CAPÍTULO IX
1951 - 1960
1951
1.
El 10 de febrero el Dr. Luis Delfín
Ponce Ducharne efectúa en el Hospital Vargas de Caracas y por primera vez en
Venezuela, una colectomía total por rectocolitis ulcerativa y estenosis del
colon descendente con resultado satisfactorio en el paciente Carmelo González,
Historia Clínica 32448. (El nombre del paciente ya ha sido publicado en la
Biografía del Hospital Vargas del Dr. Oscar Beaujon Graterol, 63, vol. II, p.
1044).
2.
En febrero los
Dres. Guillermo Negrete D’Windt y Elias Rodríguez Aspúrua, practican en el
Hospital Carlos J. Bello de Caracas la primera ligadura de la vena cava
inferior en nuestro medio, “con
resultados halagadores”.
3.
Primer Congreso
Venezolano de Cirugía, celebrado en Caracas del 10 al 16 de marzo.
4.
La Dra. María
Rivas Roz inicia, con el método de George Papanicolaou, “los primeros exámenes citológicos diagnósticos” en el Hospital
Vargas de Caracas.
5.
Fundado en
Caracas el Círculo Oftalmológico, que se instaló el 20 de junio en el Valle
Arriba Golf Club.
Los
fundadores de esta sociedad fueron principalmente oftalmólogos del Seguro
Social. La primera junta directiva, o junta directiva fundadora, quedó
constituida así: Presidente, Dr. Luis R. Méndez; Vicepresidente, Dr. Alberto
Corredor Tancredi; Secretario, Dr. Rafael Ángel Guerrero Pérez; tesorero, Dr.
Aurelio Useche Moros; y Vocales, Dres. Roseliano Nieves Berti y Teodoro Vargas.
Pero
también esta sociedad comenzó a extinguirse y desapareció a los dos años, al
fundarse la actual Sociedad Venezolana de Oftalmología el 10 de octubre de
1953. (Véase en 1953 lo concerniente a la fundación de la actual Sociedad
Venezolana de Oftalmología).
6.
Por encargo del
Ministerio de Sanidad, el Prof. Dr. Luis Alejandro AnguloArvelo funda y
comienza a dirigir en la División de Hospitales de ese Despacho, la Revista
Nacional de Hospitales (“Revista de
Técnica Hospitalaria” editada por el Instituto de Hospitales del Ministerio
de Sanidad y la Dirección de Edificaciones Médico-Asistenciales del Ministerio
de Obras Públicas), que fue la primera
revista sobre técnica hospitalaria que se editó en Venezuela.
7.
Sexta Asamblea
Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en La Puerta, Trujillo, 7 a 9 de
septiembre. El Dr. Antonio Requena electo Presidente para el período 1951-1952.
8.
Invitada por la
Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, visita al país en
octubre una Misión Médica Británica, integrada por los Dres. Thomas Ling,
psiquiatra, Jefe de la Misión; Francis Banch, reumatólogo; Holmes Sellors,
cirujano, y A. L. Parry Brown, anestesiólogo. El Dr. Holmes Sellors realizó en
Caracas, con éxito y por primera vez en Venezuela, la ligadura del conducto
arterioso; y pocos días después la misma operación en Maracaibo, también con
éxito.
Según
el profesor Dr. Gustavo García Galindo, estas operaciones del Dr. Holmes Sellors
inician la cirugía cardiovascular entre
nosotros, y con ello la cuarta etapa de la cirugía torácica en Venezuela.
9.
Hay en Venezuela
2450 médicos, y de ellos 1064 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del
Estado Miranda.
10.
Aparecen los
libros: Páginas de Medicina Profunda (242 pp.) del Profesor Dr.
Rafael Hernández Rodríguez; Historia de
la Medicina en Venezuela (278 pp.) del Dr. Ambrosio Perera; Manual de Ginecología y Técnica Quirúrgica
Ginecológica (271 pp.) del Dr. Manuel Vicente Méndez Gimón; Tinaquillo – Geografía Sanitaria (231
pp.) del Dr. Luis Barrios Díaz, obra laureada con el premio anual Juan Iturbe,
establecido por el SAS; Contribución al
Estudio Histórico, Geográfico y Etnográfico de los Curares, del Profesor
Dr. Marcel Granier Doyeux; El Instituto
de Cirugía Experimental y la Formación del Cirujano (246 pp.) del Dr. José
Trinidad Rojas Contreras; La Introducción
de los Seguros Sociales en Venezuela (103 pp.) por los Dres. Antonio
Zelenka y Cyrille Deschamps; Manual de la
Enfermera (402 pp.) del Dr. Francisco Antonio Rísquez, en edición de la
Editora Zig-Zag, de Santiago de Chile; Moral
Médica (volumen I, entrega Primera, 251 pp.) del Profesor Dr. Luis Razetti.
1952
1.
Fundado el Colegio de Médicos del
Edo. Cojedes (enero 15).
2.
“Los
diarios capitalinos reproducen las noticias de los diarios de Estocolmo
referentes a los sensacionales descubrimientos del médico venezolano Dr. Humberto
Fernández Morán, sobre la subestructura fina de la fibra nerviosa, realizados
mediante el microscopio electrónico en el Instituto Karolinska de Estocolmo” (Ricardo Archila) (vol. I, N° 1, “De la vida médica
venezolana, marzo, p. 174).
3.
En Caracas un
pánico debido a una falsa alarma, ocurrido en la Basílica de Santa Teresa el Miércoles
Santo, 9 de abril, causa la muerte de 49 personas. (Hay una placa con
inscripción conmemorativa en la esquina S.E. de la Iglesia).
4.
Séptima Asamblea
Ordinaria de la Federación Médica Venezolana en Ciudad Bolívar, del 28 al 30 de
agosto. El Dr. Antonio Requena reelecto Presidente para el período 1952-1953.
La
primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esa sociedad queda
constituida así: Presidente, Dr. Alfredo Arreaza Guzmán; Vice-Presidente, Dr.
Darío Curiel Sánchez; Secretario, Dr. Francisco Castillo Rey; sub-Secretario,
Dr. Ceferino Alegría; Tesorero, José Enrique Moreau; Bibliotecario, D. Ignacio
Ortiz; Vocales, Luis A. Herrera, Berta Naranjo y Alfonso Rísquez.
El
Documento respectivo fue presentado con fecha 16 de octubre de 1952 ante la
Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Departamento Libertador
del Distrito Federal “con vistas al
cumplimiento de los requisitos legales correspondientes”.
El
autor de estas páginas fue miembro fundador de la Sociedad de Salud Pública y
como tal figura en la lista correspondiente. Su diploma como miembro, con la
firma del presidente y del secretario, tiene la misma fecha de la fundación: 27
de septiembre.
5.
Primera ligadura
de conducto arterioso por cirujano venezolano (el Dr. Ángel Larralde Rivas) con
todo éxito.
6.
Por una reforma
estatutaria, la Sociedad Venezolana de Psiquiatría pasa a ser Sociedad
Venezolana de Psiquiatría y Neurología (hasta 1969, en que las dos
especialidades resuelven constituir independientemente las dos correspondientes
sociedades. Véase lo correspondiente a 1969).
7.
Hay en Venezuela
2881 médicos, y de ellos 1275 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del
Estado Miranda.
8.
Aparecen los
libros: Poliedro de Actividades-Biografía del Dr. Luis
Razetti,
del Dr. Joaquín Quintero Quintero; Luis Razetti
o Biografía de la superación (455 pp.) del Profesor Dr. Ricardo Archila; Vida y Sufrimiento (127 pp.) del Profesor
Dr. Rafael Hernández Rodríguez; Manual
Práctico del Técnico Radiólogo (231 pp.) del Señor Juan José Nieto Paz (2da
edición); Bibliografía Pediátrica
Venezolana (220 pp.) del Dr. Guillermo Degwitz Celis.
Los
libros de los Dres. Ricardo Archila y Quintero obtuvieron primero y segundo
premios, respectivamente, en el certamen promovido por el Ministerio de Sanidad
para una biografía del Dr. Razetti.
1953
1.
Celébrase en Maracaibo el Segundo
Congreso Venezolano de Cirugía, del 15 al 21 de marzo.
2.
Fundada en
Caracas el 14 de abril la Sociedad Venezolana de Microbiología.
La
primera Junta Directiva, es decir la Junta Directiva fundadora de esta sociedad,
queda constituida por el Dr. Enrique Tejera como Presidente y el Dr. Antonio
Leocadio Briceño Rossi como Secretario.
El
año siguiente, el 17 de marzo de 1954, queda ampliada esta primera Junta
Directiva con las siguientes designaciones: Vicepresidente, Dr. Alejandro Divo
G.; Bibliotecario, Dr. Juan Padrón; y Vocales los Dres. Leopoldo Briceño Iragorry
y Juan Delgado Blanco.
Esta
Sociedad Venezolana de Microbiología fue reconstituida el 29 de noviembre de
1966 bajo la presidencia del Dr. Ladislao Pollak, y registrada el 24 de enero
de 1967 en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del
Departamento Libertador del Distrito Federal, en Caracas, bajo el N° 15, folio
92, Protocolo Primero, Tomo 9.
3.
Fundada en
Caracas la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. La primera Junta
Directiva, o Junta Directiva fundadora, contaba entre sus miembros a los Dres.
José Antonio O’Daly y Alberto Rivero, que fueron en ese orden el presidente y
el secretario (es probable que el Dr. Leandro Potenza haya sido el Tesorero).
Precisamente los testimonios de los Dres. O’Daly y Rivero nos han sido
invalorables para precisar el año de fundación de esta sociedad; así como
también otros testimonios y algunos documentos.
Entre
los documentos quizá el más importante es el Acta de 23 de enero de 1954 que,
junto con las subsiguientes del libro de Actas de la sociedad, permiten
deducciones irrebatibles, como pruebas de que la sociedad se fundó en 1953; y
que hemos podido estudiar en el Instituto Anatomopatológico de la Universidad
Central de Venezuela, por cortesía y colaboración del Dr. José Atahualpa Pinto
Pinto, Presidente de la sociedad para abril de 1987.
4.
Celébranse en
Barquisimeto las Terceras Jornadas Médicas “Antonio
María Pineda”.
5.
Los Dres.
Bernardo Gómez, Carlos Gil Yépez y León Klahr, en Caracas introducen la
balistocardiografía en Venezuela.
6.
El Dr. Ramón
Arcay Tortolero, en el Hospital Central de Valencia, realiza el 26 de junio por
primera vez en el país, y debido a una estenosis mitral, una valvulotomía mitral:
la “comisurotomía” de Bailey, y a la
paciente A. M. de 27 años, casada, con todo éxito. La paciente curó por
completo y murió muchos años después a causa de otra afección. El
post-operatorio, controlado por el Dr. Manuel Arcay Tortolero, cardiólogo y hermano
del cirujano que realizó la operación, fue completamente normal.
Esta
intervención constituye, al mismo tiempo, la
primera de cirugía cardíaca a corazón cerrado propiamente dicha efectuada en
Venezuela. La cirugía cardiovascular, que constituye la cuarta etapa de la
cirugía torácica en Venezuela, presenta en sus comienzos una interesante
secuencia: primero, su iniciación propiamente dicha en 1951 cuando el cirujano
británico Holmes Sellors realiza en Caracas y Maracaibo, con todo éxito, sendas
ligaduras de conducto arterioso; segundo, otra ligadura de conducto arterioso,
la primera por un cirujano venezolano, el Dr. Ángel Larralde Rivas en Caracas, en 1952; y
tercero, la comisurotomía del Dr. Ramón Arcay Tortolero en 1953.
7.
El 18 de agosto
se constituyó en Caracas el Círculo Odontológico L. M. Cottón, integrado por un
selecto grupo de profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central de Venezuela desplazados de sus cargos por la Dictadura.
8.
Celébrase en
Caracas el 10° Congreso Panamericano de la Tuberculosis (5 a 10 de diciembre)
que preside el ilustre tisiólogo venezolano Dr. José Ignacio Baldó.
9.
Octava Asamblea
Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Mérida, del 10 al 13 de
septiembre. El Dr. Martín Vegas electo Presidente para el período 1953-1954.
10.
El Dr. Alejandro
Baroni Rivas efectúa en el Instituto Quirúrgico de los Seguros Sociales, en
Caracas, la resección de la arteria poplitea, con auto injerto venoso (de la
safena interna) en un caso de aneurisma, por primera vez en Venezuela.
11.
Fundada en
Caracas el 10 de octubre de 1953, la Sociedad Venezolana de Oftalmología.
La
primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esa Sociedad quedó
constituida así: Presidente, Dr. Rafael Cordero Moreno; Vicepresidente, Dr.
Roseliano Nieves Berti; Secretario General, Dr. Rafael Ángel Guerrero Pérez;
Secretario de Propaganda, Dr. Oscar Beaujon Graterol; Tesorero, Dr. Alberto
Corredor Tancredi; y Vocales, Dres. Gioconda Stopello de Morales Rocha y Pedro
Pablo Morales.
Como
se ha visto, esta Sociedad Venezolana de Oftalmología, que ha llegado hasta el
presente, tuvo tres Sociedades precursoras: la Sociedad de Otorrinolaringología
y Oftalmología, fundada el 15 de enero de 1940; la Sociedad Venezolana de ORL,
Oftalmología y Neurología, también en
1940;
y el Círculo Oftalmológico, instalado el 20 de junio de 1951. (Véase el texto
correspondiente en 1940 y 1951).
12.
Hay en Venezuela
3.090 médicos, y de ellos 1.403 en el Distrito Federal y Distrito sucre del
Estado Miranda.
13.
Aparecen los
siguientes libros: Clasificación General de
los Dípteros (243 pp.) del Dr. Rafael González Rincones y Luisa Guyón; La Organización submicroscópica del segmento
interanular y de las fibras nerviosas meduladas en los vertebrados (157
pp.) del Dr. Humberto Fernández Morán; El
Riñón y la Regulación de la Glicemia (112 pp.) del Dr. José Souto Candeira,
Universidad de Los Andes; Problemas de
Clínica Diaria (442 pp.) del Profesor Dr. Gabriel Trómpiz.
1954
1.
Desde el mes de junio los Dres.
Francisco De Venanzi y Marcel Roche, y el entonces Licenciado Andrés Gerardi,
trabajando en el Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Luis
Roche, en Caracas, comienzan a utilizar los isótopos radiactivos por primera
vez en Venezuela, lo cual aparecerá el año siguiente en el respectivo informe
sobre captación de yodo radiactivo por la glándula tiroides.
2.
El niño J. G.,
de dos años de edad, con herida de balín en el corazón, es operado con éxito en
el Hospital de Niños de Caracas, por el Dr. Hernán Quintero Uzcátegui (Historia
Clínica 28542); primer caso de este tipo de cirugía infantil en Venezuela.
3.
Fundada en marzo
en Caracas por el Dr. Jorge Soto Rivera, comienza a circular la revista Técnica
Hospitalaria.
4.
Fundada el 8 de
abril la Sociedad Venezolano de Oncología.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta
sociedad, queda constituida en la forma siguiente: Presidente, Dr. Pedro
González Rincones; Vicepresidente, Dr. César Rodríguez; Secretario, Dr. Alberto
Rivero; Subsecretario, Dr. José Ramón Zerpa Morales; y Tesorero, Dr. Otto Paz.
Puede
considerarse que esta Sociedad de Oncología es una continuación de la extinta
sociedad Venezolana de Cancerología, que parece haber sido fundada en 1946.
5.
Bajo la
dirección de su entusiasta propulsor, Dr. Víctor González Mendoza, aparece en
Caracas el primer número de la Gaceta Odontológica, órgano del “Círculo Odontológico L. M. Cottón”.
6.
Fundada el 3 de
junio en Caracas la Sociedad Venezolana de Neuro-Psiquiatría, Medicina Legal y
Criminología.
La
primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esta sociedad queda
constituida así: Presidente, Dr. René Angeli Silva; primer Vicepresidente, Dr.
Hugo Ardila Bustamante; Segundo Vicepresidente, Dr. Manuel Luis Sánchez Martín;
Secretario, Dr. R. Alberto Ferraro; Tesorero, Dr. Aurelio Useche Moros; y
Vocales Dres. Raúl Castillo, Carlos Angarita Trujillo y Marcos B. Tirado.
El
jueves 3 de marzo del siguiente año de 1955 apareció en El Universal una
convocatoria de la Sociedad Venezolana de “Neuro-psiquiatría
forense...” (sic) para discutir los estatutos, lo que muestra el retardo
con que iban marchando las cosas, quizá debido al desánimo causado por la
oposición de una buena parte de los psiquiatras y neurólogos de la capital. (a
las 48 horas de instalada la Sociedad el 3 de junio, ya había sido rechazada
por psiquiatras y neurólogos del Hospital Psiquiátrico de Caracas, por
considerarla una sociedad paralela a la de Psiquiatría y Neurología. Es fácil
explicarse que poco después, esta sociedad comenzará a extinguirse).
7.
Fúndase el 10 de
agosto la Sociedad Venezolana de Cardiología.
La
primera Junta Directiva, es decir la Junta Directiva fundadora de la Sociedad
de Cardiología, quedó constituida así: Presidente, Dr. Bernardo Gómez;
Secretario, Dr. Román Eduardo Sansón; Tesorero, Dr. Enrique Vivas Salas; Primer
Vocal, Dr. Carlos Gil Yépez; Segundo Vocal, Dr. Rolando Curiel. Vocales
suplentes los Dres. Rafael Zubillaga y Horacio Liccioni.
La
Sociedad fue registrada en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de
Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal el 12 de enero de
1955.
8.
Por iniciativa y
bajo la dirección del Dr. Humberto Fernández Morán se funda en Caracas el Instituto
Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que desde 1969
será Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
9.
Primera
operación (paliativa) por Tetralogía de Fallor realizada en Venezuela, el 14 de
agosto, por los Dres. Alfonso R. Albanese, Luis G. Badell Atencio y Rubén Jaén
Centeno.
La
operación se efectuó en el Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana,
en Caracas. Fue practicada una anastomosis terminoterminal de Taussic-Blaloc, u
operación de Blaloc. El Dr. Alfonso R. Albanese, argentino, que egresaba de la
escuela quirúrgica del Profesor Ricardo Finochietto, en Buenos Aires, lo mismo
que el Dr. Luis G. Badell Atencio, había venido invitado por éste a Caracas.
10.
Novena Asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Guanare, 26 a 29 de
agosto. El Dr. Martín Vegas reelecto Presidente para el período 1954-1955.
11.
Primer caso de
feocromocitoma operado en el país por el Profesor Dr. Fernando Rubén Coronil en
la Clínica-Hospital Santa Ana.
12.
Créase la
Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
13.
Fundado en
Caracas el Instituto Diagnóstico, clínica u hospital privado, y la Policlínica
Méndez Gimón.
14.
Instálase en
Barquisimeto, el 31 de octubre, el Segundo Congreso Nacional de Oftalmología.
15.
Fúndase el 22 de
diciembre la Sociedad Venezolana de Anestesiología.
La
primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de la Sociedad de
Anestesiología se constituyó así: Presidente, Dr. Rafael Campos Moreno;
vicepresidente, Dr. Pascual Scannone; Secretario, Dr. Carlos E. Rivas
Larrazábal; Tesorero, Dr. Roberto J. Lucca Escobar; y Vocal, Dr. Carlos Hoyer.
El
acta constitutiva fue notariada el 29 de diciembre y registrada el 19 de enero
de 1955 en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del
Departamento Libertador del Distrito Federal.
16.
Este año
aparecen los siguientes libros: Los Trastornos de la
Nutrición del Lactante con Alimentación Artificial (293 pp.) del Dr. Víctor
Zamorani; La Pandemia del año 1918 en
Venezuela (191 pp.) del Dr. Aarón Benchetrit; Anécdotas y Memorias de Hospital (133 pp.) del Dr. Jesús R. Amado; Espejo de Justicia, esbozo
psiquiátrico-social de don Simón Rodríguez (632 pp. en octavo) del Dr.
Arturo Guevara; Guía de las
Especialidades Farmacéuticas en Venezuela de la Doctora en Farmacia Austra
Spilva de Lehr; especie de moderna farmacopea de extraordinaria utilidad para
el ejercicio de la profesión médica en el país (que lleva ya veintiséis [26]
ediciones para los años 2000 y 2001 con prólogo del Profesor Dr. Marcel Granier
Doyeux en la 1° EDICIÓN DE 1954).
1955
1.
La Cátedra de Técnica Quirúrgica de
la Universidad Central de Venezuela, bajo la dirección del profesor Dr. José
Trinidad Rojas Contreras, inicia los primeros cursos de Postgrado establecidos
por un Consejo Académico para una cátedra universitaria en Venezuela.
Ello fue posible porque el 9 de marzo, por el acuerdo N° 56
del Consejo Académico (o Consejo Universitario) de la Universidad Central de
Venezuela, atendiendo a una solicitud de la mencionada cátedra, se crea en esa
Universidad el Curso de Postgrado de Técnica Quirúrgica, para posibilitar lo
cual dicho consejo había dictado ese mismo día el acuerdo inmediatamente previo
N° 15, estableciendo los estudios de postgrado para todas las facultades de la
Universidad. Como se ve, el referente a Técnica Quirúrgica fue el primer
acuerdo sobre postgrado para una cátedra universitaria.
Sin embargo, entiéndase que antes de los mencionados
acuerdos del Consejo Académico también se habían realizado cursos de postgrado
universitarios o con títulos universitarios o alguna injerencia universitaria,
aún cuando desde luego no tan cabalmente oficializados. Probablemente los
primeros cursos de postgrado en que se proveyeron títulos universitarios fueron
los de Médicos Higienistas que se iniciaron en octubre de 1942; luego en los de
tisiología, iniciados en 1948; psiquiatría, 1949; puericultura y pediatría, en
1949, etc., casi todos ellos por iniciativa extrauniversitaria.
Es interesante observar que algunos de estos cursos ya
existentes antes de los mencionados acuerdos del Consejo Académico en 1955,
acogiéronse posteriormente a estos, como ocurrió por ejemplo en el caso de la
Cátedra Clínica Neurológica y Psiquiátrica. En efecto, “en octubre de 1956, el Consejo Académico aprobaba el “Curso de Clínica
Neurológica y Psiquiátrica” mediante el siguiente acuerdo:
Acuerdo N° 56
“El
consejo Académico de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con
sus atribuciones legales y previa aprobación del Ejecutivo Nacional,
Considerando
Que
el Consejo Académico de esta Universidad dictó con fecha 9 de marzo de 1955 el
acuerdo N° 15 por el cual se crean los Cursos de Postgrado en las distintas
Facultades de la Universidad;
Considerando
Que el Decano de la Facultad de
Medicina presentó a este Cuerpo un proyecto de Curso de Postgrado de Clínica
Neurológica y Psiquiátrica aprobado por el Consejo de Catedráticos de esta
Facultad;
Acuerda
Se crea el Curso de Postgrado de
Clínica Neurológica y Psiquiátrica, el cual se desarrollará de acuerdo con el
Programa elaborado por el Profesor de dicha asignatura y aprobado por el
Consejo de catedráticos de dicha Facultad,
Dado....a los veinte y cuatro días
del mes de octubre de mil novecientos cincuenta y seis....El Rector-Presidente,
Emilio Spósito Jiménez’’.
De
esta manera, bajo la inmediata Dirección del Profesor Dr. Pedro B. Castro y
actuando como coordinador el Dr. Jesús Mata de Gregorio, inició el Curso sus
labores el 26 de enero de 1957.
2.
Los Dres. Miguel Layrisse y Tulio Arends, descubren en
el país el antígeno del sistema o grupo sanguíneo “Diego”.
3.
Reúnese en Valencia el Tercer Congreso Venezolano de
Cirugía del 12 al 29 de marzo.
4.
Primer trasplante óseo (de fémur) en Venezuela (“osteoplastia
de fémur con injerto homogéneo”) efectuado con éxito el 29 de abril en el
Hospital Vargas de Caracas por el traumatólogo Dr. Juan Colmenares Pacheco.
El
motivo de la operación fue un tumor del muslo izquierdo que resultó ser un
tumor de mieloplaxas o fibroma no osteogénico del fémur, según diagnóstico del
Profesor José Antonio O’Daly.
La
operación se efectuó en el paciente C.M., 19, quien había consultado el 30 de
enero por impotencia funcional relativa. El trasplante se efectuó en un 90%.
La
operación fue filmada por el eminente anestesiólogo Dr. Roberto J. Lucca
Escobar; y la película, que ha sido exhibida en numerosas e importantes
ocasiones, permanece en poder de la hija y yerno del Dr. Juan Colmenares
Pacheco, Ing° César Villarroel y Sra. Beatriz Colmenares de Villarroel, quienes
en 1980 tuvieron la bondad de exhibirla también al autor de la presente obra.
El
28 de enero de 1957 el paciente fue dado de alta por mejoría para control
ambulatorio en Consulta Externa.
5.
Primer caso de
estenosis pulmonar operado en Venezuela, por el Prof. Dr. Fernando Rubén
Coronil.
6.
Por esa época “comienza a generalizarse en el país el uso
y práctica de la citología exfoliativa” por el método de George Papanicolaou.
7.
Décima Asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Valencia, 15 a 18 de
septiembre. El Dr. Armando Castillo Plaza, electo Presidente para el período
1955-1956.
8.
Fundada en
Caracas el 30 de octubre la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esa sociedad
quedó constituida así: Presidente, Dr. Ángel R. Bustillos; Vicepresidente, Dr.
Gilberto Antonio D’ Windt; Secretario General, Dr. Victorino Márquez Reverón;
Tesorero, Dr. Wilmer Palacios; Primer Vocal, Dr. Francisco Aurrocoechea;
Segundo Vocal, Dr. Jesús Miralles; y Tercer Vocal, Dr. Pedro González Vera.
La
Sociedad quedó registrada el 30 de agosto de 1956.
9.
Primer
microscopio electrónico instalado en Venezuela (en el IVNIC) por el Dr.
Humberto Fernández Morán (noviembre). Años antes había llegado uno al país “importado para la Universidad del Zulia por
su Rector, Dr. Jesús Enrique Lossada, en 1947 o 48, pero no llegó a ser instalado”.
10.
Del 29 de
octubre al 2 de noviembre celébrase en Maracaibo el Tercer Congreso Nacional de
Oftalmología.
11.
Sexto Congreso
Venezolano de Ciencias Médicas, noviembre 18 a 26, Caracas.
12.
5ta Reunión de
la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
13.
Aparece la
Revista Oftalmológica Venezolana (órgano de la Sociedad Venezolana de
Oftalmología), que funda y comienza a dirigir el Dr. Agustín Perret Gentil.
14.
Celébranse en
Valencia, Estado Carabobo, las Segundas Jornadas Nacionales de Puericultura y
Pediatría.
1.
Celébranse en
Barquisimeto las Quintas Jornadas Médicas “Antonio
María Pineda”.
2.
Comienza a
funcionar en El Algodonal (Caracas), el Sanatorio Antituberculoso Tipo B, “Andrés Herrera Vegas”.
3.
Hay en Venezuela
3.363 médicos, y de ellos 1.563 en el Distrito Sucre del Estado Miranda.
4.
Aparecen los
libros: La Obstetricia en
Venezuela-Ensayo Histórico (576 pp.) de los Dres. Pedro Antonio Gutiérrez
Alfaro y Ricardo Archila; Bibliografía
Médica Venezolana (2da edición, 1.041 pp.) del Prof. Ricardo Archila; Lecciones sobre epidemiología y control de
enfermedades trasmisibles (172 pp.) del Prof. Dr. Aníbal Osuna; Las miositis orbitarias en Venezuela (110
pp.) del Dr. Oscar Beaujon Graterol; Prácticas
de Fisiología (232 pp.) del Prof. Dr. Eduardo Briese, Universidad de Los Andes;
Cirugía del simpático en la hipertensión
arterial esencial (188 pp.) del Prof. Dr. Fernando Rubén Coronil; Historia de la Oftalmología en Venezuela
hasta 1955 (242 pp.) del Prof. Dr. José Manuel Espino; Temas y guiones de semiología (288 pp. mult.) del Prof. Dr. Enrique
Benaím Pinto; Puericultura y
Administración Sanitaria, del Prof. Dr. Pastor Oropeza.
1956
1.
Primer caso de
Kala-azar canino en Venezuela, comprobado en Caracas (enero), por los Dres.
Rafael Medina, Jesús Romero Morrell, Carlos Goldman y José Espín.
2.
El Profesor Dr.
Fernando Rubén Coronil funda la Sección de Cirugía Experimental del Hospital
Vargas de Caracas.
De
esta Sección, concebida, propuesta, planeada y dirigida por el Dr. Fernando
Rubén Coronil, han salido numerosos trabajos experimentales realizados por
médicos del hospital y en ella han recaído ya tres premios por trabajos
científicos; dos para el Dr. Fernado Rubén Coronil (por Circulación
Extra-Corpórea Experimental y por Trasplantes de Órganos y Tejidos) y el otro
para el Dr. Miguel José Zerpa Zafrane (por Pancreatitis Experimental). La
Sección es sostenida por financiamiento en parte oficial y en parte privado,
obtenido también por el Dr. Fernado Rubén Coronil.
3.
Terceras
Jornadas Venezolanas de Tisiología.
4.
Fundada el 1° de
febrero la Sociedad Venezolana de Alergología.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta
sociedad, queda constituida de la siguiente manera: Presidente, Dr. Armando
Pérez Lozano; Vicepresidente, Dr. Marcel Granier Doyeux; Secretario, Dr. Otto
Lima Gómez Ortega; Tesorero, Dr. Raúl Rodríguez Gragirena; Bibliotecario, Dr.
Jacinto Convit García; vocales, Dres. Tobías Lasser y Espíritu Santos Mendoza.
La
Sociedad Venezolana de Alergología fue registrada en la Oficina Subalterna del
Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del D.F., en Caracas
durante el tercer trimestre de 1956, bajo el N° 17, folio 40, tomo 8°.
Años
después, el 11 de enero de 1973, la Sociedad de Alergología cambia su
denominación por “Sociedad Venezolana de
Alergia e Inmunología”, vigente desde entonces. Tal cambio fue registrado
bajo el N° 8, folio 77 y siguientes, tomo 37 del Protocolo Primero, el 22 de
marzo de 1978.
5.
Fundada el 18 de
abril la “Sociedad Venezolana de Medicina
Interna”.
La
Primera Junta directiva, o junta directiva fundadora de esa sociedad queda
integrada de la siguiente manera: presidente, Dr. José María Ruiz Rodríguez;
Vicepresidente, Dr. José Ramón Zerpa Morales; Secretario General, Dr. Enrique
Benaím Pinto; Secretario de Actas y Correspondencia, Dr. Augusto León Cechini;
Tesorero, Dr. Frank Rísquez Cotton; Bibliotecario, Dr. Edmundo Henríquez
Cedraro; Vocales, Dres. Otto Lima Gómez Ortega, Félix Pifano C., Julio de
Armas, Francisco Samaniego y René Finol.
En
la Notaría Pública de El Recreo, la Sociedad quedó anotada el 18 de julio de
1957 bajo el número 28, tomo XX de los libros de autenticaciones. Y registrada
en 8 de abril de 1976, bajo el N° 7, folio 37 vto., Protocolo 1°, tomo 27.
(Por
esta época el Dr. León Benmergui funda la Sociedad Venezolana de Reumatología, que
será formalizada en 1965, (véase el año 1965).
6.
Inaugúrase en
Caracas el nuevo Hospital Universitario (de la Universidad Central), con 1.111
camas.
7.
11va Asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en la Asunción, del 25
al 29 de septiembre. El Dr. Armando Castillo Plaza reelecto Presidente para el
período 1956-1957.
8.
Primer Congreso
Venezolano de Salud Pública (noviembre 19 al 25) que preside el Dr. Pedro
Antonio Gutiérrez Alfaro, Ministro de Sanidad y Asistencia social.
9.
El Instituto
Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales en Caracas (altos de
Pipe) comienza a fabricar la cuchilla de diamante, inventado por el Dr. Humberto Fernández Morán en Suecia (Instituto
Nobel de Física, de Estocolmo) en 1953 y mundialmente utilizado hoy para
realizar “cortes ultrafinos de materia
orgánica o de metales” en microscopía electrónica.
El
Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) fue
creado en 1954 por iniciativa, con planes y bajo la dirección de Humberto Fernández
Morán. Este inició allí la producción de la cuchilla de diamante en 1956, como
se ha dicho. Al ser su fundador desplazado por razones políticas en 1958, el
IVNIC fue transformado en Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(actual IVIC), que afortunadamente no interrumpió la producción del citado
invento venezolano. “Las cuchillas de
diamante –díceme el Dr. Luis Manuel Carbonell, actual director del IVIC– tienen un reconocimiento universal, siendo
ahora la cuchilla de diamante IVIC la reconocida mundialmente y nosotros los
únicos que las estamos fabricando. En la actualidad producimos un promedio de
200 cuchillas anuales y en el anexo que te envío encontrarás sus precios.
Prácticamente todos los países que tienen microscopios electrónicos usan
nuestras cuchillas y los clientes muchas veces esperan entre seis meses y un
año para recibir sus pedidos”. El precio actual de uno de estos cuchillos
con diversos aditamentos oscila entre quinientos y seiscientos dólares.
10.
Fúndase el 12 de
diciembre la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora de esta
sociedad, quedó constituida así: Presidente, Dr. Antonio Rodríguez De Lima;
vicepresidente, Dr. Rafael Contreras Uzcátegui; Secretario, Domingo Lucca Romero;
Tesorero, Dr. José Barros-Saint Pasteur; Vocal, Dr. José Ochoa Rodríguez.
La
Sociedad cambia su denominación en 1979 por sociedad Venezolana de Cirugía
Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilo-Facial que es la denominación al
presente.
11.
Hay en Venezuela
3.500 médicos, y de ellos 1.686 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del
Estado Miranda.
12.
Aparecen los
libros: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en
San Juan de Los Morros (336 pp.) del Dr. José Francisco Torrealba; Historia de la Sanidad en Venezuela, 2
volúmenes (854 pp.) del Dr. Ricardo Archila; Manual de Laparoscopia (156 pp.) del Prof. Dr. José Humberto
Ocariz.
1957
1.
Celebradas en
Valencia las Quintas Jornadas Nacionales de Anatomía Patológica, del 30 de
enero al 2 de febrero.
2.
Celebradas en
Caracas las Primeras Jornadas Venezolanas de Cardiología, del 18 al 22 de
febrero.
3.
El Dr. Alberto
Miguel París Domínguez trae a Venezuela, en febrero, el primer corazón
oxigenador artificial o corazón-pulmón artificial que se utilizó en el país, y
que permitió al famoso cirujano norteamericano Dr. Denton A. Cooley efectuar
meses después (este mismo año) la primera operación a corazón abierto con
circulación extracorpórea realizada en Venezuela.
El
equipo traído por el Dr. París fue seguidamente adquirido por la Facultad de
Medicina de la UCV para el Instituto de Cirugía Experimental, donde el mismo
Dr. París lo utilizó, iniciando las primeras experiencias en perros.
Posteriormente se efectuó la intervención del Dr. Denton A. Cooley.
4.
Fundada el 21 de
febrero la Sociedad Venezolana de Geriatría y Gerontología.
La
primera Junta Directiva, es decir, la Junta Directiva fundadora quedó
constituida como sigue: presidente, Dr. Joaquín Quintero Quintero; Secretario,
Dr. Gustavo Moros; Tesorero, Dr. Alfonso J. Jacir S.; Vocales, Dres. Humberto
Soriano y Carlos Gil Yépez.
La
Sociedad quedó registrada en la Oficina Subalterna del Tercer Circuito de
Registro del Departamento Libertador del D. F., Caracas, el 30 de marzo de 1957,
bajo el N° 111, folio 253 del Protocolo 1, tomo 8.
5.
Cuarto Congreso
Venezolano de Cirugía en Barquisimeto, del 17 al 21 de marzo.
6.
El Dr. Pedro
Luis Ducharne, inicia la electromiografía en el país.
7.
Epidemia de
gripe asiática, dentro de la pandemia originada en China a comienzos del año,
que produce 1.052 muertes en todo el país.
8.
El Dr. Alfonso
Dávalos funda en Caracas el Instituto Urológico, S.A., clínica u hospital
privado que comienza a funcionar el 8 de octubre de 1958 y que al convertirse
en clínica no especializada cambiaría su denominación por Instituto de Clínicas
y Urología Tamanaco (popularmente “el
urológico”).
El
Dr. Alfonso Dávalos pensó o planeó fundar esta clínica cuando ya urólogo
famoso, ejercía en el New York Hospital Cornell Medical Center en la ciudad de
New York, llegando a su consulta muchos pacientes hispanoamericanos y entre
ellos venezolanos. Su meta era un hospital exclusivamente urológico en la
capital venezolana. Grandes animadores del proyecto del Dr. Alfonso Dávalos
fueron sus amigos el Dr. Milton Eisenhower, hermano del General y ex Presidente
estadounidense; el famoso magnate y hombre público Nelson Aldrich Rockefeller,
y su compatriota el estadista y ex Presidente ecuatoriano Galo Plaza Lasso. Los
primeros pasos del Dr. Alfonso Dávalos en Caracas fueron la escogencia del
terreno y la constitución de la correspondiente sociedad anónima.
El
documento correspondiente a la Sociedad Anónima quedó registrado en el Registro
Mercantil del Primera Circunscripción de Caracas, a los 8 días del mes de mayo
de 1957 bajo el N° 68, Tomo 9-A.
9.
Creada la
Comisión del Estudio Nacional de las Micosis. Electos Presidente y Secretario
los Dres. José Ignacio Baldó y Alejandro Príncipe Marchand, respectivamente.
10.
El 10 de abril el Dr. Luis Delfín Ponce Ducharne realiza en el Hospital
Vargas de Caracas y por primera vez en Venezuela, una timectomía por miastenia
gravis (historia Clínica N° 51.910) con resultado satisfactorio.
11.
El Dr. Rubén Jaén Centeno efectúa
con éxito y por primera vez en el país una implantación de prótesis de nylon
ilíaco-femoral. Paciente F.V., Historia N° 7131, HUC, mayo 5.
12.
Al separarse de
la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición el
penúltimo sector, constitúyese el 10 de julio la sociedad Venezolana de
Endocrinología y Metabolismo.
La
primera junta directiva o junta directiva fundadora de esta sociedad queda
integrada de la siguiente manera: Presidente, Dr. Miguel Ruiz Guía;
Vicepresidente, Dr. José Rafael Rangel; Secretario General, Dr. Enrique
Pimentel Malaussena; Tesorero, Dr. Arnobio Padua Coronel; Bibliotecario, Dr.
Eduardo Coll García; y Vocales los Dres. Marcel Roche y Francisco De Venanzi.
Comisario fue designado el Dr. Raúl Pérez Castrillo, y suplente el Dr. Ignacio
Zubillaga.
La
Sociedad fue instalada el 29 de agosto de 1957, y el Acta Constitutiva
notariada en la Notaría Pública de El Recreo el 18 de octubre de 1957.
13.
El Dr. Rubén Jaén Centeno efectúa con éxito y por
primera vez en el país la implantación de una prótesis de nylon fémoro-poplitea al paciente C.G., en el Hospital Universitario de
Caracas, Historia N° 7837, el 16 de julio.
14.
El Dr. Raúl
García Arocha funda en Caracas el 1° de agosto la Sociedad Venezolana de
Cirugía Bucal.
La
primera Junta Directiva o Junta Directiva fundadora de esa sociedad queda
integrada en la siguiente forma: Presidente, Dr. Raúl García Arocha;
Vicepresidente, Dr. Gustavo Cotton; Secretario General, Dr. José Barros-Saint Pasteur;
Tesorero, Dr. Randolfo Villalobos; y Bibliotecario, Dr. Argimiro Gandica.
Años
después, el 10 de agosto de 1979, en Asamblea General Extraordinaria celebrada
en Barquisimeto, estado Lara, se acordó cambiarle el nombre a la sociedad por
Sociedad Venezolana de Cirugía Buco-Maxilofacial.
La
Sociedad Venezolana de Cirugía Bucal quedó registrada en la Oficina Subalterna
del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito
Federal en Caracas, el 19 de agosto de 1974, bajo el número 33, folio 154,
Protocolo 1°, tomo 5. Y después del cambio en la denominación, ya como Sociedad
Venezolana de Cirugía Buco-Maxilofacial, quedó registrada también en el Oficina
Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Departamento Libertador del
Distrito Federal en Caracas, el 30 de diciembre de 1980 bajo el N° 24, tomo 33,
Protocolo 1°.
15.
El 7 de agosto,
en el Hospital Vargas de Caracas, el
Prof. Dr. Rubén Jaén Centeno implanta una prótesis aorto-femoral de nylon en un
caso de trombosis aorto-ilíaca (síndrome de Leriche) al paciente N.S. por
primera vez en Venezuela.
16.
Primer curso de
Medicina Industrial para médicos.
17.
Inaugurados los
hospitales generales de Ciudad Bolívar, con 300 camas, y de Porlamar, con 150.
18.
12va Asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Coro, Estado Falcón,
del 4 al 6 de septiembre. El Dr. Pedro Pérez Velásquez electo Presidente para
el período 1957-1958.
19.
Primera operación cardíaca a corazón abierto con
circulación extracorpórea realizada en Venezuela, y que efectúa el Dr. Denton A.
Cooley (de Houston, Texas, Estados Unidos) en el Hospital Universitario de
Caracas, el 12 de septiembre.
Esta
operación, en la que ayudaron al Dr. Denton A. Cooley los Dres. Alberto Miguel París
Domínguez y Hernán Quintero Uzcátegui, fue motivada por una comunicación
interauricular y practicada a la niña C.E.Q., de 12 años, paciente del servicio
de cirugía pediátrica; y esto último explica la presencia del Dr. Hernán Quintero
Uzcátegui, jefe de dicho servicio. Manejó la “bomba” de circulación extracorpórea la señora María Cristina Domínguez
de París, esposa del Dr. París Domínguez.
20.
El 16 de octubre el Prof. Dr. Rubén Jaén Centeno logra
con éxito el reemplazo de la carótida primitiva por una prótesis de nylon al paciente A ó H. R, sala 27 del Hospital Vargas de Caracas, por ruptura y formación de
fístula entre la carótida primitiva y la yugular interna consiguiente a herida
por arma de fuego. El paciente se encuentra bien treinta años después de la
operación. Hasta demostración en
contrario, esta es “la primera prótesis
implantada en la carótida con éxito en el mundo”.
21.
Primer caso de trombosis de la vena cava inferior
demostrado en nuestro medio por el Prof. Dr. Elías Rodríguez Azpúrua, con la
explicación de la técnica para el diagnóstico de las afecciones de la vena
inferior.
22.
Para este momento la expectativa de vida en Venezuela
es de 53 para ambos sexos; varones 52, hembras 54.
23.
En Venezuela 3.939 médicos y de ellos 1.956 en el D.F.
y Distrito Sucre del Estado Miranda.
24.
Aparecen los
libros siguientes: Historia de la Facultad
Médica de Caracas (415 pp.) por el Prof. Dr. Blas Bruni Celli; Enfermedad de Chagas (172 pp.) por el Dr. Ángel Díaz Vásquez; Anomalías Morfológicas de la Placenta
(107 pp.) del Prof. Dr. Oscar Agüero; Valores
Médicos (192 pp.) del Prof. Dr. César Lizardo; Guías de Prácticas de Bioquímica (129 pp.) del Prof. Dr. Federico
Milá de la Roca.
1958
1.
La Sociedad de
Tisiología de Venezuela se transforma en Sociedad Venezolana de Tisiología y
Neumonología.
2.
Inícianse en la
Maternidad Concepción Palacios de Caracas, los Cursos de Postgrado de la UCV en
Obstetricia y Ginecología.
3.
Fundada la
Universidad de Carabobo (con su Facultad de Medicina el 21 de marzo).
4.
Celebradas en
Caracas (8 y 9 de mayo) las Terceras Jornadas Venezolanas de Gastroenterología.
5.
Del 10 al 16 de
mayo celébrase en Caracas el 6to Congreso Panamericano de Gastroenterología,
que preside el Prof. Dr. Joel Valencia Parparcén.
6.
Primera quemopalidectomía (u operación de Cooper contra la Enfermedad de
Parkinson y procesos extrapiramidales) efectuada en Venezuela, Caracas,
Hospital Vargas, 5 de septiembre, por el Prof. Dr. Rafael Castillo Guevara.
7.
Inaugurado el
Hospital Central de Valera (300 camas) el 15 de septiembre.
8.
13va Asamblea
Nacional ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Trujillo, 24 a 27 de
septiembre. El Dr. Pedro Pérez Velásquez reelecto Presidente para el período
1958-1959.
9.
El 1° de
noviembre instálase en el Colegio de Médicos del Estado Carabobo el Sexto
Congreso Nacional de Oftalmología.
10.
Creada la
Universidad de Oriente por decreto N° 459 del 21 de noviembre. Su Escuela de
Medicina, abierta el 8 de enero de 1962, se inició con un núcleo fundamental en
Ciudad Bolívar.
11.
Primeros
trabajos en electronistagmografía, realizados en el país por los Dres.
Victorino Márquez Reverón y R. Oramas en el Servicio de ORL del Hospital Vargas
de Caracas.
12.
Inaugurado el
Hospital Central de San Cristóbal con 600 camas.
13.
Por acuerdo de
la Comisión Universitaria de la UCV, créase la Escuela de Salud Pública “como entidad universitaria” el 3 de
diciembre.
14.
Hay en Venezuela
en este momento 4.215 médicos, y de ellos 2.040 en el Distrito Federal y Distrito
Sucre del Estado Miranda.
15.
Aparecen los
libros de Historia Médica de Venezuela: Guayana (174 pp.) del Prof. Dr.
Ricardo Archila; Investigaciones sobre la
Enfermedad de Chagas en San Juan de los Morros (460 pp.) del Dr. José
Francisco Torrealba.
1959
1.
El 4 de enero es
inaugurado y puesto en marcha por el Pres. Dr. Édgar Sanabria el nuevo hospital
de nueve pisos para la ampliación de la Maternidad “Concepción Palacios” de Caracas, con
capacidad para 640 camas, de los mayores del mundo.
2.
Cuarta
Convención Nacional de la Cruz Roja Venezolana celebrada en Cumaná (26, 27 y 28
de febrero).
3.
Quinto Congreso
Venezolano de Cirugía, en Caracas, del 15 al 20 de marzo.
4.
Primer Seminario
de Educación Médica en la UCV entre el 1° y el 15 de junio.
5.
Fundada en
Caracas el 20 de junio la Sociedad Venezolana de Hematología.
La
primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora, queda constituida así:
Presidente, Dr. Miguel Layrisse; Vicepresidente, Dr. Tulio Arends, Secretario
General, Dr. Tulio Villalobos Capriles; Tesorero, Dr. Herman Wuani; Primer
Vocal, Dr. Miguel Romer Meinhardt; Segundo Vocal, Dr. José Santiago Barnola
Duxans; y Tercer Vocal, Dr. Manuel S. León Luzardo.
La
Sociedad quedó registrada en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de
Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, en Caracas, a 3 de
agosto de 1959.
6.
Primera
hemisferectomía cerebral practicada en Venezuela (Hospital Vargas de Caracas)
por el Dr. Alberto Martínez Coll el 28 de septiembre.
7.
La gastroenteritis
baja del primero al tercer puesto en la escala de causas de muerte. “Por primer vez en la historia del país,
comienzan a ocupar los primeros puestos, como causa de muerte, enfermedades no
debidas a infección” (Arnoldo Gabaldón, Ministro de Sanidad, Memoria y
Cuenta del SAS, 1959).
8.
Inaugurado el
Centro de Salud de Yaritagua, con 25 camas.
9.
Primeras
experiencias sobre psicoprofilaxia (parto sin dolor).
10.
14va Asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Cumaná, 21 a 27 de
septiembre. El Dr. Manuel María Lander electo Presidente para el período
1959-1961.
11.
Bajo la
dirección del Dr. Alejandro Calvo Lairet, inaugúrase en Caracas el 17 de
octubre el Hospital Oncológico Padre Machado.
12.
Celébrase en
Valencia el Cuarto Congreso Venezolano de tisiología y neumonología.
13.
Instálase el 7
de noviembre en Caracas el 7mo Congreso Nacional de Oftalmología.
14.
El eminente
sanitarista Dr. Armando Castillo Plaza, funda el 12 de diciembre el instituto
de Previsión Social del Médico (IMPRES) que hoy lleva su nombre.
15.
Hay en Venezuela
4.740 médicos, y de ellos 2.187 en el Distrito Federal y Distrito Sucre del
Estado Miranda.
16.
Aparecen los
libros: Perfiles de la Ciencia Moderna, del Prof. Dr. Francisco
De Venanzi; Enfermedades de la Piel
(2 tomos) de los Dres. G. Clinton Andrews y Francisco Kerdel Vegas; La gente y la mente (116 pp.) del Prof.
Dr. Abel Sánchez Peláez; Manual de Leches
(160 pp.) del Dr. Ernesto Gómez C.; Recuentos
profesionales (537 pp.) del Dr. Lisandro López Villoria; Memoria del VI Congreso Panamericano de
Gastroenterología (610 pp.) celebrado en 1958.
1960
1.
El Dr. Rafael
Cordero Moreno funda el Laboratorio de Oftalmología (que desde entonces dirige)
en el Instituto de Anatomía Patológica de la Ciudad Universitaria de Caracas,
posteriormente elevado a la categoría de “Sección”
de dicho Instituto.
Es
oportuno y de justicia hacer constar aquí que los servicios prestados a la
Sección de Histopatología Ocular por el Dr. Rafael Cordero Moreno como
Director-Fundador, y su esposa la Dra. Malaquita de Cordero Moreno (quien
siguió curso de Técnica Histológica en Patología Ocular en la Universidad de
California), fueron rigurosamente ad honorem durante los 18 años de existencia
de dicha sección.
2.
Por iniciativa
del Dr. José Ignacio Baldó y bajo la dirección de la anatomopatóloga y citóloga
Dra. María Rivas Roz, el Ministerio de Sanidad inicia los primeros cursos
organizados en el país para la formación de citotecnólogos.
Complementando
esta labor el SAS creó en 1963, también bajo la dirección de la Dra. Rivas, un
centro Piloto de Citología, para así ir contando con elementos necesarios en
una campaña contra el cáncer del cuello uterino. La Dra. Maria Rivas Roz
permaneció al frente de este centro piloto y de los cursos hasta 1973.
3.
Primer Seminario
Nacional de Educación media en Mérida.
4.
Primeros
trabajos sobre angiografía renal por los Dres. Alberto Guinand Baldó, León
Klahr y Juan José Puigbó.
5.
Primer curso de
Hipnosis Médica, por el Dr. Isaac Gúbel en el Colegio de Médicos del Distrito Federal,
y fundación de la Sociedad Venezolana de Hipnología.
6.
Tres Congresos
de Pediatría conjuntamente en Caracas. Fueron el 6to Latinoamericano y 1°
Nacional, que tuvieron especial significación y se denominaron
internacionalmente “los Congresos de
Pediatría de Caracas”.
7.
Primer Congreso
Panamericano de Biología y Patología Experimental.
8.
Primer Seminario
de Técnica Hospitalaria en Venezuela, realizado por la Junta de Beneficiencia
Pública del Distrito Federal, en Caracas, 17 a 30 de septiembre.
9.
Hay para este
momento en Venezuela 5 Escuelas de Medicina; 5.045 médicos (2.341 en el
Distrito Federal); y 436 Medicaturas Rurales; 45 Unidades Sanitarias; 15
Centros de Salud Integrales; y aproximadamente 26.000 camas hospitalarias de
todo tipo y dependencia.
10.
Mortalidad
general y natalidad, alrededor de 10 y 45 por mil, respectivamente.
11.
Ábrese otra
Escuela de Medicina en Caracas: la Escuela “José María Vargas”.
12.
Jornadas
radiológicas “Mármol-Mosquera” en
Caracas.
13.
Entra en
servicio un moderno Hospital Militar en Caracas (1.000 camas).
14.
Inaugurado el
nuevo Hospital de Maracaibo, Hospital Universitario, con 600 camas; y el Centro
de Salud de Guatire, con 50 camas.
15.
15ª asamblea
Nacional Ordinaria de la Federación Médica Venezolana, en Maracay, 21 al 24 de
septiembre.
16.
Instálase el 19
de noviembre en Maracay, el 8vo Congreso de Oftalmología.
17.
Aparecen los
libros: El Antígeno Diego
del sistema sanguíneo (160 pp.) por los Dres. Miguel
Layrisse y Johannes Wilbert; Historia de
la Medicina, primer tomo (587 pp.) del Prof. Dr. Miguel Zúñiga Cisneros; Trabajos de Medicina Social Venezolana,
del Prof. Dr. Abel Mejía Cifuentes; Lecciones
de Patología Quirúrgica, del Prof. Dr. Augusto Diez; Historia y Realizaciones de la Federación Médica Venezolana (344
pp.) del Prof. Dr. Gabriel Briceño Romero; Bibliografía
Médica Venezolana 3era edición (494 pp.) por el Prof. Dr. Ricardo Archila; Delincuencia Femenina Venezolana (848
pp.) editado por el Ministerio de Justicia, bajo la dirección del Prof. Dr.
Fernando Rísquez Iribarren, Trabajos
Científicos de Rafael Rangel (191 pp.), recopilación del Dr. Blas Bruni
Celli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario