Según
el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros, quien fuera ilustre Profesor de Historia de la
Medicina en la Universidad Central de Venezuela, la Historia Médica Venezolana
puede ser dividida hoy día en cinco etapas (tan convencionales como suelen y
deben ser tales esquematizaciones), a saber:
El
período inmediatamente anterior al descubrimiento de Venezuela en 1498, es
decir, la Medicina Indígena de la época Precolombina.
Lo
que va desde el descubrimiento del país en 1498 a la implantación de los
estudios médicos por Campíns en 1763.
Lo
que va desde el establecimiento de los estudios médicos en 1763 hasta la gran
reforma universitaria del Libertador y José María Vargas en 1827 y, como parte
de ella, la creación de la primera Facultad Médica en Caracas.
Lo
que va desde la gran reforma y la Facultad Médica en 1827, hasta la fundación
del Hospital Vargas de Caracas en 1891.
Lo
que va transcurriendo desde la fundación del Hospital Vargas en 1891.
Sin
embargo, en este punto nos permitimos agregar una sexta etapa, para lo cual
debe considerarse que la quinta va desde la fundación del Hospital Vargas en
1891, hasta que se inicia formalmente la ERA DE LA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA EN
VENEZUELA en 1936, con la fundación de la Sociedad de Sifilología y Leprología,
primera sociedad médica especializada que apareció en el país y que marca el
advenimiento de dicha era de especialización. A su vez, la sexta etapa viene a
ser la que va transcurriendo desde 1936, a partir del comienzo de la
ESPECIALIZACIÓN; y no implica contradicción ninguna con el esquema original.
Estas seis etapas constituyen el camino que nos proponemos recorrer.
Es
cierto que antes de 1936 y aún antes del siglo veinte ya existían en Venezuela,
cuando menos las cuatro indefectibles ramas (Medicina, Cirugía, Pediatría y
Obstetricia), además de la "Dentistería"
y la "Farmacia" y gérmenes
o atisbos o rudimentario ejercicio o aun esporádicos atrevimientos en más
modernas especialidades. Pero la especialización científica y profesional en el
campo médico, insistimos, puede decirse que fue formalizada concretamente en el
país desde la fundación de la citada primera sociedad en 1936. Fue el
indiscutible comienzo de una nueva ERA, y merece constituir el hito de una
nueva etapa en la Historia Médica venezolana.
Sea
cual fuere su valor didáctico o su importancia general, el esquema precedente
figura aquí por su intención metodológica y nuestro espíritu de tradición; y
aun en recuerdo del día en que su autor me lo expusiera verbalmente,
socráticamente, hace ya medio siglo. Todavía puede enmarcarse en él el texto
que se inicia a continuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario