1802
1.
El Dr. José Domingo Díaz, un precursor
de la Sanidad venezolana, es nombrado Médico de la Ciudad de Caracas.
El
Dr. Díaz fue médico de innegables cualidades. Desgraciadamente, el haber
abrazado la causa del Rey (!), y obsesionándose contra el Padre de la Patria (!),
ha hecho difícil que posteriormente se juzguen con ecuanimidad y se haga
justicia en su personalidad científica y ejecutorias profesionales, como
precursor de la Sanidad y la Medicina Social en Venezuela. "A José Domingo Díaz los
historiadores, tradicionalmente, le han negado el pan y el agua"
dice don Julio Barroeta Lara.
Sin
embargo, la hostil actitud hacia el Dr. "Joseph
Domingo Díaz" (así firmaba) parece irse modificando con el tiempo
(véanse la HISTORIA DE LA MEDICINA EN
VENEZUELA, 1964, del Dr. Ricardo Archila; SITUACIÓN MÉDICO-SANITARIA DE VENEZUELA DURANTE LA ÉPOCA DEL LIBERTADOR,
1985, del Dr. Alberto Silva Álvarez; UNA
TRIBUNA PARA LOS GODOS, 1987, de Don Julio Barroeta Lara; y CRONICAS MÉDICAS, Tomo V, "JOSÉ
DOMINGO DÍAZ", 1989, del Dr. José Rafael Fortique).
2.
El Dr. Santiago Limardo, gestiona en
Caracas la creación de la Cátedra de Anatomía.
3.
Por primera vez llega a Venezuela la
vacuna antivariólica o jenneriana (creada por Edward Jenner), traída por el
médico español Licenciado Alonso Ruiz Moreno y que éste comienza a aplicar en
la ciudad de Cumaná, a donde viene a trabajar al servicio del Gobernador de la
Provincia don Vicente de Emparan. (No confundir este meritorio intento de Ruiz
Moreno con la famosa expedición Balmis, o Expedición Real de la Vacuna contra
la viruela, enviada por el gobierno de España a diversas partes del mundo y que
llegó a Venezuela dos años después, en 1904. (Véase lo correspondiente a este
año).
Es
oportuno y justo dejar sentado aquí, que el Licenciado Alonso Ruiz Moreno fue
quizás el más notable médico venido a Venezuela durante la dominación española;
“facultativo benemérito”
lo llama el ilustre Plácido Daniel Rodríguez Rivero (quien no cesa de elogiarlo
y cuya opinión es muy valiosa por ser considerado “el padre” de la historia médica venezolana). Incluso se ha creído
que Ruiz Moreno no viajó al Nuevo Mundo por propia iniciativa sino por escogencia
y decisión de altos funcionarios españoles, en vista de sus méritos
profesionales. Hasta se ha dicho que el propio Gobernador Vicente de Emparan
pidió específicamente al Gobierno del Rey que le enviaran a su "distinguido y sabio amigo" el
Lcdo. Alonso Ruiz Moreno. Emparan mismo dice: "logré al fin que los catedráticos del Colegio de Cádiz me
enviasen en don Alonso Ruiz un Profesor revalido en ambas facultades...”.
En
su HISTORIA MÉDICA DE VENEZUELA
el Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero transcribe una comunicación del propio
Licenciado Alonso Ruiz Moreno fechada el 11 de septiembre de 1809 con currículum
en tercera persona, pidiendo al Rey un aumento del sueldo hasta cincuenta
pesos; comunicación en la que, después de enumerar diversos e importantes
servicios, agrega Ruiz Moreno el siguiente párrafo:
"Pero estos fundamentos que
deja apuntados no son los únicos que comprueban el esmero con que se ha honrado
su proceder. En marzo de 1802 no haviendo prendido el fluido Bacuno que trajo
consigo el vidritos desde Xerez de la Frontera a donde fue el primero que tuvo
la gloria de establecerlo, transportándolo en vidritos de Cádiz, se empeñó con
indecible ardor en solicitarlo de las Bacas de esas inmediaciones acompañado de
Don Vicente de Emparan Governador que aún era de esa Provincia; más
inultilmente hasta que logrado en vidritos de la Ysla de Puerto Rico consiguió
un grano útil en veinte personas que lo puso, por tener el fluido veinte y
cinco días de extraido, pero se propagó sucesivamente con tanta felicidad que se
halla en el día toda la Provincia libre dol contagio de la Viruela natural sin
habérselo gravado; del qual modo lo hizo comunicar a la Ysla de Margarita y
Gobernación de Guayana..." (SIC) (Ortografía
original).
Después
de la transcripción, el Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero agrega los
siguientes párrafos:
"Hay una nota de Lorenzo
Fernández de la Hoz, Gobernador de la Provincia de Cumaná, fechada el 18 del
mismo septiembre, en que recomienda al Rey lo que expone Ruiz Moreno, pues es
acreedor a ello, por ser un ‘sobresaliente facultativo’ y constarle ‘sus
servicios médicos y quirúrgicos’".
"Entre los datos notables, el
de haber precedido a Balmis en la vacunación jenneriana en el territorio
venezolano merece fijar la atención, pues hasta ahora que conocemos esta su
representación al Rey de España, todos los que escribimos sobre tal
acontecimiento, que cambió radicalmente la faz infernal de la infección
variolosa, dábamos la prioridad al doctor Balmis; sin que al reconocer el
mérito del licenciado Alonso Ruiz Moreno disminuya un ápice nuestra admiración
por el esfuerzo de España y la labor del médico en Jefe de la caritativa y
científica comisión de 1804".
"Fuera de los datos de esta su
autobiografía, Ruiz Moreno alcanza entre nosotros una gloria profesional que no
es posible dejar de admirar: fue quien primero hizo en territorio venezolano la
operación cesárea...". (Véase en el año 1820 lo relativo
a dicha primera cesárea).
1804
Llega
a Puerto Cabello el 20 de marzo la famosa Expedición Real de la Vacuna o
expedición Balmis, enviada por el Rey de España Carlos IV y dirigida por
el médico alicantino Dr. Francisco Javier de Balmis. Realízase en Caracas el
30, Viernes Santo, la primera vacunación en masa contra la viruela. "Vacunación" es palabra que,
en homenaje a Edward Jenner, fue propuesta por Louis Pasteur, según asienta Pedro
Laín Entralgo.
Esta
expedición y esta primera vacunación constituyeron acontecimientos
extraordinarios, hasta el punto de que don Andrés Bello escribiera una oda en
endecasílabos "A LA VACUNA"
en acción de gracias al Rey Carlos IV, a Balmis, al Gobernador Manuel de Guevara
y Vasconcelos y... suponemos que también a la gloria de Edward Jenner.
Vasconcelos
ilustre, en cuyas manos
El
gran monarca del imperio ibero
Las
peligrosas riendas deposita
De
una parte preciosa de sus pueblos...
Parecía
completa la grande obra
De
la real ternura; en lisonjero
descanso,
las nacientes poblaciones
bendecían
la mano de su dueño,
cuando
aquella fiero azote, aquella horrible
plaga
exterminadora que, del centro
de
la abrasada Etiopía transmitida
funestó
los confines europeos,
a
las nuevas colonias trajo el llanto
y
la desolación;....
.....
Carlos
manda; y al punto una gloriosa
Expedición
difunde en sus inmensos
Dominios
el salubre beneficio
de
aquel grande y feliz descubrimiento
.....
Y a ti, Balmis, a ti que,
abandonando
el
clima patrio vienes como genio
tutelar,
de salud, sobre tus pasos,
una
vital semilla difundiendo,
¿qué
recompensa más preciosa y dulce
podemos darte?...
Después
de todo, no eran exagerados estos homenajes y celebraciones, porque además del
tesoro profiláctico que constituía la vacuna en sí, esta llegaba al Nuevo Mundo
en tiempo record si se piensa que era la época de las carabelas, y cuando en la
propia Inglaterra apenas si se creaba (en 1803) la Real Sociedad Jenneriana
para la correcta aplicación de la linfa, y el mismísimo parlamento británico no
había acabado de entregar las treinta mil libras esterlinas acordadas como
recompensa al inmortal Edward Jenner.
La
Real Expedición de la Vacuna había partido de La Coruña el 30 de noviembre de
1803 y llegado a Puerto Cabello el 20 de marzo de 1804, como se ha dicho,
después de escalas en Sta. Cruz de Tenerife y Puerto Rico. A Caracas prosiguió
por vías marítima y terrestre en tres grupos, el primero de los cuales, con
Balmmis a la cabeza, llegó a Caracas el 28.
La
expedición permaneció en Venezuela alrededor de cincuenta días, del 20 de marzo
al 8 de mayo; y después de satisfactoria labor, zarpó de La Guaira dividida en
dos contingentes: uno bajo la jefatura del propio Balmis, hacia La Habana; y el
otro encabezado por don José Salvany (el segundo de Balmis) rumbo a la Nueva
Granada.
Antes
de proseguir, Balmis convino con el Gobernador Manuel de Guevara y Vasconcelos
en constituir en Caracas una Junta Central de Vacunación que en efecto
fue creada el 23 de abril, constituida por médicos y personalidades no médicas.
Los médicos fueron los Dres. Felipe Tamariz, José Domingo Díaz, José Joaquín
Hernández, Lorenzo de Lassa, Vicente Salias, Santiago Limardo y don Joseph
Justo Aranda. Entre las personalidades no médicas, el Conde de San Javier, Don
Francisco Javier Ustáriz "y los
vocales natos, el Alcalde de primera elección y el Síndico Procurador".
La Junta "se instaló el 28 de abril
y nombró para Secretarios en la parte política y en la parte científica a los
Dres. José Domingo Díaz y Carlos Arvelo, respectivamente; cirujano conservador
y propagador del fluido a D. Joseph Justo Aranda. A Díaz y a Santiago Limardo
les dió la misión de entrenar a los encargados de la vacunación en Caracas y
demás poblaciones de la Provincia". Y agrega seguidamente Plácido
Daniel Rodríguez Rivero que "para el
siguiente año de 1805 había ‘linfados’ en el país 12.450 habitantes".
Sin
embargo, en su reciente y notable obra Historia de la Medicina en Venezuela y
América (t. I), el Prof. Dr. Foción Febres-Cordero, al referirse a la Junta,
escribe: "Esta Junta efectuó la
primera campaña sanitaria de carácter nacional que hubo en Venezuela: hasta
noviembre de 1805 se habían vacunado 38.724 personas, de las cuales 7.900
blancos, 18.369 pardos, 5.017 indios y 7.438 negros (datos de Castillo y
Domper)". Y agrega que "en
cuatro años (1804-1808) la Junta llevó el preciado fluido a 107 poblaciones
para un total de 100.000 vacunados". Ese mismo año de 1804, publícanse
varios trabajos sobre la vacuna, principalmente de Felipe Tamariz, Díaz y Vicente
Salias.
Es
extraño que, por regla general, los historiadores médicos no hayan escrito más
extensamente acerca de esa gran cruzada antivariólica que fue la expedición
Balmis. Constituye una de las afortunadas excepciones el amplio y documentado
capítulo que le dedica el Dr. Febres-Cordero en su citada obra en la que
expresa, al referirse a su importancia y también a ese vacío histórico, lo siguiente:
"Bien concebida, bien
organizada y bien ejecutada, esta expedición reviste características singulares
que merecen ser señaladas: haber sido la primera campaña sanitaria mundial de
que se tenga noticia; ser organizada y financiada por un solo país para
beneficio de poblaciones y regiones de la América Española, Islas Filipinas,
Macao, Cantón e Isla de Santa Elena: haber salvado de la enfermedad y de la
muerte a centenares de miles de personas; y el haber creado las estructuras que
aseguraran la perpetuidad de las medidas preventivas, mediante organismos y
métodos esencialmente sanitarios".
"Sin embargo, sorprende
constatar que acontecimiento de tal importancia para todos los pueblos de
América y para los anales de la Medicina Preventiva, sea poco conocida de los
historiadores médicos y que no se haya escrito un trabajo completo que recoja
todas las incidencias del extenso itinerario recorrido por los abnegados
sanitaristas que intervinieron en aquella empresa…".
El
mencionado capítulo del Dr. Febres-Cordero en su citada obra, constituye un
verdadero acierto historiográfico ennoblecido de justicia.
1805
Inícianse
los estudios de Medicina en Mérida en el Real Colegio de San Buenaventura
(transformado después en Universidad).
1808
1.
El Bachiller (en Medicina) Carlos Arvelo
estudia las fiebres intermitentes de los Valles de Aragua. Según el Prof. Dr.
Antonio Sanabria el paludismo hacía estragos en Venezuela en la época colonial;
y la primera epidemia (según el eminente malariólogo Dr. Arnoldo Gabaldón) fue
identificada clínicamente en 1808 en los Valles de Aragua por el médico
venezolano Carlos Arvelo, quien en referencia al tratamiento informa: “la corteza peruviana desde su feliz
descubrimiento hasta hoy... correspondió dignamente a nuestra esperanza... y a
golpe seguir y como por encanto dominó la enfermedad, a veces efectuando
especies de resurrección...” (Sanabria, Prof. Dr. Antonio).
2.
En el curso del año José María Vargas
alcanzó sucesivamente los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina.
3.
Clausura sus labores la Junta Central de
Vacunación
1809
Estímanse
para Caracas 32.500 habitantes.
1810
1.
Fundada la Universidad de Mérida (con
Cátedra de Anatomía) el 21 de septiembre.
2.
La población de Venezuela para este
momento es aproximadamente de unos 802.120 habitantes, según Alejandro de
Humboldt.
1811
El
médico danés doctor Federico Detlef Meyer funda en Caracas una Academia de Anatomía y Cirugía. Donde por primera vez
en Venezuela se efectúan disecciones de cadáveres humanos; pero la institución
se extinguirá con el terremoto del año siguiente.
1812
El
26 de marzo, Jueves Santo, ocurre el catastrófico terremoto, tercero de
Caracas, que tantas víctimas cuesta a Venezuela, y que destruye varios
hospitales. Más de cuatro mil (4.000) muertos en la capital.
1813
El
doctor Carlos Arvelo es nombrado por el Libertador, “Médico y Cirujano en Jefe del Ejército”.
1814
El
Dr. Felipe Tamariz, quien había marchado a Barcelona en la Emigración a
Oriente, es asesinado por las hordas de José Tomás Boves. Sucédelo el Dr. José
Joaquín Hernández en la cátedra universitaria y en el Protomedicato. La cátedra
era la de "Medicina Práctica",
llamada también "Medicina
Interna".
El
Gobernador y Capitán General, don Juan Bautista Pardo, crea la Junta Superior
de Sanidad. Aparece por primera vez en Venezuela esta última palabra, de la que
forman parte los doctores Juan Nieto Samaniego, José Domingo Díaz, José Joaquín
Hernández y Carlos Arvelo. Esta Junta es el primer organismo sanitario nacional
establecido en Venezuela y fue revivido y reformado posteriormente en varias
ocasiones.
1820
1.
Primera
cesárea in vivo en Venezuela (y probablemente también en Iberoamérica y aun en
todo el continente americano) realizada en el Hospital Alcalá de la ciudad de
Cumaná por el médico español Licenciado Alonso Ruiz Moreno, con lo cual se
inicia la cirugía abdominal en el país.
"Fuera de los datos de esta su
auto-biografía, Ruiz Moreno alcanza entre nosotros una gloria profesional que
no es posible dejar de admirar: fue quien primero hizo en el territorio venezolano
la operación cesárea. Sin cambiar siquiera una frase, damos el artículo que
sobre este notable acontecimiento científico escribió en 1921 el Dr. Delfín
Ponce Córdova, a cuya memoria rendimos con esta reproducción el más grato
recuerdo de nuestra camaradería estudiantil".
Y seguidamente transcribe íntegro el artículo del sobresaliente médico cumanés,
"Datos históricos sobre la primera
laparotomia y algunas otras operaciones practicadas en Venezuela", en
el que pueden leerse los muy importantes párrafos que siguen, del Dr. Delfín
Ponce Córdova:
"Al hacer la revisión
histórica de la cirugía abdominal en Venezuela, es de justicia señalar el
nombre del Dr. Alonso Ruiz Moreno, quien tuvo el honor de ser el iniciador de
este género de intervenciones entre nosotros, al practicar la primera
laparotomía en una enferma de su clientela particular. En efecto, ateniéndonos
al criterio testimonial de personas de la época y a documentos históricos que
poseemos, aparece el Dr. Alonso Ruiz siendo el Cirujano que ejecutara la
operación cesárea en la persona de la señora Doña María del Rosario Olivera
Ortiz, esposa de Don Tomás Badía, Oficial español, en 1820, ayudado en el acto
operatorio por el Licenciado Don José Castellar y Salavarría, cumanés. Fruto de dicha operación, fue el señor Ramón
Nonato Badía (llamado nonato por el hecho mismo de su nacimiento), quien vivió
hasta el año de 1900 en Cumaná, estimado de todos cuantos tuvimos el honor de
apreciar sus finas y cultas maneras y de quien obtuvimos verbalmente, en diversas
ocasiones, noticias íntimas sobre el origen de su nacimiento (Resalta
el autor).
Como se sabe, para aquella época la
operación cesárea constituía un acto de audacia quirúrgica, siendo como estaba
considerada una de las operaciones más arriesgadas por su oscuro pronóstico
casi siempre fatal".
Seguidamente
el Dr. Delfín Ponce Córdova extiéndase en el origen y evolución históricos de
la cesárea hasta la primera mitad del siglo dieciocho, y en algunas
circunstancias de la operación y el heroísmo de la paciente (que falleció dos
días después). Y a continuación prosigue y finaliza:
"El Dr. Alonso Ruiz Moreno
practicó, además, siete años después, la operación denominada de la talla, en
la persona del Coronel Juan de Dios Manzaneque, Jefe del Batallón Boyacá, que
como es bien sabido era considerada para aquella época como una operación de
alta cirugía. También practicó la embriotomía y otras difíciles operaciones
obstétricas”.
"La cirugía abdominal
permaneció entre nosotros en el más completo abandono después de estas primeras
tentativas, hasta que el distinguido cirujano Dr. Francisco Eugenio Bustamante,
de Maracaibo, practicó en el año de 1874 la primera ovariotomía, y cuatro años
después el Dr. Manuel María Ponte, de Caracas, llevó a cabo varias intervenciones
abdominales, dándole así impulso nuevo a tan importante rama de la cirugía que
maneja hoy tan hábilmente un contado núcleo de nuestros cirujanos, demostrando
destreza y habilidad consumadas". Dr. Delfín Ponce
Córdova, Junio de 1921.
El
artículo del Dr. Ponce Córdova fue presentado por él en el Tercer Congreso
Venezolano de Medicina en 1921. Y al respecto dice don Alberto Sanabria,
Cronista de la Ciudad de Cumaná, al referirse al Dr. Ponce:
"Representó al Estado Sucre en
el Tercer Congreso de Medicina, en unión de su amigo y colega el talentoso
intelectual Eliseo Silva Díaz, y el cual se realizó en la importante ciudad de
Valencia, con motivo de la conmemoración del Centenario de la Batalla de
Carabobo. Presentó el Dr. Delfín Ponce Córdova en el mencionado Congreso un
interesante trabajo titulado "Datos históricos sobre la primera
Laparotomía y algunas otras operaciones practicadas en Venezuela".
El
trabajo del Dr. Delfín Ponce Córdova fue publicado al año siguiente en la
Gaceta Médica de Caracas.
Cabe
advertir que, habiendo nacido el Dr. Delfín Ponce Córdova a poco más de medio
siglo de la famosa cesárea en la propia ciudad donde se realizó, tuvo el
privilegio de crecer conociendo y palpando seres y testimonios que eran
primerísimas fuentes historiográficas relativamente frescas, en primer término
el propio Ramón Nonato Badía, producto de la célebre operación de Alonso Ruiz
Moreno. Hay otro testigo de análogas credenciales que el Dr. Delfín Ponce
Córdova y que es el ilustre médico cumanés Dr. Jesús Sanabria Bruzual, según
comunica su hijo el Prof. Dr. Antonio Sanabria.
Más
aún: el mérito de la cesárea venezolana del Lic. Alonso Ruiz Moreno en 1820 no
se limita a ser la primera in vivo y primera con éxito en cuanto al feto en
Venezuela, así como la primera cirugía abdominal, sino que pudiera considerarse
también hasta que se demuestre lo contrario, como la primera cesárea en
Latinoamérica y aun en el continente americano. A este respecto véase la
información que nos ha proporcionado el Prof. Dr. Oscar Agüero, tomada del
libro Historia de la Obstetricia y Ginecología en Latinoamérica, editado por el
Dr. F. Sánchez Torres, Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia
y Ginecología, Bogotá, 1970, 369 páginas, con algunas prioridades americanas y
otros datos pertinentes:
2.
En
Colombia la primera cesárea fue realizada en 1844 por el Dr. José I. Quevedo en
Medellín, vivieron madre e hijo.
3.
En
Chile la primera cesárea fue efectuada en 1877 por Adolfo Murillo.
4.
En
Guatemala la primera cesárea fue realizada en 1864.
5.
En
Nicaragua la primera cesárea fue realizada en 1902 por Debayle.
6.
En
Venezuela la primera cesárea in vivo fue efectuada en 1820.
"Según José Antonio Calcaño y José
María Aurrecoechea - dice Oscar Agüero - es ésta la primera cesárea ‘del
continente americano’; y según Gutiérrez Alfaro y Ricardo Archila es la primera
en su género (in vitam) en Latinoamérica". "Sin embargo -prosigue Oscar
Agüero- en la literatura relativa a la historia de la cesárea se encuentran
datos confusos con respecto a la primera cesárea exitosa en los Estados Unidos,
pues unos mencionan a Jesse Bennett en 1801, o a John Lambert Richmond en
1827" (resalta Luis Alejandro Angulo Arvelo). El
tratadista Francis Packard menciona a Jesse Bennet, pero en 1794.
Finaliza
el Dr. Oscar Agüero su comunicación así: “En
R. Leonardo, HISTORY OF GYNECOLOGY, Froben Press, New York, 1944 (434 páginas)
se lee en la página 311: La primera operación cesárea en América de la cual
tenemos un reporte publicado fue hecha en Newton Ohio, Abril 23, 1827, por John
Lambert Richmond. La publicación fue en West. J. Med & Phys, Sciences
3:435, 1830". Debe tenerse en cuenta, que en la cláusula de Leonardo
citada por Oscar Agüero, la palabra "América"
muy probablemente se refiere sólo a los Estados Unidos, según la costumbre de
ese país.
No
obstante, a pesar del testimonio del Dr. Delfín Ponce Córdova transcrito y
respaldado por el autorizado Plácido Daniel Rodríguez Rivero en su libro Historia
Médica de Venezuela hasta 1900, todavía parece ignorarse que la iniciación de
la cirugía abdominal venezolana se efectuó con la famosa laparotomía de Cumaná.
Por lo cual considero conveniente agregar otras opiniones a las muy respetables
ya citadas.
7.
En
el libro La Obstetricia en Venezuela, de los Dres. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro
y Ricardo Archila, estos dicen en la página 143 y siguientes:
"Fue en la ciudad de Cumaná
donde, en los albores de la Libertad en 1820, se practicó por primera vez la
cesárea (in vitam). La operación la ejecutó el Dr. Alonso Ruiz Moreno, siendo
ayudado en el acto operatorio por el Licenciado Don José Castellar y Salavarría,
cumanés. La operada se llamaba Doña María del Rosario Olivera Ortiz, esposa de
Don Tomás Badía, oficial español. La señora Doña María del Rosario murió dos
días después de operada. En cuanto al hijo, fruto de dicha intervención,
bautizado con el nombre de Rafael Nonato Badía, vivió en Cumaná hasta 1900,
habiendo fallecido a la edad de ochenta años".
(Nota del Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo: En este párrafo hay un error. No es
Rafael Nonato Badía sino Ramón Nonato...).
"Resulta extraordinariamente
significativo el hecho de que la cesárea abdominal ejecutada en Cumaná
representa la primera en su género (in vitam) en Latinoamérica... (cita
bibliográfica). En realidad el éxito operatorio no fue completo, pero ha de
tenerse en cuenta que el cirujano operó en el último tipo de riesgo; en efecto,
según el relato original de la intervención, ‘Alonso Ruiz Moreno no se conforma
con el solo asentimiento del esposo de la paciente sino que espera para
proceder, obtener la voluntad de ésta, quien gustosa accede, ya moribunda, al
holocausto de su vida en beneficio del ser que se agita en sus entrañas...’ De
todas maneras, la audacia quirúrgica de Ruiz Moreno resulta a todas luces
admirable y... la intervención en referencia realizada en Venezuela continúa
siendo la primera cesárea ejecutada en mujer viva de Iberoamérica".
"El Dr. Alonso Ruiz Moreno, médico español, natural del pueblo de Encinas
Reales, Obispado de Córdoba, vino directamente a Cumaná, en tiempos en que Don
Vicente de Emparan era Gobernador de aquella provincia, a ocupar el cargo de
Médico Cirujano del Hospital Militar... A los pocos años de su permanencia en
el país contrajo matrimonio con doña Matilde Odoardo, viuda de don Gaspar de Cajigal,
padre de nuestro ilustre sabio doctor Juan Manuel Cajigal. A los siete años de
practicada la aludida cesárea, Alonzo Ruiz Moreno ejecutó otras intervenciones
consideradas para la época como de alta cirugía, tales como la talla, la
embriotomía y otras difíciles operaciones obstétricas. Mérito muy singular de
este facultativo es el haber introducido el fluido de la vacuna antivariólica
en 1802, por consiguiente dos años antes de que arribara a nuestras costas la
célebre expedición real de la vacuna, dirigida por Francisco Xavier de Balmis.
Ruiz Moreno murió en Yaguaraparo en 1833".
"Después de la cesárea de Ruiz
Moreno tiene que pasar casi un siglo para que se repita la operación, esta vez
en Caracas, por un médico venezolano. El Dr. Miguel Ruiz Guía , gloria que fue
de la obstetricia venezolana y profesor de la materia en la Ilustre Universidad
Central de Venezuela, la practica en 1907 con magnífico resultado: madre y
recién nacido vivos. Este caso lo relata el recordado profesor en una carta
para nuestro inolvidable maestro, el Dr. Luis Razetti, firmada en Los Chorros
el 24 de noviembre de 1927...".
8.
El
Dr. Jesús María Romero Sierra, quien fuera Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad
Venezolana de historia de la Medicina, y tratadista de esta materia, dice en su
tratado de HISTORIA DE LA MEDICINA en dos volúmenes (Tomo II, p.66):
"Ruiz Moreno tuvo la Gloria de
ser el primero que hizo la operación cesárea en Venezuela".
9.
El
tratadista y eminente investigador e historiador Dr. Ambrosio Perera dice en su
libro HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA, (pp. 98 y 99):
"En cuanto al nombrado Dr.
Alonso Ruiz Moreno, no podemos dejar de decir de paso que gozó de gran fama
como médico y como cirujano, y que fue el mismo que más tarde en 1820, practicó
la primera laparotomía en Venezuela, cuando realizó con éxito en la Sra. María
del Rosario Olivera Ortiz, esposa del oficial español Tomás Badía, la operación
cesárea cuyo fruto fue el señor don Ramón Nonato Badía, muerto en 1900, a la edad
de 80 años, en la propia ciudad de Cumaná".
10.
Don
Ángel Grisanti, quien fuera miembro eminente de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina, y coterráneo de Ramón Nonato Badía y del Dr. Delfín Ponce
Córdova, escribe:
"El Dr. Alonso Ruiz Moreno es
indudablemente el Precursor de la Cirugía abdominal en Venezuela. Por esta
circunstancia y por otras muchas cualidades brillantes, debe ocupar puesto
preferente en nuestros anales científicos".
11.
El
Dr. Alberto Silva Álvarez, miembro emérito de la Sociedad Venezuela de Historia
de la Medicina, en su libro sobre la SITUACIÓN MÉDICO-SANITARIA DE VENEZUELA
DURANTE LA ÉPOCA DEL LIBERTADOR escribe en las páginas 115 y 116:
"Además, es en Cumaná donde el
médico español Dr. Alonso Ruiz Moreno, ejecuta en 1820 la primera operación
cesárea en Venezuela".
12.
El
Prof. Dr. Cruz María Lepage, maestro de obstetricia para muchas promociones, en
publicación de 1932 afirma:
"Fue a principios de la era
Republicana en que el arte de la Cirugía desenvolviéndose en las
anfractuosidades de un período tumultuoso de transición, tuvo entre nosotros la
aparición de la gran cirugía abdominal (sic) iniciándose por el oriente del
país con la operación cesárea practicada en Cumaná en 1820... "
(Subraya el autor).
13.
El
Dr. José Mercedes Gómez en su reciente Libro Historia Médica del Estado Sucre,
al hablar del Lic. Alonso Ruiz Moreno afirma:
"Figura descollante en la
Medicina regional es la del notable médico español Alonso Ruiz Moreno, quien
llegó a Cumaná durante la gobernación de don Vicente de Emparan...".
"Murió el Dr. Ruiz en Yaguaraparo en
1833, rodeado del aprecio y estimación de todos. Ha pasado a la historia el Dr.
Ruiz Moreno por haber realizado en Cumaná en el año 1820 la primera Laparotomía
de que se tiene conocimiento, practicada en el nuevo continente, en la persona
de la Sra. María del Rosario Olivera Ortiz de Badía, con la finalidad de
ejecutar una intervención cesárea por parto distócico. Con la ayuda del
Licenciado José Castellar Salavarría y probablemente de otro personal con experiencia
en práctica quirúrgica, efectuó la intervención, logrando la extracción de un
feto vivo. Se le dio el nombre de Ramón Nonato Badía y vivió en Cumaná hasta la
edad de ochenta años. La madre falleció dos días después de la
intervención".
Y
al referirse al Dr. Delfín Ponce Córdova, el Dr. Gómez afirma: "Junto con el Dr. Eliseo Silva Díaz
representó al Estado Sucre en el Tercer Congreso Médico reunido en Valencia el
año 1921, donde además de la ponencia común sobre la Geografía Médica del
Estado Sucre, presentó un trabajo propio de carácter investigativo, en el cual
comprueba (subrayamos) que la primera laparotomía realizada en Venezuela la
efectuó el Dr. Alonso Ruiz Moreno en Cumaná el año 1820".
14.
El
Dr. Antonio Sanabria, en conferencia dictada en Cumaná, declara que su padre,
el eminente médico cumanés Dr. Jesús Sanabria Bruzual, le comunicó haber
"conocido mucho" a Ramón Nonato Badía, de quien recibió análogas
informaciones sobre el caso.
Cierran
estos testimonios los tratadistas Dres. Arístides Moll, de Estados Unidos y
Víctor Ruiz Velazco, de México. Escribe
el Dr. Moll:
"In Venezuela, a cesarean operation, probably the first on a live
woman in the Western Hemisphere, was performed in 1820 by Alonso Ruiz Moreno
who also did the first lithotomy, the first embryotomy and other operations and
introduced smallpox vaccination
in the country". (“En
Venezuela, una operación cesárea, probablemente la primera in vivo en el
Hemisferio Occidental, fue efectuada en 1820 por Alonso Ruiz Moreno, quien
también hizo la primera litotomía, la primera embriotomía y otras operaciones,
e introdujo la vacunación antivariólica en el país”).
15.
El
Dr. Ruiz Velazco dice: “Así la primera operación cesárea in vivo en Venezuela y
probablemente en Hispanoamérica fue efectuada en la localidad de Cumaná en el
año 1820 por el médico español Alonso Moreno...”. ¿Y a qué se debe la
resistencia, a pesar de todo un consenso histórico, para acabar de reconocer
que la cirugía abdominal se inició en Venezuela con la cesárea de Alonso Ruiz
Moreno? Veamos.
16.
La
Venezuela de 1820 en que efectúa Alonso Ruiz Moreno su famosa laparotomía y
cesárea, estaba todavía dividida en dos: la de Simón Bolívar y la del Rey de
España. Cumaná estaba aún en poder del Rey y lo estaría hasta 1821: faltaba
nada menos que Carabobo. Todavía se escuchaban las descargas y los lamentos de
la Guerra a Muerte, apenas atenuados por el conciliador espíritu que condujo al
armisticio de Santa Ana de Trujillo ese mismo año de 1820. Prácticamente no
existían comunicaciones ni mucho menos intercambio científico alguno. Faltaban
37 años para que apareciera la primera revista médica en Venezuela (que fue El
Naturalista, fundada en 1857). No era fácil que algún venezolano de esa época
estuviera muy interesado en trasmitir o elogiar a la esposa de un oficial
también español en la Cumaná todavía realista. Es probable que la operación que
trajo a Ramón Nonato al mundo pronto comenzara a olvidarse. Ni el propio Alonso
Ruiz Moreno permaneció mucho más en la ciudad primogénita para recordar allí sus
glorias profesionales porque hubo de retirarse más lejos, al olvidado pueblo de
Yaguaraparo, en el golfo de Paria, hasta su muerte en 1833. Y así, el tiempo,
las distancias, la incomunicación, la inercia, quizá con algo de pasión
patriótica y aun con cierto matiz de xenofobia, fueron enterrando la proeza
quirúrgica de Cumaná. Si a esto se agrega que durante los cincuenta y cuatro
años siguientes no se volvió a realizar ninguna cirugía abdominal que se sepa,
se comprenderá fácilmente el deslumbramiento que se produjo cuando el Dr. Francisco
Eugenio Bustamante en Maracaibo la reinició con su admirable ooforectomía.
Ignorada excepto por unos pocos viejos cumaneses la cesárea de Alonso Ruiz
Moreno, no es de extrañar que en un país donde habitualmente se cree que los
acontecimientos de cierta importancia están ocurriendo siempre por primera vez,
se saludara la operación del Dr. Francisco Eugenio Bustamante como la
iniciación de la cirugía abdominal en Venezuela. En adelante, hasta nuestros
días, “es lo que se ha venido enseñando en las Escuelas de Medicina”, aún
después de aparecido en 1921 el testimonio del Dr. Delfín Ponce Córdova, hasta
por una especie de inercia historiográfica (ese dejarse llevar a priori por la
opinión común) como, aunque parezca absurdo, ocurrió al mismísimo autor de
estas páginas. En efecto, en la segunda edición de este nuestro libro Resumen
de la Historia de la Medicina en Venezuela y en lo correspondiente al año 1820,
página 43, indico que el Lic. Alonso Ruiz Moreno efectúa en Cumaná la primera
cesárea en Venezuela; pero en lo correspondiente al año 1874, página 55,
escribo que el Dr. Francisco Eugenio Bustamante al operar un quiste ovárico en
Maracaibo, inicia la cirugía abdominal en el país.
Pero
con alguna frecuencia, llega la hora de la verdad, y la verdad y la ética nos
imponen ahora rectificar; y proclamar, en justicia a ambos precursores, que Alonso
Ruiz Moreno inició la cirugía abdominal venezolana en 1820 y el Dr. Francisco
Eugenio Bustamante la reinició más de medio siglo después, en 1874. Dos
palabras establecen la diferencia y resuelven el problema.
1823
1.
El
doctor Santiago Bonnaud obtiene permiso para fundar cátedra de Anatomía, y dicta
un primer curso.
2.
Alejandro
de Humboldt estima que la población de Venezuela en este momento es de unos
776.000 habitantes (inferior a la de 1810, sin duda motivado por la cruenta
Guerra de Independencia.
1826
El
doctor José María Vargas inicia en Caracas sus clases extraoficiales de
Anatomía, y el uso del fórceps que trajo de Inglaterra junto con otros aparatos
e instrumentos, entre los cuales el primer microscopio utilizado en Venezuela. Dice
el Dr. José María Vargas que el primer médico venezolano que usó un microscopio
fue el Dr. Tulio Arends (59).
1827
1.
Primera
gran reforma universitaria. El Libertador, a su regreso del Perú, deroga las
constituciones universitarias que impedían a los médicos ejercer el Rectorado
(enero 22).
2.
El
Dr. José María Vargas, electo (enero 23) primer Rector de la Universidad de
Caracas, anteriormente “Real y pontificia” y ya “Central de Venezuela”. (Vargas
desea “hombres honrados antes que médicos sabios”).
3.
Célebre
decreto del Libertador (el 24 de junio) creando los novísimos estatutos de la
Universidad Central de Venezuela.
4.
Al
siguiente día, 25 de junio, mediante otro célebre decreto, de 90 artículos, el
Libertador crea la Facultad Médica de Caracas, que reemplaza al Protomedicato y
asume también funciones docentes. Queda constituida, entre otros, por el Lic.
José Luis Cabrera y los Dres. José Ángel de Alamo, José María Vargas, José
Joaquín Hernández y Carlos Arvelo.
5.
Fundada
en la Universidad Central la cátedra de Anatomía y electo el doctor José María Vargas
catedrático en propiedad.
6.
Instálase
la Sociedad Médica (de Instrucción) de Caracas, el 3 de noviembre.
7.
Con
esta reforma universitaria de 1827 comienza una cuarta etapa de la Medicina
Venezolana, llamada por algunos “Era de Vargas”, que se prolonga hasta la
fundación del Hospital Vargas de Caracas en 1891 y el inicio de la medicina
Pasteuriana y Experimental en el país por el doctor José Gregorio Hernández
Cisneros. Algunos subdividen la “Era de Vargas” en dos períodos: “durante
Vargas” y “después de Vargas”, es decir, de 1827 a 1854 y de 1854 a 1891.
8.
En
abril el Libertador firma otro notable decreto, reorganizando el Hospital
Militar de Caracas.
1830
1.
A
los 47 años de edad muere el Libertador en Santa Marta, Nueva Granada. La
enfermedad que le causó la muerte ha dado lugar a muchos estudios,
publicaciones y debates. Aun cuando tradicionalmente se ha sostenido que
padecía tuberculosis pulmonar, es probable que la causa directa del deceso haya
sido un cantaridismo hiperagudo, consecutivo a la aplicación de seis
vejigatorios sucesivos en el lapso de seis días, “algunos de ellos sobre las llagas vivas de los anteriores” (José Izquierdo).
2.
La
población de Venezuela es para este momento de unos 750.000 habitantes
aproximadamente.
1832
1.
Tómanse
medidas a causa de la amenaza del cólera.
2.
Se
funda en la Universidad Central la Cátedra de Cirugía (12 octubre) y encárgase
de ella el doctor José María Vargas, quien la desempeñará hasta el 21 de abril
de 1847.
1833
Severa
epidemia de paludismo, que “se extiende
en forma mortífera desde Mantecal por los llanos y partes bajas del país,
ocasionando grandes estragos humanos”. Es la “peste de Apure”.
1834
Para
este momento José María Vargas es Profesor de Anatomía, Cirugía, Partos y
Química; José Joaquín Hernández, de Fisiología e Higiene; y Carlos Arvelo de
Patología Interna y Terapéutica.
1838
Aparece
la primera edición del Curso de Lecciones y Demostraciones Anatómicas en la
Universidad de Caracas, Imprenta de A. Damirón, por el Prof. Dr. José María
Vargas.
1839
Aparece
el libro Curso de Patología Interna, impreso por George Corser, Caracas, del
Prof. Carlos Arvelo.
1840
La
población de Venezuela para este momento es de un millón de habitantes
aproximadamente.
1841
El
médico francés doctor Luis Daniel Beauperthuy radícase en Cumaná.
1842
Aparece
la obra Manual o Compendio de
Cirugía, tomo primero (400 pp.) del doctor José María Vargas, Imprenta de
Valentín Espinal, Caracas; compilación y prólogo del doctor Eliseo Acosta, su
discípulo predilecto.
1844
Severa
epidemia de viruela en Caracas. Por sugerencia oficial, la Facultad de Medicina
dispone que los estudiantes vacunen la población “calle por calle y casa por
casa”.
1847
1.
El
Dr. Blas Valbuena, en Maracaibo, utiliza el éter en la anestesia quirúrgica,
por primera vez en Venezuela, y apenas un año después de que William Morton lo
introdujera al mundo (el 16 de octubre de 1846) en el Massachusetts General
Hospital de Boston, Estados Unidos de América. Es también la primera anestesia
general que se efectúa en Venezuela.
2.
El
Dr. Eliseo Acosta encárgase de la Cátedra de Cirugía en la Universidad Central.
3.
Aparece
el tomo primero de la segunda edición del libro Curso de Lecciones y
Demostraciones Anatómicas en la Universidad de Caracas, Imprenta de Juan Carmen
Martel, por el Prof. Dr. José María Vargas.
1849
Empléase
el cloroformo como hipnoanestésico por primera vez en Venezuela, en operación
practicada por el Dr. Eliseo Acosta en Caracas, según el doctor Vicente Peña,
citado por el Dr. Salvador Córdoba.
1850
1.
Ábrense
cursos de Medicina en el colegio de Cumaná.
2.
La
población de Venezuela es de 1.500.000 habitantes aproximadamente, según
estimaciones de Andrés Level de Goda.
3.
Los
colegas de la Sociedad de Instrucción Médica de Caracas, confieren al Dr. José
María Vargas el honroso título de “Padre
de la Medicina en Venezuela”.
1852
1.
Ábrense
cursos de Medicina en el colegio de Carabobo.
2.
El
doctor Guillermo Michelena en Caracas, impulsa la anestesia quirúrgica con el
uso del éter.
1853
1.
El
doctor Joaquín Esteva Parra, “el Vargas
zuliano”, introduce en Maracaibo el empleo del cloroformo en la anestesia
quirúrgica.
2.
El
Ejecutivo Nacional dicta el 28 de febrero una Resolución mediante la cual
autoriza a la Facultad Médica de Caracas para examinar y expedir títulos de
Cirujano Dentista. El día 8 de marzo se somete a examen, y el 10 se confiere el
primero de estos títulos, a don Vicente Toledo, quien así viene a ser el primer
Dentista titular venezolano.
1854
1.
Luis
Daniel Beauperthuy publica en la Gaceta Oficial de Cumaná (N° 57, de 23 de
mayo) su célebre trabajo sobre la fiebre amarilla, que un historiador como José
Gil Fortoul conceptúa que contiene “previsiones
geniales. En estas aplica a dicha enfermedad la ya conocida hipótesis de
trasmisión mediante insectos, que Carlos Finlay replanteará en 1881 y Walter
Reed demostrará en 1900-1901.
2.
Ábrese
curso de Medicina en el Colegio Nacional de Maracaibo.
3.
El
vapor “Integridad” atraca en
Barrancas, puerto del Orinoco, Estado Monagas y origina la epidemia de cólera
que azota a Venezuela hasta 1857.
4.
Muere
en Nueva York el doctor José María Vargas, probablemente a causa de un carcinoma
de la próstata. A la hora de su muerte, ya se veían los frutos de su vida
ejemplar y fecunda en la labor que sus discípulos habrían de cumplir hasta
fines de la centuria (véanse comentarios a la Medicina venezolana del siglo
XIX). Sucede al doctor José María Vargas en la Cátedra de Anatomía el doctor José
de Briceño.
El “el Sabio”, así llamado, y quien en
su momento más heroico expresó que el mundo debe pertenecer al hombre justo;
también pudiera ser llamado “el Justo”,
como aquel noble Arístides griego. Y parece quedar plasmado en la historia de
la patria con gesto y voz de Grecia antigua, como intimando “¡pega, pero escucha!” al Carujo de
entonces y a los carujos de siempre...
No hay comentarios:
Publicar un comentario