruela minor o alastrim.
3. Fundada el 20 de marzo la Sociedad Venezolana de Cirugía.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Domingo Luciani; vicepresidente, Dr. Pedro Blanco Gásperi; Secretario General, Dr. José Trinidad Rojas Contreras; Secretario Anual, Dr. Jorge González Celis; Tesorero, Dr. Leopoldo López; y Bibliotecario-Archivero, Dr. Manuel Vicente Méndez Gimón.
La Sociedad quedó legalmente registrada el 31 de mayo de 1948.
4. Fundada la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología.
La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Rafael Campos Moreno; Secretario de Actas, Dr. Mariano Medina Febres; Secretario de Correspondencia y Publicaciones, Dr. Antonio Martín Araujo; Bibliotecario, Dr. Francisco Scannone; y Tesorero, Dr. Juan Di Prisco.
La Sociedad ha modificado su denominación: desde el 5 de abril de 1956 se denominó Sociedad Venezolana de Dermatología, Venereología y Leprología; y desde el 27 de noviembre de 1965, Sociedad Venezolana de Dermatología.
Podría considerarse que la Sociedad Venezolana de Dermatología es continuación de la extinta Sociedad de Sifilología y Leprología, fundada el 14 de noviembre de 1936 (véase la información correspondiente a 1936). Pero debe quedar claro que se trata de dos sociedades diferentes.
5. Fundada el 13 de julio la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición.
La primera Junta directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad queda constituida así: Presidente, Dr. Joel Valencia Parparcén; Vicepresidente, Dr. Pedro González Rincones; Secretario, Dr. Manuel Acosta Silva; Tesorero, Dr. José Ramón Zerpa Morales y Bibliotecario, Dr. Amílcar Plaza Delgado.
Al ser creadas en 1957 la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, y en 1973 la Sociedad Venezolana de Nutrición, el remanente de la Sociedad primigenia creada el 13 de julio de 1945 es la actual Sociedad Venezolana de Gastroenterología.
6. Inaugurado el 24 de julio el Hospital Oxford de Upata que viene a reemplazar al Jesús Crucificado.
7. Igualmente el 24 de julio créase en Caracas el Banco Municipal de Sangre del Distrito Federal.
8. La Fundación contra la Parálisis Infantil inaugura en Caracas el Hospital Poliomielítico, de 80 camas, que cambiará su nombre en 1951 por el de Hospital Ortopédico Infantil.
9. Primer transplante de córnea (o queratoplastia) en Venezuela, efectuado el 14 de agosto por el Dr. Luis Bello Valera en el Hospital Rafael Rangel de Aragua de Barcelona.
Este transplante fue realizado al paciente P.G., por queratitis cicatrizal central consecutiva a úlcera de la córnea derecha con visión de “bultos”; la evolución fue satisfactoria, con resultado de una visión de 7/10.
Fue ayudante del Dr. Luis Bello en esta intervención el Dr. Felipe Arreaza Pinoni, de quien he obtenido su testimonio verbal y la constancia escrita de su actuación. Posteriormente el Dr. Pedro Guzmán Lander me habló también de su participación en esta cirugía.
10. Fundada en Caracas la Federación Médica Venezolana el 24 de agosto y electo el Dr. José Trinidad Rojas Contreras su primer presidente para el período 1945-1946.
Desde su fundación hasta el presente (2000) la Federación Médica Venezolana ha tenido los 29 presidentes que a continuación se enumeran.
1. 1945–1946 Dr. José Trinidad Rojas Contreras
2. 1946–1947 Dr. Enrique Celis Pérez
3. 1947–1948 Dr. Enrique Tejera
4. 1948–1949 Dr. Alejandro Príncipe Marchand
5. 1949–1950 Dr. Oscar Beaujon Graterol
6. 1950–1951 Dr. Gabriel Briceño Romero
7. 1951–1952 Dr. Antonio Requena
8. 1952–1953 Dr. Antonio Requena
9. 1953–1954 Dr. Martín Vegas
10. 1954–1955 Dr. Martín Vegas
11. 1955–1956 Dr. Armando Castillo Plaza
12. 1956–1957 Dr. Armando Castillo Plaza
13. 1957–1958 Dr. Pedro Pérez Velásquez
14. 1958–1959 Dr. Pedro Pérez Velásquez
15. 1959–1961 Dr. Manuel María Lander
16. 1961–1963 Dr. Alfredo González Navas
17. 1963–1965 Dr. Guillermo Angulo López
18. 1965–1967 Dr. Rafael Rísquez Iribarren
19. 1967–1969 Dr. Lisandro Latuff
20. 1969–1971 Dr. Humberto Fernández Auvert
21. 1971–1973 Dr. Raúl Valery Salvatierra
22. 1973–1975 Dr. Jesús Regetti
23. 1975–1977 Dr. Said Raydán
24. 1977–1979 Dr. Natalio López Luque
25. 1979–1981 Dr. Alí Rivas Gómez
26. 1981–1983 Dr. Felix Eduardo Castillo
27. 1983–1985 Dr. Amadeo Leyba Ferrer
28. 1985–1987 Dra. Ángela Cruz de Quintero
29. 1987–1989 Dr. Francisco Cruz de Quintero
30. 1989–1991 Dr. Pedro Rincón Gutiérrez
31. 1991–1993 Dr. Abdelkrin Salomón
32. 1995–Dr. Fernando Bianco Colmenares
33. 1997–1998 Dr. Jesús Méndez Quijada
34. 1998–2015 Douglas León Natera
Desde 1945 hasta 1951 el período presidencial era de un año, sin reelección; desde 1951 hasta 1959 era también anual, pero había reelección en cada período; y desde 1959 hasta (1991) el período es bienal, pero nuevamente sin reelección.
11. El 18 de octubre es derrocado el Gobierno del Presidente Gral. Isaías Medina Angarita; y una junta (o “Junta Revolucionaria de Gobierno”), asume la Presidencia de la República.
La Junta Revolucionaria de Gobierno dictó en fecha 13 de diciembre de 1945 su Decreto N° 92, por el cual dispone que los estudiantes del sexto año de Medicina de las Universidades Central y de Los Andes terminen sus estudios al aprobar las materias de un curso intensivo de ocho semanas de duración, obteniendo el título de Doctores en Ciencias Médicas sin cumplir el requisito de presentar la Tesis Doctoral. Los alumnos de este curso intensivo, 148 estudiantes de sexto año de Medicina de las citadas universidades, constituyeron la famosa Promoción “José María Vargas”.
12. Fundados los Colegios de Médicos de Trujillo (abril 21), Monagas (junio 10) y Mérida (diciembre 4).
13. El 2 de diciembre el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) es utilizado por primera vez en Venezuela, en el pueblo de Morón (estado Carabobo), como parte de la campaña antimalárica del Ministerio de Sanidad, planeada y dirigida por el Dr. Arnoldo Gabaldón.
1946
1. El 16 de febrero gradúase en Caracas la Promoción Vargas.
2. Comienza a hablarse en el país de la citología exfoliativa, según el método de George Papanicolaou, para diagnóstico precoz del cáncer del útero.
3. Este año de 1946 aparece la primera publicación, que es del Dr. Rafael González Rincones, de tipo divulgativo. Posteriormente van apareciendo trabajos de los Dres. G. Jelambi Terán, Alberto Domínguez Gallegos, S. La Manna, etc.
4. Fundada y dirigida por el Dr. Joel Valencia Parparcén, aparece en julio la revista GEN, hoy Revista Nacional de Gastroenterología, de circulación trimestral y órgano oficial de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología.
GEN son las siglas de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición, especialidades que entonces integraban la Sociedad inicial. Posteriormente ellas constituyeron las respectivas sociedades independientes; pero la revista, que prosiguió como órgano de la Sociedad de Gastroenterología, ha conservado la denominación original.
5. Severa epidemia de polio en Maracaibo “con morbilidad de 34 por 100.000 habitantes, y 131 por 100.000 con base anual”.
6. Fundados los Colegios de Médicos de Nueva Esparta (febrero 22) y Apure (junio 21).
7. Primera Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Barquisimeto para el período 1946-1947.
8. Reábrese la Universidad del Zulia el 1° de octubre. Los estudios de Medicina reinícianse el siguiente año de 1947.
9. El Dr. Enrique Tejera inicia una nueva etapa de investigaciones científicas, entre las cuales y principalmente sobre Microbiología del suelo y búsqueda de microorganismos de acción antibiótica.
Parte muy importante de esas investigaciones ha sido efectuada en coordinación con los laboratorios norteamericanos Lederle y Merck Sharp & Dohme. Durante la mencionada etapa, el Dr. Enrique Tejera recogió y examinó muestras de tierra de una gran parte del país.
10. Aparece el libro Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en Zaraza, fascículo II del Dr. José Francisco Torrealba; y la obra Bibliográfica Médica Venezolana (705 pp.) del Dr. Ricardo Archila.
1947
1. Primera lobectomía y primera neumonectomía en Venezuela, realizadas con todo éxito por el Dr. César Rodríguez en el Sanatorio Simón Bolívar de Caracas.
De acuerdo con Gustavo García Galindo, considérase que la evolución de la Cirugía Torácica en Venezuela se ha efectuado en cuatro etapas: la primera, iniciada en 1926, en la que dominan las figuras de los doctores Ángel Larralde y José Ignacio Baldó, y éste echa las bases del desarrollo de la cirugía torácica en Venezuela; la segunda, casi totalmente ocupada por la colapsoterapia antituberculosa; la tercera, “con la divulgación de la cirugía endotorácica”, que comienza en 1946 “con el regreso del Dr. César Rodríguez de Norteamérica”, quien hace “importantes y originales contribuciones”; y la cuarta, que comienza en 1951, “al iniciar la cirugía cardiovascular entre nosotros el cirujano británico Holmes Sellors”. Aparece el Dr. Elias Toro (hijo) en 1933.
Según Gustavo García Galindo, “Rodríguez introdujo las resecciones pulmonares mediante la disección individual de los elementos del hilio” (como en el caso de las intervenciones que aquí aparecen registradas en 1947); “estudió intensamente la patología pulmonar no tuberculosa”, y junto con sus colaboradores abordó la patología del mediastino –específicamente los tumores de esta región–, cuya cirugía efectuó por primera vez en Venezuela.
2. Celébrase en Caracas la 12ª Conferencia Sanitaria Panamericana, y en ella es electo Director de la Oficina Sanitaria Panamericana el eminente sanitarista estadounidense Dr. Fred L. Soper.
3. Por primera vez en Venezuela incorpórase la fluorofotografía al trabajo dispensarial integrante de la campaña antituberculosa del SAS planeada y dirigida por el Dr. José Ignacio Baldó.
4. Fúndase el Centro Médico de Caracas, clínica u hospital privado con 90 camas.
5. Primeros lentes de contacto en Venezuela, que el Dr. Rafael Cordero Moreno adapta en Barquisimeto a la Hermana C., una religiosa.
6. Primeros trabajos en el país sobre fisiopatología y tratamiento de la vejiga neurogénica, por el Prof. Dr. Luis H. Rodríguez Díaz.
7. Segunda Conferencia Panamericana de Educación Sanitaria en Caracas.
8. El 27 de marzo perece por accidente de aviación en el aeropuerto de La Carlota en Caracas, el Dr. Herman de Las Casas, fundador de la Traumatología y Ortopedia en Venezuela.
Es curioso que, pese a su prestancia científica y social, pocas personas han parecido conocer el verdadero nombre de pila del Dr. Herman de Las Casas. La gran mayoría lo llamaba y lo sigue llamando “Hernán”, y otros, “Germán”.
9. Bajo la dirección del Dr. Jorge Soto Rivera iníciase el primer curso oficial de Técnica Hospitalaria (organización, dirección y administración de hospitales) para médicos, de un año de duración, dependiente de la División de Hospitales del SAS.
10. Hay en Venezuela 1.452 médicos, y de ellos 686 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
11. Segunda Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Valencia, 12 al 14 de septiembre. El Dr. Enrique Tejera electo presidente para el período 1947-1948.
12. Aparecen los libros “Aspectos Cardiovasculares de la Anquilostomiasis, con especial referencia al problema de la Miocarditis Crónica” (454 pp.) del Dr. Enrique Benaím Pinto; Los personajes de Rómulo Gallegos a través del psicoanálisis, del Dr. Raúl Ramos Calles; y Cronología Quirúrgica de Venezuela (110 pp.) del Prof. Dr. Ricardo Archila.
1948
1. El 1° de febrero el Dr. Ramón I. Montes sutura con éxito una herida del corazón en el Servicio de Emergencia del Hospital Vargas de Caracas.
2. Los Dres. Reinaldo Febres-Cordero, Leandro Potenza y Pablo Anduze, descubren en el oriente del país los primeros casos de oncocercosis humana en Venezuela. (La extirpación del nódulo se efectuó el 29-4-48).
3. Fundado el Colegio de Médicos del Edo. Guárico (agosto 14).
4. Tercera Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en San Cristóbal, 10 a 12 de septiembre. El Dr. Alejandro Príncipe Marchand electo Presidente para el período 1948-1949.
5. El 10 de agosto fue creada la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, con el Dr. Jesús R. Araujo como primer Decano.
6. Por iniciativa y a esfuerzos del oncólogo Dr. Alejandro Calvo Lairet, queda fundada el 12 de noviembre la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
La Sociedad fue instalada en el local del Club Campestre Los Cortijos, en presencia del Ejecutivo Nacional encabezado por el Presidente Rómulo Gallegos, quien sería derrocado doce días después.
7. Inaugurados el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, con 370 camas, y el de Cumaná con 260.
8. Noveno Congreso Panamericano del Niño en Caracas.
9. Primera colangiografía operatoria en Venezuela (diciembre) por el Prof. Dr. Ricardo Baquero González en el Centro Médico de Caracas.
10. Primer riñón artificial en Venezuela, que los Dres. Julián Morales Rocha y Ramón Viso Pittaluga ensayan en varios institutos de Caracas.
Este primer riñón artificial fue construido (según el original del W. J. Kolff) en la Escuela Técnica Industrial de Caracas por su Director, el Dr. Luis Caballero Mejías y el Prof. de Mecánica, señor Elio Rojas. Los Dres. Julián Morales Rocha y Viso iniciaron las pruebas en perros, en el Instituto de Medicina Experimental, y continuaron con casos humanos en los Hospitales Militar y Vargas y Carlos J. Bello de Caracas. La última vez que se utilizó este aparato fue en el citado Hospital de la Cruz Roja, en 1950.
11. Hay en Venezuela 1.704 médicos, y de ellos 725 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
12. Aparecen los libros “La alimentación y la nutrición en Venezuela” (183 pp.) por el Dr. Fermín Vélez Boza; “Lecciones de Semiología Quirúrgica”, del Dr. Augusto Diez.
1949-1950
1. Inaugurada en Caracas formalmente la Clínica-Hospital Santa Ana el 6 de enero.
Según el Dr. Francisco Plaza Izquierdo, esta institución había sido fundada por iniciativa de la Asociación de Damas de San Vicente de Paúl y bendecida el 26 de julio de 1947.
2. Creado en el Ministerio de Santidad el Servicio Nacional de Anatomía Patológica, bajo la dirección del Prof. Leandro Potenza.
3. Fúndase en Caracas la Cámara de la Industria Farmacéutica Venezolana, CIFAVE.
4. Fundada el 23 de julio la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Andrés Gutiérrez Solís; Vicepresidente, Dr. Andrés Prietri; Secretario, Dr. Jorge Figarella; Tesorero, Dr. Juan G. Yanes; Bibliotecario, Dr. César Acosta; Primer Vocal, Dr. Armando Parada Dacovich; y Segundo Vocal, Dr. José Antonio Villegas.
La Sociedad quedó registrada el 6 de diciembre de 1966 en la Oficina Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal.
5. Fundado en el Ministerio de Sanidad el Servicio Nacional de Venereología.
6. Fundado en el SAS el 18 de noviembre el Instituto Nacional de Nutrición.
7. Creado en el Ministerio de Sanidad el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos.
8. Por esta época los Dres. Fernando Rubén Coronil y Eduardo Carbonell realizan los primero ensayos de colangiomanometría operatoria en Venezuela.
9. Muere en Nueva York el eminente tropicalista Dr. Alberto J. Hernández.
10. Primer cateterismo cardíaco en Venezuela, efectuado el 7 de septiembre por el Dr. Víctor Jiménez Figueredo, en el Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar de Caracas.
“A este primer cateterismo –dice el Dr. José Ignacio Baldó– siguen seis más en el curso de un mes, todos practicados con éxito”. Y el Dr. Juan Delgado Blanco, refiriéndose al Dr. Jiménez: “Uno de los hechos culminantes de su inquietud por el avance de los estudios cardiorrespiratorios, fue el haber practicado por primera vez en Venezuela, el 7 de septiembre de 1949, el cateterismo cardíaco, dando así nacimiento al gran campo de la hemodinamia en el país”.
11. Primera esofagoplastia pretorácica realizada por el Prof. Jorge González Celis.
12. Cuarta Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Barcelona, del 9 al 11 de septiembre. El Dr. Oscar Beaujón electo presidente para el período 1949-1950.
13. Fundada el 6 de octubre la Sociedad de Médicos Laboratoristas Clínicos y Patólogos.
La Primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad quedó constituida así: Presidente, Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro: Vicepresidente, Dr. Miguel Lorenzo Ron Pedrique; Secretario, Dr. Ramón Viso Pittaluga; Tesorero, Dr. Luis Manuel Carbonell; Bibliotecario, Dr. Armando Domínguez C.; y Vocales, Dres. José Rodríguez Illas y Antonio Leocadio Briceño Rossi.
El Acta Constitutiva quedó protocolizada en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal con fecha 22 de agosto de 1950, folio 112 al 208 del tomo 2°.
Treinta y cinco años después, exactamente el 27 de septiembre de 1984, una asamblea Extraordinaria de esta Sociedad decidió cambiar su denominación por la de Sociedad Venezolana de Patología Clínica, iniciar un nuevo período de actividades y elegir también nueva junta directiva. Esta quedó constituida así: Presidente, Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro; Vicepresidente, Dr. Tulio Villalobos Capriles; Secretario, Dr. Manuel Guzmán Blanco; Tesorero, Dr. Franklin Ablan; Bibliotecaria, Dra. María Auxiliadora de Hernández; y vocales los Dres. José Luis Cevallos González y Herman Wuani. La naciente Sociedad de Patología clínica hizo la participación de rigor a la Federación Médica Venezolana en oficio el 6 de septiembre de 1985.
El Registrador Subalterno del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal agregó al documento primitivo registrado en el Primer Trimestre de 1950 el asiento correspondiente, con fecha 15 de agosto de 1986.
(Véase en 1984 lo correspondiente a la Sociedad Venezolana de Patología Clínica).
14. Inaugurado el Hospital Central de Valencia, que tendrá 682 camas en 1961.
15. Hay en Venezuela 1956 médicos, y de ellos 860 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
1950
1. Inaugurado el 6 de marzo el Hospital de Niños de Maracaibo.
2. Fundada en Caracas la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) el 20 de marzo.
3. Epidemia de fiebre tifoidea en Puerto La Cruz durante los meses de mayo y junio: 108 casos.
4. Terremoto en El Tocuyo, que produce cinco muertes.
5. Fúndase la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y Deporte (sic) que dará origen en 1969 a las correspondientes sociedades independientes: la de Medicina del Trabajo y la de Medicina del Deporte (véase el año de 1969).
6. Segunda Convención Nacional de Médicos Jefes de Unidades Sanitarias en Caracas.
7. Quinta Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Maracay, del 15 al 17 de septiembre. El Dr. Gabriel Briceño Romero electo Presidente para el período 1950-1951.
8. El 7 de diciembre el patólogo húngaro Bela de Gavaller, en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, descubre el primer caso de toxoplasmosis humana en Venezuela.
9. Octavo Censo Nacional de Población: 5.034.838 habitantes.
10. Hay en este momento en Venezuela 2.165 médicos, y de ellos 969 en el Distrito federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
11. Aparecen los libros siguientes: Manual de Historia de los Hospitales (179 pp.) del Profesor Dr. Miguel Zúñiga Cisneros; Miocarditis Parásito-Carenciales (309 pp.) del Profesor Dr. Carlos Gil Yépez; Bibliografía Venezolana de Alimentación y Nutrición (155 pp.) del Profesor Dr. Fermín Vélez Boza, Química y Bacteriología del Agua (131 pp.) por el Dr. J. R. Hurtado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario