sábado, 31 de marzo de 2018

CAPÍTULO XI * 1971 - 2006


1971
1.             Con el concurso del IVIC, la Sociedad Venezolana de Oncología y la Sociedad Venezolana de Hematología, se funda en Caracas el Banco de Drogas Antineoplásicas, el primero de su tipo en Venezuela (posteriormente administrado por la fundavión BADAN).
2.             Celébrase en Maracaibo del 31 de enero al 5 de febrero el Octavo Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, que clausuran el 5 de febrero, organizado por la Academia  de Medicina del Zulia.
3.             Por iniciativa del periodista Arístides Bastidas, créase el 10 de abril el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela.
4.             11° Congreso Venezolano de Cirugía en Valencia del 23 al 29 de mayo.
5.             Fundada en Caracas el 26 de junio la Sociedad Venezolana de Nefrología.
Previa actuación de un comité organizador, representado principalmente por los Dres. Marcos Boissiere y Bruno Burger, este último secretario provisional, el acta constituida fue firmada en la reunión del 26 de junio, efectuada en la sede del Hospital Universitario de Caracas.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad de Nefrología quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Marcos Boissiere; secretario, Dr. León Lapco; Tesorero, Dr. Vinicio Martínez Matos; y Vocales, los Dres. Bernardo Rodríguez Iturbe y Hugo Dávila.
En el libro de actas aparece también el reconocimiento de la Federación Médica Venezolana, con fecha 18 de abril de 1972, emitido "de conformidad con el artículo 11 del estatuto de la Institución y previo estudio de su secretario de doctrina"; y que firman el presidente de la Federación, Dr. Raúl Valery Salvatierra y el Secretario general, Dr. Alí Lazo.
6.             Como parte del Estudio de Caracas editado por la Universidad Central de Venezuela con motivo del cuatricentenario de la capital, aparece el informe elaborado por un grupo científico bajo la coordinación del Prof. Dr. Hernán Méndez Castellano ("La Salud y los Problemas Médico-Sociales"), quizá el más completo que en el campo epidemiológico haya sido publicado sobre dicha ciudad.
7.             26a. Asamblea Nacional Ordinaria de la federación Médica Venezolana, en Barcelona, del 31 de agosto al 4 de septiembre. El Dr. Raúl Salvatierra, electo presidente para el período 1971-1973.
8.             Fundada en la ciudad de Mérida el 30 de octubre la Sociedad Venezolana de Microscopía Electrónica.
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora (que es llamada "Coordinación General de la Sociedad") (sic) queda integrada por los siguientes miembros: Dr. José Antonio Serrano, Dr. Orlando Castejón, Dr. Frank Paulinus, Dr. Luis Manuel Carbonell, Dra. Rosa V. Mendoza, Dr. Mitsuo Ogura, Dr. Estanislao Del Conte y Ernesto Palacios. El Dr. José Antonio Serrano fue designado Coordinador General.
El documento (Estatus y Acta Constitutiva) quedó registrado en la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Libertador, Mérida, bajo el número 81 (ochenta y uno), folios 229 al 240 del Protocolo Primero, tomo 5°, correspondiente al primer Trimestre en Mérida, a 17 de marzo de 1972.
9.             Efectúase en Ciudad Guayana el Cuarto Congreso Venezolano de Salud Pública, que preside el Dr. Arnoldo Gabaldón, del 5 al 11 de diciembre.
10.         Décimo Censo Nacional de Población: 10.721.522 habitantes. Se ha más que duplicado la población de Venezuela entre los censos de 1950 y 1971.
11.         Hay en Venezuela 10.202 médicos, y de ellos 4.465 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
12.         Aparecen las obras: Epidemiológica General (2 tomos, 811 pp.) del Prof. Dr. José Aranda Pastor, Universidad de Los Andes; Bibliografía Médica del Profesorado de la Facultad de Medicina (UCV), Tomo II (532 pp.) por los Dres. Fermín Vélez Boza, Jesús Vidal Bellorín y Héctor Vegas Rodríguez; Medicina y Humanismo de un Mundo de Crisis (122 pp.) del Dr. Gabriel Trómpiz; La Literatura Venezolana y su Historia - Presencia de Médicos (421 pp.) del Prof. Dr. Ricardo Archila.
1972
1.             Instalado el 3 de enero en Barquisimeto el 24° Congreso Nacional de Odontología.
2.             Primera intervención quirúrgica que se realiza en el país para salvar la vida de un paciente de rabia, efectuada en el Hospital Central de San Cristóbal, el 5 de febrero. Infortunadamente, el desenlace fatal ocurrió a las 48 horas.
3.             Inaugurado el 13 de marzo la clínica o Instituto Médico "La Floresta".
4.             Tratamiento del anillo vascular aórtico por primera vez en Venezuela (paciente E. R., Historia Clínica 534734, marzo 16), efectuada con éxito por el Dr. Rubén Jaén Centeno, en el Hospital Universitario de Caracas.
5.             Promulga el 16 de julio el Congreso Nacional la Ley sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos.
6.             27a Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en Maracaibo, del 20 al 26 de agosto.
7.             Fundada el 2 de octubre la Sociedad Venezolana de Medicina Nuclear.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Néstor Arreaza Colizza; Vicepresidente, Dr. Guillermo Castillo Castillo; Secretario, Dr. Ramón Millán García; Tesorero, Dr. Jaime De Lima; y Vocal, Dr. Raúl Pérez Castrillo.
8.             Del 29 de octubre al 2 de noviembre, celébrase en Valencia el 20° Congreso Nacional de Oftalmología.
9.             Del 9 al 14de octubre celébrase en Mérida, Est. Mérida, el Cuarto Congreso Nacional de Puericultura y Pediatría.
10.         En Venezuela hay 11.222 médicos, y de ellos 4.832 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
11.         Aparecen los libros: Fundamento de la Clínica Cardiológica Integral (686 pp.) del Prof. Dr. Juan José Puigbó; Obstrucción Intestinal (264 pp.) del Dr. Federico Rodríguez Rodríguez; Capacidad Funcional y Rehabilitación del Cardiópata (136 pp.) del Prof. Dr. Eduardo Hirschaut; Cáncer de Estómago (126 pp.) del Dr. José Antonio Marrero y colaboradores; Sensaciones Visuales (246 pp.) del Prof. Dr. Edward Grom; Sexualidad y Anticoncepción (311 pp.) del Prof. Dr. Felipe Carrera Damas; Compendio de Semiología Endocrina (251 pp.) del Dr. Carlos Chalbaud Zerpa.
1973
1.             12° Congreso Venezolano de Cirugía, en San Cristóbal, del 11 al 17 de marzo.
2.             Celébranse en junio las Primeras Jornadas Socialistas de la Salud.
3.             28a Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Coro, del 2 al 7 de septiembre. El Dr. Jesús Regetti electo Presidente para el período 1973-1975.
4.             Inaugúrase en Caracas el Segundo Congreso Venezolano de Dermatología, septiembre 12.
5.             Fundada el 26 de septiembre la Asociación Venezolana de Nutrición.
La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida en la siguiente forma: Presidente, Dr. Luis Bermúdez Chaurio; Vicepresidente, Dr. Mauricio Ruphael Divo; Secretario, Dr. Werner Jaffé; Tesorero, Dr. Eulogio Chacón Nieto; Vocales, Lic. Beatriz Feliciano, Dr. César Contreras y Lic. Elvira Ramírez.
6.             Inaugurado en Caracas el Hospital de Los Magallanes de Catia, Hospital General del Oeste u Hospital José Gregorio Hernández, con 700 camas, dependientes del Municipio de Sanidad (noviembre).
7.             En Venezuela hay 12.209 médicos, y de ellos 5.198 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
8.             Primer mamógrafo en Venezuela, Hospital Vargas, Dr. César Herrera Pinto.
9.             Aparecen los libros: Ayer Asistencial de Coro (471 pp.) del Dr. Oscar Beaujon Graterol; Rafael Rangel - Ciencias y Política en la Venezuela de principios de siglo (450 pp.) segunda edición de la biografía de Rangel, del Dr. Marcel Roche; Bibliografía Médica Venezolana 1965-1967 (432 pp.) de los Dres. Alberto Silva Álvarez y José María Llopis Recio; Investigación en Orientación y Educación Médicas (262 pp.) del Prof. Dr. Fernando Valeriano; Clínica Semiológica y Propedéutica, tomo I (624 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria; Endocrinología Básica (459 pp.) del Dr. Carlos Chalbaud Zerpa; Ética en Medicina (465 pp.) del Prof. Dr. Augusto León Cechini; Problemas Paracientíficos (155 pp.) del Prof. Dr. Tulio Arends.
1974
1.             Fundada el 11 de enero la Sociedad Venezolana de Cirugía de la Mano.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Ricardo Sánchez Beaujon; Secretario, Dr. Rodolfo Contreras Gamboa; Tesorero, Dr. Antonio de Santolo Ricardelli; Bibliotecario, Dr. Josué García Méndez; y Vocal, Dr. Luis Capriles Illas.
La Sociedad quedó registrada en la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, bajo el número 2, folio 15, tomo 22, protocolo 1, en Caracas, el 8 de enero de 1975.
2.             Con el asesoramiento de la Fundación Project Hear (de Palo Alto, California, EE UU) la Fundación Venezolana de Otología crea un Banco de Oídos o de homo-injertos tímpano-osciculares que inicia actividades en enero.
3.             El Dr. Oswaldo Carmona identifica, por primera vez en Venezuela, la Chlamydia Trachomatis en pacientes varones con uretritis no gonocóccica. Logra el cultivo de esta bacteria en células BHK-21 preirradiadas, en el Departamento de Virología del IVIC, gracias a la colaboración del Dr. José Esparza. (Oswaldo Carmona: Etiología y tratamiento de la uretritis no gonocóccica, Tesis de Ascenso a la categoría de Profesor Agregado, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina de la UCV, 1974).
4.             Primeros lentes intraoculares en Venezuela, colocados en Mérida por el Dr. Horacio Serrano y en Caracas por el Dr. Guillermo Pereira.
La primera publicación venezolana sobre lentes intraoculares fue muy probablemente un trabajo del Dr. Alberto Corredor Tancredi, intitulado "Cirugía del cristalino. Incluso del disco plástico de Ridley", aparecido en los Anales de la Sociedad Venezolana de Oftalmología (Primera Jornadas Médicas, vol. I. n° 1, Caracas, octubre de 1954) en que expone lo observado por él al respecto en el Instituto Barraquer, de Barcelona, España.
5.             El Dr. Otto Hernández Pieretti introduce la ecocardiografía en Venezuela, con el primer aparato traído al país e instalado en el Hospital de la Cruz Roja en Caracas.
6.             El Gobierno nacionaliza los servicios o "clínicas" de Planificación Familiar administradas por la AVPF (Asociación Vanezolana de Planificación Familiar), que pasan al Ministerio de Sanidad, donde al efecto se crea (por resolución Ministerial del 28 de noviembre) la "Oficina de Coordinación del programa de Planificación Familiar". Esta oficina viene a llenar el vacío y reanudar las labores de la precursora División de Población (del Ministerio de Sanidad) creada en 1965 y desmantelada y finalmente eliminada durante el quinquenio 1969 - 1974.
Pasaron al SAS alrededor de 118 "clínicas" con las cuales ese despacho reinició en enero de 1975 el programa de planificación familiar iniciando entre 1965 y 1969 por la División de Población del citado ministerio.
7.             Bajo la dirección del Prof. Dr. Hernán Méndez Castellano, iníciase el Proyecto Venezuela, destinado a estudiar y tipificar las características del crecimiento y desarrollo humano de la población venezolana.
En 1964, en París, un grupo de científicos de 25 naciones, acordaron un programa internacional bajo el nombre "Internacional Biologycal Programe". El programa recomienda en primer término la necesidad de que se funde en cada país un instituto con el objetivo permanente de estudiar las características biológicas de la población y sus condiciones de adaptabilidad. En 1974 "un grupo de científicos venezolanos se da a la tarea de planificar un estudio nacional de crecimiento y desarrollo humanos, que ha recibido el nombre de proyecto Venezuela, y que adelanta la Fundación Centro de Estudios Biológicos sobre crecimiento y desarrollo de la población venezolana (FUNDACREDESA)", que el Presidente de la República creó por Decreto N° 1.671, del 13 de julio de 1976.
8.             Primer equipo para ultrasonograma obstétrico-ginecológico en el país, adquirido e instalado por el Centro Médico de Caracas.
9.             Fundada en Caracas el 4 de mayo la Asociación Venezolana de Cirugía Pediátrica.
La Primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora, fue una Junta Directiva provisional (por 6 meses) constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Alfredo Benedetto; Secretario, Dr. Leopoldo José Briceño-Iragorry Calcaño, Tesorero, Dr. Luis Alberto Cardozo; Vocales, Dres. Carlos J. Montilva, Emilio Bello y Guillermo Ferro Pacaníns.
Quedó registrada en la Oficina del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito federal, en Caracas, el 11 de julio de 1.974, bajo el nº 8, folio 25 vuelto, protocolo 1º, tomo 22.
(Véase También la “Sociedad Venezolana de Cirugía Pediátrica” año 1969).
10.         Celébrase en Caracas el Primer Congreso Venezolano de Medicina Interna, mayo 12 a 18.
11.         29ª. Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en Puerto Ordaz, del 20 al 23 de septiembre.
12.         Celébrase en Caracas el Segundo Congreso Venezolano de Historia de la Medicina, del 7 al 10 de octubre.
13.         Fundada la Revista Archivos Venezolanos de Cardiología, órgano oficial de la Sociedad Venezolana de Cardiología y de la Fundación Venezolana de Cardiología.
14.         Creada la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica Pediátrica en la UCV, escuela “Luis Razetti”, con sede en el Hospital Universitario, cuyo primer profesor es el Dr. Hernán Quintero Uzcátegui.
15.         El Dr. Pedro Luis Ponce Ducharne utiliza por primera vez en el país el “monitoreo ambulatorio y continuo” del electroencefalograma. Procedimiento análogo al método Holter para el electrocardiograma.
16.         En Venezuela hay 13.017 médicos, y de ellos 5.539 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
17.         Aparecen los libros: Clínica y Terapéutica Médica (606 pp.) del Prof. Dr. Otto Lima Gómez Ortega y colaboradores; Inseminación Artificial Humana (197 pp.) del Dr. Rubén Quintero Monasterios; Introducción a la Criminología, Psiquiatría Forense y Criminalística (188 pp.) por el Prof. Dr. Luis Espinel González; Drogas, Cultura Comercial y Alineación (137 pp.) del Dr. Abel Sánchez Peláez, premio Luis Razetti de la Federación Médica Venezolana; Medallas Médicas de Venezuela (255 pp.) del Dr. Tulio Briceño Maaz; Evolución de la Higiene Mental en Venezuela (205 pp.) del Dr. Alberto Mateo Alonso; Introducción a la Medicina Antropológica (268 pp.) del Prof. Dr. Carlos Gil Yépez; Clínica Semiológica y Propedéutica, tomo II (728 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria; Patología y Clínica Quirúrgicas “Miguel Pérez Carreño”, tomo VI (704 pp.) del Prof. Dr. Augusto Diez; Divulgación Sanitaria, Nuevo Caballo de Troya (470 pp.) del Dr. José María Llopis Recio; Dr. Francisco Antonio Rísquez (158 pp. mult.) del Prof. Dr. Ceferino Alegría; Obra Escrita del Dr. Herman de Las Casas (483 pp.) por el Prof. Dr. Pablo Izaguirre.
1975
1.             El primero de mayo, iníciase en el Hospital Universitario de Caracas el primer curso del Plan Nacional Integrado de Educación Oftalmológica, destinado a la formación del mayor número de oftalmólogos de acuerdo con las crecientes necesidades del país, e ideado y propuesto por el Prof. Dr. Rafael Cordero Moreno. Este plan había sido acogido inicialmente por las Universidades Central y de Los Andes.
2.             En mayo es inaugurada y comienza a funcionar en Caracas la Policlínica Metropolitana.
3.             La Sociedad Venezolana de Gastroenterología designa al Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén Director Emérito de la Revista GEN, que él fundó en julio de 1.946 y que desde entonces dirigía y administraba.
4.             13º Congreso Venezolano de Cirugía, en Barcelona, del 2 al 8 de marzo.
5.             En Venezuela hay 13.608 médicos y de ellos 5.729 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
6.             30ª. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Cumaná, del 8 al 12 de septiembre. El Dr. Said Raydán electo Presidente para el período 1.975 – 1.977.
7.             El 2 de septiembre fúndase en Caracas la “Asociación Venezolana del Riñón”.
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esta Sociedad queda integrada por siete directores, a saber: Dres. Elías Rodríguez Azpúrua, Jorge Domínguez, Hugo Parra Febres, Marcos Boissiere, Ybrahim J. Velutini, Emilio Horacio Velutini y Carlos Sosa Febres.
El documento constitutivo (Acta Constitutiva y Estatutos) quedó registrado en la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, Caracas, el día 5 de noviembre de 1.975 bajo el nº 5, folio 22, tomo 23, protocolo 1º.
8.             El 3 de diciembre, a los 88 años de edad, muere en Caracas el Prof. Dr. José (“Pepe”) Izquierdo. Recio hombre de virtudes, artista, lingüista, historiador, polemista, humorista y traductor de Shakespeare, se le ha considerado el más famoso profesor de Anatomía en los fastos médicos de Venezuela.
9.             Las Dras. Eva Josefina Pérez de Suárez y Delia Blanco de Dávila fundan el Laboratorio de Amibiasis de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, con la asesoría del Dr. Hans Romer Meinhardt: un equipo de investigación, docencia (pre y posgrado) y asistencia que ha fructificado por 40 años (Archivos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, 1975).
10.         Primer equipo de radiología telecomandado, Instituto ORL, San Bernardino, Caracas, Dr. César Herrera Pinto.
11.         Aparecen las obras: Temas de Oftalmología, para médicos generales y estudiantes de Medicina (275 pp.) del Dr. Edward Grom y Colaboradores, editada por el Dr. Grom; Conceptos de Psicodinamia (276 pp.) del Dr. Fernando Rísquez Iribarren; Manual de Fenomecano-Cardiografía (263 pp.) Henry Collet Velasco y Br. Myriam Bortone B.; Atlas de Cirugía Ginecológica (308 pp.) del Prof. Dr. Duilio Pizzolante B.; El aparato Masticatorio Temporo-Maxilar (440 pp.) del Dr. Olaf Sandner; Manual de Medicina General (200 pp.) del Dr. Miguel González Vegas; El Mito de Orestes (134 pp.) del Prof. Dr. Fernando Valarino; Itinerario de la Oftalmología Venezolana (333 pp.) y El Glaucoma, Problema Médico Humano (125 pp.) del Prof. Dr. Rafael Cordero Moreno; Estudio Preliminar de la Brucelosis Humana (179 pp.) del Dr. Darío Novoa Montero; La Dermatología en Mérida (190 pp.) del Dr. Pedro Guerra Fonseca; Aquí la Enfermedad es un Delito (188 pp.) del Dr. Juan Bruzual Acuña.


1976
1.             El Prof. Dr. Rafael Cordero Moreno funda el Banco de Ojos de Caracas “para toda Venezuela”, con el patrocinio de la Sociedad Venezolana de Oftalmología y la Fundación Oftalmológica Venezolana, y el respaldo de la International Eye Foundation (enero 28).
2.             El Gobierno Nacional crea el Comité Nacional de Neumoconiosis, que se inicia bajo la Presidencia del Dr. Manuel Adrianza.
3.             La Sra. Lula de Parra León, esposa del Ministro de Sanidad Dr. Antonio Parra León, funda en Caracas el Banco de Sillas de Ruedas (BANDESIR).
El acta constitutiva es de fecha 7 de junio. La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora, queda integrada así: Presidenta, Lula de Parra León; Vicepresidenta, Gloria de Quintana; Secretaria de Actas y Correspondencia, Irma de López Montilla; Secretaria de Organización, María Magdalena de Toro; Tesorera, Lucia de Gómez; Director Ejecutivo, Profesor Domingo Mora Márquez; Vocales, Sras. Elba de Cardozo, María Alicia de Gabaldón, Maldy de Durán, Irma de Vásquez, Carmen Adela de Rodríguez y Eunice de Gil García.
4.             Firma de la Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo entre la FMV y el IVSS, el 1º de Julio.
Lo cual confirma la tesis (de la FMV) de que los médicos tienen el derecho a convenir sus condiciones de trabajo con las Instituciones del Estado.
5.             31ª. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en San Cristóbal, del 23 al 27 de agosto.
6.             Primer Simposium Internacional sobre Hipertensión Arterial en Venezuela, celebrado en Caracas del 1º al 3 de septiembre.
7.             10º Congreso Interamericano de Cardiología, en Caracas, del 12 al 15 de septiembre.
8.             Quinto Congreso Venezolano de Salud Pública (9 al 16 de octubre), que preside el Dr. César Rodríguez.
9.             Fundada el 9 de octubre la Sociedad Venezolana de Medicina Crítica.
La primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de la Sociedad, quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Roberto Rafael Arreaza Vaz; Vicepresidente, Dr. Hernán Trujillo; Secretario, Dr. Alfredo Castillo; Tesorero, Dr. Tobías Shemfeld; Vocales, Dres. Alí González, Luis Navarro y Pedro Delgado.
La Directiva acordó celebrar una asamblea de instalación el 11 de diciembre de este mismo año de 1.976 en la sede del Colegio de Médicos del Distrito Federal, en los Chaguaramos, y así se hizo.
La sociedad quedó registrada el 6 de julio de 1.977 en la oficina Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, en Caracas.
10.         Del 15 al 20 de noviembre celébrase en Caraballeda (Hotel Macuto Sheraton) el Quinto Congreso Nacional de Pediatría “Dr. Simón Gómez Malaret”.
11.         Por resolución Nº 160 del 29 de diciembre d 1976, y adscrito a la División de Enfermedades Crónicas de la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, créase el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas, cuyo primer Jefe, el Prof. Dr. Isaac Abadí, sería designado el 26 de mayo del siguiente año de 1.977.
12.         Hay en Venezuela 14.211 médicos, de ellos 5.910 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
13.         Aparecen los libros: Propedéutica Clínica Médica (447 pp.) del Prof. Dr. Otto Lima Gómez Ortega; Técnicas Pediátricas (160 pp.) del Prof. Dr. Germán García Méndez, Universidad de los Andes; Marcapasos Artificiales Cardíacos (171 pp.) UCV, Imprenta Universitaria, del Dr. Alfredo Naime y colaboradores, editado por el Dr. Naime; José María Benítez. Biografía, Obras y Documentos (339 pp.) por el Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; El Estomágo Quirúrgico (612 pp.) del Prof. Dr. Federico Rodríguez Rodríguez; Clínica Semiológica y Propedéutica, tomo 3, (544 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria; Vida y obra del Dr. Francisco Eugenio Bustamante (303 pp.) del Dr. Adolfo Pons Romero; Un Reporte Actualizado Acerca de Catarata, basado en el curso Acarigua 1.975 (297 pp.) editado por el Dr. Oscar Beaujon Rubín; Primeras Tesis Doctorales de la Universidad del Zulia (505 pp.) del Prof. Dr. Robinson Suárez Herrera.
1977
1.             Por primera vez en Venezuela fúndase una unidad de servicios o “cuidados intermedios” (Sala o Unidad “Fernado Rubén Coronil”) en el Departamento quirúrgico del Hospital Vargas de Caracas, ideada y planeada por el Dr. Eduardo Carbonell.
Esta unidad es otro ejemplo de los servicios concentrados que constituyen una de las tendencias modernas en la asistencia hospitalaria (véase Cap. VII), hasta ahora representados por los conocidos servicios de recuperación o postoperatorio inmediato para pacientes postoperatorios, y de terapia intensiva para los no postoperatorios, en terminología ortodoxa. La diferencia entre estos servicios al paciente quirúrgico es que el de recuperación tradicional requiere máxima concentración de recursos de todo tipo inmediatamente después de la cirugía, mientras que los servicios intermedios posteriores a los de recuperación, en caso de evolución normal requieren más que todo personal paramédico, principalmente de enfermería, salvo en lo que respecta a supervisión médica y especialmente por parte del médico tratante, la cual debe ser indelegable: las enfermeras son auxiliares pero no sustitutas del médico. Por lo demás, la adición de la etapa de “cuidados intermedios” en el postoperatorio, puede acortar la duración del tradicional postoperatorio inmediato o recuperación.
2.             Primer equipo para “Tomografía Axial Computada” (Computerized Axial Tomography) que hay en el país, instalado en abril como “Unidad Médica de Tomografía Computada S.R.L.” en la clínica Caurimare de Caracas.
Posteriormente se establecen sendas unidades en el Instituto Diagnóstico, Clínica Metropolitana, Centro Médico La Trinidad y Centro Médico de Caracas, así como otros equipos en el interior de la República. Todos los equipos instalados en Caracas y en el interior lo han sido en hospitales privados. (La traducción literal correcta al español de Computerized Axial Tomography, debería ser “Tomografía Axial Computarizada”).
3.             Entre los homenajes tributados a Rafael Rangel en el centenario de su nacimiento, el Gobierno Nacional decreta “Año de la Ciencia Venezolana”, al que va del 25 de abril de 1.977 al 25 de abril de 1978. (El 25 de abril es la fecha natalicia de Rangel).
4.             Por primera vez en Venezuela se identifican los Rotavirus como causa de diarrea infantil. Hallazgo del Dr. José Esparza (IVIC) y colaboradores, en niños con diarrea aguda ingresados en el Hospital de Niños José Manuel de los Ríos. (Esparza J, Berta Viera de Torres; Piñero A; Carmona O, Rosandra Mazzali de Ilja: Rotaviruses in Venezuelan children with gastroenteritis. Amer. J. Trop. Med. Hyg. 1977 Jan 26 [1]:148-51).
5.             El Dr. Pedro Luis Ponce Ducharne inicia los trabajos de telemetría electro-encefalográfica.
Trátase de la transmisión inalámbrica del electroencefalograma, que puede cubrir una distancia hasta de 100 metros mediante utilización de ondas hertzianas.
6.             14º Congreso Venezolano de Cirugía, en Ciudad Guayana, del 13 al 19 de marzo.
7.             El 29 de marzo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), asociándose a los homenajes en memoria de Rafael Rangel en el centenario de su nacimiento, crea el “Premio Rafael Rangel”, que “constituye un reconocimiento a la trayectoria científica de un investigador en el campo de la Parasitología...”.
8.             Fundada en Caracas el 15 de abril la Sociedad Venezolana de Radioterapia.
La primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora (para el periodo 1.977–1.979); queda constituida así: Presidente, Dr. Raúl Vera; Secretario general, Dr. Jaime de Lima Sierra; Secretario de Finanzas, Dr. José Gregorio Contreras M.; Secretario de Asuntos científicos y Culturales, Dr. Nelson Urdaneta Lafée; y secretario de Asuntos Gremiales; Gustavo Ott Tovar.
En la misma fecha fue designado también el Tribunal Disciplinario (miembros activos y suplentes).
Las autoridades elegidas tomaron posesión solemne de sus cargos en acto especial celebrado en salón Maracaibo del Hotel Tamanaco de la ciudad de Caracas, el día sábado 10 de septiembre de 1.977 a las 11 y 30 AM.
En el libro de actas de la Sociedad se hace constar que el 14 de mayo de 1.978 quedó registrada la Sociedad bajo el nº 50, folio 117, del protocolo 1 6 9 (no está clara la cifra), tomo 23, Oficina Subalterna del 3er. Circuito de Registro de Departamento Libertador del Distrito Federal.
9.             Primera computadora para aplicaciones clínicas en Medicina Nuclear que comienza a ser utilizada en el país desde mayo en el Hospital Privado “Centro Médico de Caracas”, por el Dr. Néstor Arreaza Colizza.
10.         En mayo aparece la revista médica “Consulta”, de circulación mensual, que dirige el Prof. Dr. Oscar Agüero.
11.         Primer Congreso Internacional y 8º Venezolano de Cirugía Bucal, en Caracas, del 31 de julio al 4 de agosto.
12.         32ª. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Caraballeda, del 14 al 17 de septiembre. El Dr. Natalio López Luque, electo Presidente para el período 1.977 a 1.979.
13.         Firma de la Convención Colectiva de Convenciones de Trabajo por la FMV, Lagoven, Meneven y Maraven, el 10 de noviembre.
La firma de estas convenciones corrobora la tesis de la FMV de que los médicos tienen derecho a convenir sus condiciones de trabajo con las instituciones del estado.
14.         Fundada en Maracaibo el 11 de noviembre la Sociedad Venezolana de Genética.
La primera junta directiva o Junta Directiva fundadora, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Heber Villalobos; Secretario General, Dr. Sergio Arias; Tesorero, Dr. Jorge Vargas Arenas; Vocales, Dres. Otto Sánchez y Félix Taborda.
El acta constitutiva y demás documentos quedaron registrados en la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda bajo el N° 38, folio 197 vuelto, protocolo 1º, tomo 13 el día 28 de junio de 1.978.
15.         Hay en Venezuela 14.565 médicos (uno por cada 874 habitantes), y de ellos 5.973 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda (uno por cada 480 habitantes).
16.         Aparecen las obras: Malformaciones Congénitas (379 pp.) editada por los Prof. Dres. Eduardo Enrique Castilla y Heber Villalobos; José Gregorio Hernández de Isnotú (163 pp.) del Prof. Dr. Antonio Sanabria; Lo Psicológico y la Enfermedad (191 pp.) del Dr. José Luis Vethencourt; Bibliografía Médica Venezolana 1.965 – 1.967 (514 pp.) de los Dres. Alberto Silva Álvarez y José María Llopis Recio; Homeopatía (250 pp.) del Dr. José Barros-Saint Pasteur; Obstetricia Moderna (463 pp.) del Dr. Juan Aller; Las Bases Sociales de la Práctica Médica y de Salud Pública, 2 tomos (170 y 195 pp.) del Dr. Régulo Olivares Altuve; Lupus Eritematoso Sistematizado (131 pp.) del Dr. Pablo Pineda Vásquez; Literatura, Medicina y Docencia (384 pp.) del Dr. Justiniano Graterol y Morles; Nosografía y Semiología Quirúrgicas, (dos tomos, 531 y 575 pp.) del Prof. Dr. Augusto Diez.
1978
1.             Fundado el 2 de marzo en el Hospital Universitario de la UCV el Banco de Ojos Universitario (BUDO) por los Dres. Carlos Arocha Luna, Abelardo Cruz Bajares, Edward Grom y Enrique Gutiérrez, este último como s u director inicial.
2.             El Prof. Dr. Félix Pifano C., recibe el Premio “Rafael Rangel”, establecido por el CONICIT en el “Año de la Ciencia Venezolana” (25 de abril de 1.977 a 25 de abril 1.978) como homenaje a la memoria del eximio e infortunado fundador de la parasitología nacional.
3.             Firma de la Convención Colectiva de Trabajo entre la FMV y CAPREMCO, el 6 de abril.
La firma de esta Convención ratifica la tesis (de la FMV) de que los médicos tienen el derecho a convenir sus condiciones de trabajo con las instituciones del Estado.
4.             Serio conflicto entre la Federación Médica Venezolana y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que da lugar a un paro médico en hospitales, durante los meses de mayo y julio.
5.             33ª Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, del 4 al 7 de septiembre, en la ciudad de Mérida.
6.             Primer Congreso Venezolano y Sexto Panamericano de Cirugía Pediátrica, en Caracas, del 9 al 15 de septiembre.
Contra la circuncisión neonatorum de rutina, pronúnciase el equipo de pediatras de la Universidad del Zulia, presidido por el Dr. Darío Montiel Villasmil, que asiste a este Primer Congreso Venezolano de Cirugía Pediátrica.
7.             Por esta época escasean medicamentos tan importantes como la adrenalina y la insulina.
8.             El 10 de octubre perecen 25 personas atrapadas por falta de salidas de emergencia durante el incendio del bar “Claro de Luna” en Caracas.
Por lo visto, en Venezuela no existían para ese momento normas legislativas o ejecutivas para la prevención de siniestros o si existían, nadie las aplicaba.
9.             En octubre tiene lugar en Caracas el Primer Congreso de Toxicología.
1.             Segundo Congreso Panamericano de Bioquímica, en Caracas, al que asisten varios Premio Nobel, entre ellos el Dr. Severo Ochoa.
2.             El Prof. Dr. Rafael Cordero Moreno es electo Presidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología (que incluye, desde luego, a los Estados Unidos).
3.             El 13 de octubre clausura el 8º Congreso Venezolano de Anestesiología y la 4ª. Reunión Ordinaria de Anestesiología del Área del Caribe, en Puerto Ordaz.
4.             Celébrase en Caracas la 5ª. Conferencia Internacional de Neumoconiosis, del 29 de octubre al 3 de noviembre.
5.             19as. Jornadas Nacionales de Pediatría en Maracay.
6.             14ª. Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología en Caracas, instalada el viernes 3 de noviembre.
7.             Sextas Jornadas Científicas de Hospital Vargas, de Caracas, iniciadas el 1º de noviembre.
8.             Celébrase en Maracaibo, del 5 al 12 de noviembre, el 26º Congreso Nacional de Oftalmología.
9.             Promulgadas las resoluciones G-265, del 23 de mayo, y G-280 del 10 de noviembre, del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que refieren al régimen salarial y condiciones de trabajo de los médicos al servicio de dicho Ministerio.
La promulgación de estas resoluciones ministeriales confirma la tesis de la FMV de que los médicos tienen el derecho a convenir sus condiciones de trabajo con las instituciones del Estado.
10.         Celébrase en Caracas un Simposio Internacional sobre Sexualidad Femenina (diciembre).
11.         Para este momento existen en Venezuela 14.771 médicos, y de ellos 5.979 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; así como 532 Medicaturas Rurales, 30 Unidades Sanitarias, 95 Centros de Salud, 461 Hospitales y 41.386 camas hospitalarias de todo tipo y dependencia.
12.         Aparecen las obras: Historia de la Medicina, tres tomos (587, 533 y 655 pp.) del Prof. Dr. Miguel Zúñiga Cisneros (una primera edición del primer tomo había aparecido en 1.960); Normas y Procedimientos para Diagnóstico y Tratamiento en el Servicio de Cirugía “3” y Cátedra “A” de Clínica y Terapéutica Quirúrgicas, Hospital y Escuela Vargas (240 pp.) del Prof. Dr. Fernado Rubén Coronil y Colaboradores, editada por el Dr. Coronil; El Adolescente y sus Problemas en la Práctica (411 pp.) de los Dres. Gabriel Barrera Moncada y Oswaldo Kerdel Vegas; Bibliografía Médica del Profesorado de la Facultad de Medicina, tomo 3 (292 pp.) de los Dres. Félix Amarista, Fermín Vélez Boza y colaboradores; Compendio de una vida (213 pp.) del Dr. Alejandro Calvo Lairet; Alemania y Venezuela – Vínculos Médicos (127 pp.) del Dr. Ricardo Archila; Conceptos de Psicodinamia (276 pp.) del Prof. Dr. Fernando Rísquez Iribarren; Orientación, lucha y caminos hacia la Universidad de Carabobo (266 pp.) del Prof. Dr. Alfredo Celis Pérez; Principios de Cirugía Infantil, del Dr. Jesús Ocaña.

1979 

1.             El 4 de enero muere en Caracas el Profesor Dr. Ricardo Baquero González, uno de los más grandes cirujanos venezolanos del pasado siglo.
Dr. Ricardo Baquero González

2.             El 18 de febrero inícianse conjuntamente el Tercer Congreso Latinoamericano de Gerontología y el Primero Venezolano de Geriatría en Caraballeda.
3.             Iníciase el Quinto Congreso Venezolano de Cirugía Plástica y Reconstructiva en Maracay (febrero 21).
4.             Comienzan las sesiones del Primer Congreso Panamericano de Andrología en Caraballeda (marzo 16).
5.             El 19 de marzo iníciase el Décimo Quinto Congreso Venezolano de Cirugía en Porlamar.
6.             El 25 de marzo iníciase el Segundo Congreso Venezolano de Microbiología en Maracaibo.
7.             El 29 de marzo iníciase la 16ª. Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación Farmacéutica Venezolana.
8.             Foro a favor de la legalización del aborto y bautizo del libro “En Defensa del Aborto en Venezuela” de la Dra. Giovanna Machado (29 de marzo).
9.             Inaugurado el primer Banco de Válvulas para Hidrocefálicos en el Hospital Universitario de Caracas (abril 14).
10.         Iniciadas las 4tas. Jornadas Nacionales de Cirugía de la Mano en Caracas (en abril 21).
11.         A fines de abril o comienzos de mayo iníciase en Caracas el Primer Curso Panamericano de Urodinámica, incontinencia urinaria e impotencia sexual en el Círculo Militar.
12.         Iníciase Curso Internacional de Cirugía Cráneo-facial en el Colegio de Médicos del Distrito Federal (mayo 16).
13.         Primer Symposium sobre insuficiencia renal, uremia, diálisis y transplante en el Colegio de Médicos en el Distrito Federal (junio 6).
14.         Inaugurado el Museo de Historia de la Medicina como parte de la celebración del 75º Aniversario de la Academia  Nacional de Medicina (junio 15).
15.         El Ministerio de Sanidad entrega al presidente de la Federación Medica Venezolana la resolución G-259 “que concede escalafón por antigüedad, méritos y capacitación a los funcionarios médicos del SAS” (junio 3).
16.         En el mes de julio celébrase en Caracas el 4º Congreso Bolivariano y 8º Venezolano de Tisiología y Neumonología.
17.         Fundada en Caracas el 21 de julio la Sociedad Venezolana de Electroencefalografía.
La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Pedro Luis Ponce Ducharne; Vicepresidente, Dr. Sixto Méndez Rincón; Secretario de Actas, Dra. María Valentina Filomena; Tesorero, Dra. Eunices Losada de Boscán; Secretario General, Dr. Manuel Matute; Vocales, Dres. Isabel Ortiz de Matos y Armando Hernández Pernía.
18.         Inaugurado en Caracas el 1º Congreso Venezolano sobre Basura (julio 29).
19.         Iníciase el 9º Congreso Venezolano de Cirugía Bucal en Barquisimeto (agosto 5).
20.         En agosto queda instalado en el Instituto Nacional de Dermatología un moderno equipo PUVA 6001 contra la psoriasis.
21.         3º Congreso Venezolano de Gastroenterología (agosto).
22.         2º Symposium Internacional sobre la Metildopa como parte del 2º Symposium Internacional sobre Hipertensión Arterial (agosto).
23.         Iníciase el 9º Congreso Suramericano y 3º Venezolano de Cardiología en Caracas (septiembre 2)
24.         34ª. Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana del 23 al 27 de septiembre en Porlamar. El Dr. Alí Rivas Gómez, Presidente para el período 1.979 – 1.981.
25.         Jornadas Nacionales de Alergia e Inmunología en Maracaibo (septiembre 17).
26.         1º Symposium Venezolano sobre Glaucoma (septiembre 17).
27.         2º Jornadas Internacionales a (sic) nivel Latinoamericano sobre Retardo Mental y Cuartas Jornadas Avepane 1.979, en las Instalaciones del Parque Central, Caracas (octubre 15 al 20).
28.         El 18 de julio quedan instaladas las Jornadas de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Miguel Pérez Carreño en Caracas.
29.         3º Congreso Venezolano de Historia de la Medicina en Mérida (octubre 10 al 13).
30.         5º Congreso Panamericano y 5as. Jornadas Venezolanas de Neurología en Caracas (octubre 15 al 20).
31.         2º Congreso Venezolano de Medicina Interna en Maracaibo del 21 al 26 de octubre.
32.         32ª. Asamblea de la Asociación Médica Mundial que preside el médico venezolano Prof. Dr. Rosendo Castellanos Guédez en el Macuto Sheraton (octubre 21 al 27).
33.         Primer Congreso Venezolano de Radioterapia en Caracas (noviembre 1 al 3).
34.         Celébrase el 11º Congreso Latinoamericano y 8º Venezolano de Psiquiatría en Caracas (noviembre 4 al 10).
35.         9º Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, auspiciado por la Academia  Nacional de Medicina, en Puerto La Cruz (noviembre 4 al 10).
36.         2º Congreso Venezolano de Ortodoncia en Caracas, Parque Central (noviembre 5 al 9).
37.         Jornadas Nacionales de Radiología (“Radiología 79”) en el IESA, San Bernardino, Caracas (noviembre 7 al 10).
38.         En el mes de noviembre celébrase el 2º Congreso Venezolano de Traumatología en Maracaibo.
39.         27º Congreso Nacional de Oftalmología en el Hotel Macuto Sheraton de Caraballeda (noviembre 11 al 15).
40.         Tercer Congreso Venezolano y 15ª. Reunión Anual de Dermatología en el Hotel Macuto Sheraton de Caraballeda (noviembre 17 al 21).
41.         Del 18 al 24 de noviembre celébrase en Porlamar, integrándose a las celebridades del Año Internacional del Niño, el 6º Congreso Nacional de Pediatría “PASTOR OROPEZA”.
42.         29ª Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto (25 a 30 de noviembre).
43.         Premio “DR. JORGE VARELA” otorgado al Dr. Néstor Arreaza Colizza y colaboradores, por el mejor trabajo (“Ventriculografia Crónica Chagásica”) presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Biología y Medicina Nuclear celebrado del 1º al 6 de diciembre en Punta del Este, Uruguay.
44.         II Symposium Internacional de Sexualidad Infantil, del 7 al 9 de diciembre, Caracas, Parque Central.
45.         Fallece en Caracas el Prof. Dr. Enrique Benaím Pinto (27 de diciembre), uno de los más notables internistas de la Historia Médica Venezolana.
46.         Hay para este momento en Venezuela un total aproximado de 15.359 médicos, y de ellos 5.976 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 4.045 odontólogos y de ellos 2.160 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.063 farmacéuticos y de ellos 2.058 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
47.         Aparecen los siguientes libros: Fármacodependencia (790 pp.) de los Profesores Dres. Marcel Granier Doyeux y Alfredo González Carrero; Emoción y Digestión (230 pp.) del Profesor Dr. Joel Valencia Parparcén; Resumen Cronológico de la Historia de la Medicina en Venezuela (2ª. edición, 333 pp.) del Profesor Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo; La Edad Pre-Escolar (375 pp. 3ª. Edición) del Profesor Dr. Gabriel Barrera Moncada; Manual de Historia de la Medicina (149 pp.) de los Profesores Dres. Fabián de Jesús Díaz y Luis Rafael Medina Ortega; Ecocardiografia Bidimensional (114 pp.) del Profesor Dr. Otto Hernández Pieretti y colaboradores; Compendio de Traumatología Infantil (193 pp.) por el Dr. R. R. Betancourt Ríos; Rafael Rangel en el Panteón Nacional (154 pp.) del Profesor Dr. Oscar Beaujon Graterol; Crónicas Médicas (Tomo III, 112 pp.) por el Dr. José Rafael Fortique; Estudio Epidemiológico de las Malformaciones Congénitas Letales en Venezuela (125 pp.) del Profesor Dr. Fermín Vélez Boza, Premio Vargas de la Academia  Nacional de Medicina; Manual de Psicología Médica (169 pp.) de los Dres. Félix Amarista, A. Guzmán y Oswaldo Kerdel Vegas; Testamento Abierto (274 pp.) del Profesor Dr. Ricardo Archila; Abecedario de Reflexiones de un Cirujano (2ª. edición, 150 pp.) del Profesor Dr. José R. Hernández D’Empaire.
1980
1.             El venezolano nacionalizado estadounidense, Dr. Baruj Benacerraf, ganó con otros dos médicos el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
2.             El 16 de enero iníciase en Caraballeda el 7º Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología.
3.             En mayo se funda en Caracas la “Asociación Civil para el estudio de las Enfermedades Gastroenterales de la Infancia” o ENGAST A.C. La primera junta directiva o Junta Directiva fundadora de esta asociación quedó constituída así: Presidente, Joel Valencia Parparcén; Vicepresidente, José Jesús Mayz Lyon; Directores, Hans Romer Meinhardt, Irene Schael y Eva Josefina Pérez de Suárez; Primer Suplente, Porfirio García Barrios; Segundo Suplente, José Esparza; Tercer Suplente, Pedro Torres Álvarez.
El documento constitutivo quedó registrado en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Dtto. Federal en Caracas, el 22 de mayo de 1980, bajo el nº 12, folio (no aparece ningún número), Tomo 18, Protocolo Primero con la firma del Registrador Subalterno Oscar Mayz Álvarez.
4.             El 25 de junio inícianse las 7as. Jornadas Venezolanas de Tisiología y Neumonología “Dr. Juvenal Curiel” en Caracas, Colegio de Médicos del Distrito Federal.
5.             Del 8 al 12 de septiembre celébrase en Puerto La Cruz 35ª la Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana.
6.             Primera angioplastia transluminal en Venezuela, fue efectuada en el Hospital Vargas de Caracas el 23 de septiembre.
7.             Del 1º al 3 de octubre, celébrase en Caracas la conferencia internacional sobre el control del hábito de fumar.
8.             Del 6 al 8 de octubre tiene lugar en Caraballeda el 18º Congreso Internacional de Gastroenterología de la Sociedad Bockus.
9.             Del 6 al 8 de octubre celébranse en Caracas las XII Jornadas Científicas de AVEPANE.
10.         El 27 de octubre iníciase el VII Congreso Latinoamericano de Alergia e Inmunología en Caraballeda.
11.         Del 16 al 20 de noviembre celébrase en el Hotel Margarita Concorde de Porlamar, el 28º Congreso Nacional de Oftalmología.
12.         El 28 de noviembre fallece en Caracas a los 91 años el Dr. Enrique Tejera, ilustre médico, investigador y hombre público.
13.         Hay en este momento en Venezuela un total aproximado de 16.242 médicos y de ellos 6.174 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; 4.869 odontólogos y de ellos 2.097 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda; y 4.063 Farmacéuticos, de los cuales 2.058 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Miranda.
14.         Aparecen los libros siguientes: Infarto del Miocardio; Diagnóstico, Prevención y Tratamiento (522 pp.) del Dr. Fernando Bermúdez Arias; Cirugía Privada en Caracas (236 pp.) del Profesor Dr. Francisco Plaza Izquierdo; Pautas Dermatológicas (266 pp.) del Dr. Antonio José Rondón Lugo; Temas Diversos (213 pp.) del Dr. José Rafael Fortigue; La Muerte y el Morir (207 pp.) del Profesor Dr. Augusto León Cechini; Compendio de una Vida (Segunda edición 213 pp.) del Dr. Alejandro Calvo Lairet; ¿Es Ud. un Macho? (162 pp.) del Dr. Felipe Carrera Damas; La Vía Vaginal una Alternativa para Intervenciones Ginecológicas Abdominales (123 pp.) del Dr. Rafael Isidro Briceño C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario