sábado, 31 de marzo de 2018

CAPÍTULO II * SIGLO XVIII – COMENTARIOS - SIGLO XIX HASTA 1854




1703
El Dr. Fernando Gómez de Munar también denuncia el ejercicio ilegal de la Medicina, especialmente por parte de Miguel Díaz de Perca; y el gobernador de la Provincia. Ponte y Hoyo, prohíbelo a Díaz, quien sorpresivamente presenta entonces un título obtenido en Canarias, y es rehabilitado. Posteriormente enferma el Gobernador, y asístenlo conjuntamente Fernando Gómez de Munar y Miguel Díaz de Perca.
1708
Ejerce en Valencia el médico francés Esteban de La Fuente.
1710
El Cabildo de Caracas reconoce como cirujano al práctico Francisco de la Concepción y Heredia, y lo autoriza para actuar. De esta manera se legaliza el ejercicio de la Cirugía por curiosos. La cirugía era mirada con desdén por los médicos universitarios, que sólo consideraban honrosa la práctica de la "clínica" (medicina interna).


1714
"Vómito negro" (fiebre amarilla) en Coro. Para evitar que esa epidemia se propague a Caracas, consultan en esta ciudad el doctor J. Rodríguez Lindo, único médico que ejercía en la capital, con diploma de Madrid, quien aconseja efectuar rogativas a Santa Rosalía.
1721
Por Real Cédula fechada en Lerma, el Rey Felipe V ordena la creación de la Universidad de Caracas, que será inaugurada en 1725.
1723
Establécese en Caracas el cirujano y boticario francés Pedro Roberto Bigot, con título de Nantes.
1725
INAUGURADA LA UNIVERSIDAD DE CARACAS, la primera existente en el país, entonces Real y Pontificia, y hoy Central de Venezuela, la fuente más antigua e importante de enseñanza médica en el territorio nacional.
Es oportuno y conveniente intentar aquí una síntesis del origen y evolución de esta Universidad Central.
Por Real Cédula de 22 de junio de 1592, el Rey Felipe II ordenó la creación de un Seminario en la Provincia de Venezuela; y de acuerdo con ello el Obispo Fray Antonio González de Acuña, en edicto del 9 de octubre de 1673, mandó erigir en Caracas el Colegio Seminario o Seminario de Santa Rosa (llamado también seminario conciliar o tridentino por haber sido fundado de acuerdo con normas del Concilio de Trento) o "Magnífico, Real y Seminario Colegio de Nuestra Señora de Santa Rosa..." que fue inaugurado entre las esquinas denominadas hoy Gradillas y Monjas el 29 de agosto (víspera de Santa Rosa) de 1696 por el Obispo Diego de Baños y Sotomayor.
Por Real Cédula fechada en Lerma el 22 de diciembre de 1721, el Rey Felipe V creó la Universidad con asiento en el mismo seminario de Santa Rosa y con un Rector común; disposición que fue secundada por el Papa Inocencio XIII en Breves del 19 de agosto y 18 de diciembre de 1722 y la Universidad así fundada por un rey y un pontífice tenía que ser, obviamente, real y pontificia, como en adelante fue llamada oficialmente. Inaugurada por el Obispo Juan José Escalona y Calatayud el 11 de agosto de 1725, inició actividades con sesenta alumnos y nueve cátedras. El primer Rector fue el Pbro. Dr. Francisco Martínez de Porras. Las primeras constituciones de esa universidad fueron promulgadas el 8 de mayo de 1727. Mucho después, por Real Cédula del Rey Carlos III fechada el 4 de octubre de 1784, "se dispuso que el Seminario y la Universidad deberían tener Rectores separados" (lo cual no caería muy bien a la clerecía dominante en el binomio seminario-universidad).
Mediante un célebre decreto del 24 de junio de 1827, y muy aproximadamente un siglo después de las primeras constituciones, el Libertador crea los "novísimos estatutos" de la Universidad Central de Venezuela, denominación ésta que ya aparece en el decreto, así como aparecía anteriormente en la Ley sobre Organización de la Instrucción pública de 18 de marzo de 1826, promulgada por el Congreso en Bogotá. Se considera que el extraordinario decreto del Libertador (289 artículos), además de ratificar el principio de autonomía universitaria (ciertamente establecido por el Rey Carlos III en 1784), marca el comienzo de una etapa auténticamente republicana para la Universidad, por lo cual sus autoridades han establecido que, en adelante, cada 24 de junio sea celebrado como día de la Universidad Central de Venezuela.
Un día después del decreto del 24 de junio de 1827 y con otro no menos célebre de 90 artículos fechado el 25, el Libertador crea la FACULTAD MÉDICA DE CARACAS, que reemplaza al Protomedicato.
En 1856 la Universidad "se independiza del Seminario de Santa Rosa" y se traslada al edificio que había ocupado el Convento de San Francisco, frente al Congreso Nacional, donde permaneció hasta su mudanza en 1953 para la Ciudad Universitaria de Caracas, decretada en 1943 e iniciada por el Presidente Gral. Isaías Medina Angarita, su sede actual.
1727
Primer intento de fundar los estudios de Medicina, por el Br. don Sebastián Vizana y Seixas.
1736
Primera trepanación craneana en Venezuela, efectuada en Caracas por los cirujanos franceses Juan Bautista Francisco Pellerín, Pedro Roberto Bigot y Pedro Blandain o Blandín, el 5 de agosto.
1738 ó 1740
Inténtase por segunda vez establecer la enseñanza médica, ahora por el Dr. Francisco Fantés y el Br. Jaime Llenes; en 1738, según Ricardo Archila o en 1740 según Plácido Daniel Rodríguez Rivero.
1752
Iníciase la construcción del Hospital de San Lázaro en Caracas único nosocomio construido en la capital durante el S. XVIII según Ricardo Archila y que fue terminado entre 1752 y 1758. Es el primer leprocomio y primer hospital especial en Venezuela; Caracas tiene entonces unos 17.000 habitantes.
1754
Primer microscopio llegado a Venezuela, introducido por el médico y botánico sueco (discípulo de Carlos Linneo) Peter Loefling. Escribe el Dr. Tulio Arends que Loefling, quien había desembarcado en Cumaná con la expedición de don José de Iturriaga en 1754, habíase dedicado a recoger especies desconocidas en flora y fauna del oriente del país y hacer algunas observaciones científicas. Desgraciadamente murió de un paludismo pernicioso en febrero de 1756 en las riberas del río Caroní.
1755
Los cirujanos Antonio Ramírez y Antonio Álvarez, que carecen de título universitario, van a Guayana en la expedición de don José Solano.
1756
Ejerce en Caracas el cirujano inglés Rafael Ellerker quien invita a Venezuela al médico cubano Francisco Javier de Socarrás. Este radícase también en la capital y funda una botica en la esquina que todavía conserva su nombre.
1762
Llega a Caracas el médico mallorquín Dr. Lorenzo Campíns y Ballester, de las Universidades de Gandía y Mallorca.
1763
El Dr. Campíns y Ballester funda los estudios médicos universitarios en Venezuela con las cátedras de Higiene, Fisiología, Patología y Terapéutica. La primera clase tiene lugar el 10 de octubre. Con ello iníciase una tercera etapa de la Medicina en el país, que se prolonga hasta la gran reforma del Libertador y José María Vargas en 1827, que incluía la fundación de la Facultad Médica de Caracas.
(Es algo extraño que el Dr. Campíns haya establecido la enseñanza universitaria sin cátedra de Anatomía. Esta fue fundada oficialmente 64 años más tarde, en 1827, siendo ya Rector el Dr. José María Vargas, después de cinco peticiones o tentativas: de los Dres. José Antonio Anzola en 1794; Santiago Limardo en 1802; Federico Detlef Meyer en 1811; Santiago Bonnaud en 1823, y del mismo Dr. José Maria Vargas en 1826.)
1764
Iníciase la terrible epidemia de viruela (la peor que ha sufrido Caracas) que azota a Venezuela durante la séptima y octava décadas del siglo XVIII (1764 a 1775).
1766
1.             El médico canario don Juan Antonio Perdomo introduce en Venezuela la variolización como método de profilaxia antivariólica ["corresponde el mérito de haberla introducido en Europa (de 1717 a 1721) a Lady Mary Wortley Montagu, esposa del Embajador inglés en Constantinopla", según el tratadista Prof. Dr. Pedro Laín Entralgo].
2.             Segundo terremoto de Caracas, llamado "de Santa Úrsula", el 21 de octubre, que produce gran destrucción de casas, pero muy pocas víctimas.
1775
1.             A los doce años de fundados los estudios médicos, egresa el primer graduado de Bachiller en Medicina, José Francisco Molina.
2.             El doctor Campíns, el Gobernador de la Provincia, el Ayuntamiento de Caracas y la Universidad, dirígense al Rey solicitando la creación de un Tribunal de Protomedicato.
1777
1.             Por Real Cédula del 14 de mayo, el Rey Carlos III crea el Tribunal de Protomedicato para la legalización de títulos y la inspección de botica, atribuciones que se extendieron a exámenes de aspirantes, control del ejercicio profesional y lucha contra el ejercicio ilegal y el intrusismo.
2.             Primer Protomédico desígnase al Dr. Campíns, quien llama a examen a curanderos y curiosos. Seis de estos resultan aprobados. La Real Cédula confirma también al doctor Campíns como Médico de los Reales Hospitales y del Seminario Conciliar. El Dr. Campíns es nombrado igualmente Catedrático en Propiedad de Prima de Medicina y se asegura así la estabilidad de dicha Cátedra.
3.             Este es el mismo año en que se constituye la Capitanía General de Venezuela.
1780
En Caracas encuéntrase el doctor Antonio José Carmona, primer cirujano universitario que llega a ejercer a la capital.
1784
Después de progresivo y prolongado deterioro en sus facultades intelectuales, expídesele certificación médica de invalidez mental al Dr. Campíns.



1785
El 19 de febrero muere en Caracas el Dr. Lorenzo Campíns y Ballester, fundador de los estudios médicos en Venezuela, quizá con una forma grave de melancolía involutiva.
(FOTO Dr. Lorenzo Campíns y Ballester)








Poco a poco va extinguiéndose esa luz... y ya va siendo la penumbra... y ya se hace la tiniebla. ¡Gloriosa paz a quien desde lejana patria vino a cultivar simiente de luz en la venezolana tierra! ¡Honor al primero de los patriarcas!
–<>–
Sucede al Dr. Campíns en Cátedra y protomedicato su discípulo el licenciado José Francisco Molina, primer venezolano doctorado (dos meses después) en la misma Universidad.
1786
El 10 de marzo nace en La Guaira José María de los Dolores Vargas, futuro sabio, reformador universitario, fundador de la cirugía venezolana y Presidente de la República, quien llegaría a ser llamado “Padre de la Medicina Venezolana”.
1787
Fundado el seminario de Mérida por el primer obispo de esa Diócesis Monseñor Juan Ramos de Lora, el cual tendrá Cátedra de Medicina desde 1805.
1788
Muere tempranamente, a los 30 años de edad, el doctor José Francisco Molina, y después de breve interinaría con el Lcdo. Vicente Fajardo, sucédelo en Cátedra y Protomedicato el doctor Felipe Tamariz. Éste reemplaza los cuadernos de Campíns con un texto de William Cullen y realiza así la primera reforma docente. William Cullen era famoso tratadista escocés “de prestigio universal”.
1789
1.             Inaugúrase en Caracas (3 de octubre) el hospicio Casa de Misericordia en la esquina que todavía conserva este último nombre.
 Fundado en Cumaná el Hospital Alcalá por el sacerdote don Antonio Patricio de Alcalá, tío y padrino del futuro Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
1793
Epidemia en Caracas. Arancel de honorarios para médicos. Autopsias.
1794
El Dr. José Antonio Anzola pide la creación de la Cátedra de Anatomía.

1796
Comienza a ejercer en Cumaná el curioso José Zíbico, quien posteriormente es denunciado por ejercicio ilegal de la Medicina y el Gobernador de la Provincia, don Vicente de Emparan, se lo prohíbe. Esto origina un sonado pleito de muchos años, porque entonces busca José Zíbico certificados que el Protomedicato reconoce; pero Emparan insiste en la prohibición. Finalmente apela José Zíbico a la Real Audiencia y ésta en 1806 confirma la resolución del Protomedicato; mas ya para esta fecha se hallaba Emparan ausente en España, de donde habría de regresar como Capitán General de Venezuela.
1800
El Barón Alejandro de Humboldt estima para Caracas 40.000 habitantes y para Venezuela 780.000.

El balance de la Medicina venezolana en el siglo XVIII es positivo: se crea la primera Universidad en el país; la Medicina y la Cirugía se hacen más científicas; se fundan los estudios médicos universitarios; se establece el Protomedicato y un muy importante arancel médico de honorarios.
Alejandro de Humboldt realiza la primera estimación seria de la población venezolana, que en tres siglos permanecía más o menos estacionaria, pues apenas si ha logrado crecer un 50 por ciento.
A fines del siglo XVIII se realizan en Venezuela cateterismos, circuncisiones, emasculaciones, uretrotomías, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías, paracentesis, tallas perineales, extracciones de cataratas, punciones y curas radicales de hidroceles y extracciones de cálculos vesicales.
Además de esta cirugía, o mejor dicho, acerca de la terapéutica en general aplicada en Venezuela, no sólo en el Siglo de las Luces, sino en todo el período colonial, cabe recordar algunas referencias de Ricardo Archila y de Soto:
"De todos modos, nada tiene de extraño que la terapéutica entre nosotros estuviera reducida a su más mínima expresión: sangrías, purgas, minorativos, dieta, sudoríficos y clísteres (enemas). La sangría fue la terapéutica princeps para toda clase de enfermedades"... "Las formas más frecuentes de administración de las substancias medicamentosas eran: aceites, aguas, alcoholes, bálsamos, cocimientos, colirios, conservas, electuarios, elíxires, emplastos, emulsiones, espíritus, extractos, infusiones, jarabes, mieles y oximieles, píldoras, pociones, polvos, resinas, tinturas, trociscos, ungüentos y vinos medicinales"... "...A tono con el estado evolutivo del arte médico, la terapéutica fue sencillamente sintomática. De acuerdo con los conocimientos etiológicos, empírica. Y en relación con los progresos de la materia médica, esencialmente galénica".
En síntesis, durante el primer período de la Colonia, predominó el naturismo hipocrático a base de los medicamentos llamados desobstruyentes, diluyentes, fudentes e incisivos; estando en boga la terapéutica expectante (apoyada en la idea de la vis medicatrix naturae).
Luego, a partir de la fecha del Protomedicato, gozó de favores el contra-estimulismo de Giovanni Rasori con sus procedimientos hipostenizantes: tártaro estibiado, vomitivos, purgantes, dieta hídrica, diuréticos. Refiriéndose a ello, el Dr. Elías Toro (padre), decía "que era el reinado de la medicina expoliadora en su más temible letalidad".
Finalmente entró en acción la medicina flogística de Broussais, que entronizó la sangría en sus tres formas: preventiva, depletiva y expoliadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario