A la memoria del Doctor
Luis Alejandro Angulo
Arvelo,
en su año centenario
L.A. Angulo Arvelo
RESUMEN CRONOLÓGICO
DE LA
HISTORIA DE LA
MEDICINA
EN VENEZUELA
desde la época precolombina hasta 2006
(con un diagrama sinóptico en colores)
TERCERA EDICIÓN
Editor
Alejandro Angulo
Fontiveros
Caracas, 2015
Es
propiedad del autor. Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual.
Toda edición fraudulenta será perseguida según la ley. Todos los derechos de
reproducción y adaptación, reservados.
RESUMEN
CRONOLÓGICO
DE
LA
HISTORIA
DE LA MEDICINA
EN
VENEZUELA
desde la época precolombina hasta 2006
(con un diagrama sinóptico en colores)
POR
EL DOCTOR
LUIS
ALEJANDRO ANGULO ARVELO
Individuo de Número de la Sociedad
Venezolana
de Historia de la Medicina;
Profesor Titular (jubilado) de la
Universidad Central de Venezuela
“La
brevedad es la clave del ingenio”
Gracián
“Yo valoro la historia tanto por su
valor intrínseco cuanto por lo que puede contribuir al conocimiento de las
leyes causales. Quizás el principal valor de la historia sea ensanchar el mundo
de nuestra imaginación, haciéndonos, en pensamiento y sentimiento, ciudadanos
de un universo mayor que el de nuestras preocupaciones diarias. De este modo
contribuye no sólo al conocimiento, sino también a la cordura”.
Bertrand Russell
“Diccionario
del hombre
contemporáneo”
PROLEGÓMENOS
NOTAS RELATIVAS A LA PRIMERA
EDICIÓN
I) PREFACIO
RAZÓN Y PROPÓSITO DE
ESTE RESUMEN
Varios
motivos me animan a publicar este resumen. En primer lugar,
predilecciones personales: creo en la Historia, prefiero lo esencial, y soy
amigo de la brevedad y de la síntesis. Luego, el deber (mayor y más placentero
si se desempeñan vocacionales funciones pedagógicas) de aportar lo que pueda
ser útil, de acuerdo con las características y la evolución y tendencias del
agitado mundo en que vivimos.
En
lo nacional, permítaseme recordar que entre nosotros, al menos en lo relativo a
la enseñanza, no siempre se prefiere lo fundamental a lo adjetivo, lo breve a
lo prolijo, o lo sencillo a lo complicado. Y en cuanto al mundo en que vivimos,
día a día va incrementándose el material nutricio del conocimiento, y cada vez
hay más que aprender, aunque menos tiempo para estudiar y aun para pensar, lo
que a su vez nos va obligando a la selección, la simplificación, el diagrama y
la síntesis, como indispensables recursos pedagógicos; a concentrar en la menor
cantidad de palabras, las ideas más importantes y más útiles. He aquí
precisamente el propósito de este trabajo: selección, simplificación, síntesis
y diagrama de lo que los historiadores de la Medicina en Venezuela han
establecido.
Abrigo
la esperanza de que sea útil, lo que a decir verdad creo posible debido a las
ventajas prácticas que ofrece.
Mi
permanente gratitud para cuantos me han proporcionado invalorable, estimulante
y generosa colaboración.
L. A. Angulo Arvelo
Caracas,
diciembre, 1960.
II)
ALGUNOS JUICIOS SOBRE LA PRIMERA EDICIÓN DEL RESUMEN DEL LA HISTORIA DE LA
MEDICINA EN VENEZUELA
-1-
“Encuentro muchos méritos en su
idea, y por consiguiente, por el alto concepto que me ha merecido y la forma
tan espléndida en que ha sido desarrollada, le ruego me permita consignar aquí
mi cordial felicitación hacia usted”.
Dr. Ricardo
Archila
Tratadista y
Profesor de la Historia de la
Medicina de la
Universidad Central de
Venezuela
(De una carta
del 16 de septiembre de 1960)
-2-
El Dr. Luis Alejandro Angulo
Arvelo, Profesor Agregado de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la
Universidad Central de Venezuela, ha tenido la magistral idea de escribir en
forma cronológicamente diagramada los aspectos más resaltantes de la medicina
venezolana, desde el descubrimiento hasta el año mil novecientos sesenta.
En un folleto nítidamente editado
por la Imprenta Universitaria, de ocho páginas, presenta un largo diagrama,
donde los siglos a partir del XV, están señalados por zonas de diversos
colores, donde se registran las fechas y los acontecimientos más importantes de
nuestra Historia Médica.
La disposición del diagrama,
fácilmente manejable, satisface exacta y rápidamente la solicitud más exigente.
La Gaceta Médica de Caracas hace
llegar al Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo sus más calurosas felicitaciones, al
mismo tiempo que desea ver honradas sus páginas con su valiosa colaboración.
Gaceta Médica de
Caracas
(Órgano de la
Academia Nacional de
Medicina)
Año LXX,
abril-junio 1961, Nos. 4-6
-3-
“… Muy sincera y cordialmente le
felicito por él. La precisión, la riqueza y la excelente ordenación histórica
de los datos que Ud. Ha sabido reunir, hacen de esa publicación un magnífico vademécum
para conocer la historia de la Medicina en Venezuela. Lo considero
especialmente útil para la enseñanza de esa materia”.
Don
Pedro Laín Entralgo
Tratadista
y Profesor de Historia de la
Medicina
de la Universidad de Madrid
(De
una carta del 13 de noviembre de 1962)
PRÓLOGO
DE LA PRIMERA EDICIÓN
DEL
CRONOGRAMA
(CRONOLOGÍA
SINÓPTICA)
Conozco bien a Luis Alejandro Angulo Arvelo. Desde muchachos venimos
actuando en los mismos ambientes. Hemos sido discípulos de los mismos
profesores, hemos recibido la influencia de iguales acontecimientos históricos
y sociales, y juntos desde el momento de conocernos en la Escuela Primaria del
Instituto San Pablo, donde recibimos la fundamental orientación de los queridos
maestros Raimundo y Roberto Martínez Centeno, hemos venido caminando por los
mismos senderos de la educación media y de la instrucción superior
universitaria. Ambos salimos graduados de la misma Universidad para volver a
ella poco después a cumplir funciones docentes; sublime manera ésta de seguir
estudiando con algunos pocos mayores en saber y experiencia, y con muchos
estudiantes menores en estos atributos pero ricos en la pasión de indagar,
estimuladores permanentes de la responsabilidad individual de superarse en el
tiempo histórico de actualización y en su propio ambiente. Por último, también
él y yo como los demás de nuestra generación, hemos vivido compensando con
curiosidad de autodidactas los inllenables vacíos que fue dejando en nuestras
fundaciones culturales una educación poco racional, muy inconexa y demasiado
anárquica.
Luis Alejandro Angulo Arvelo es hombre de inquieto espíritu y ha estado
siempre animado de la preocupación de ampliar su propio ámbito de cultura.
Sincero aficionado de la Historia ha sido lector ordenado de esta disciplina, y
en su mente clara y bien sistematizada se han fijado esquemas dinámicos de la
evolución social, cultural y científica.
Los “diagramas cronológicos” concebidos por Angulo, primero de la
Historia de Venezuela y del Mundo y ahora sobre la Historia de la Medicina, no
son otra cosa sino la expresión gráfica de una síntesis ordenada y práctica de
los conocimientos adquiridos por él durante el ejercicio placentero de lector
curioso y disciplinado. El trabajo merece reconocimiento y estímulo y es un
aporte valioso a nuestra bibliografía pedagógica. Yo felicito sinceramente al
amigo consecuente y al compañero de angustias universitarias. Sólo el viejo
afecto siempre vivo de condiscípulo y de amigo podría explicar mi
entrometimiento en este esfuerzo intelectual del compañero, pues méritos
propios de prologador no pretendo poseer y menos aún en el campo de la
investigación histórica.
Rafael José Neri
Decano de la Facultad de Medicina
Universidad Central de Venezuela
Caracas, 1960
PRÓLOGO DE LA
SEGUNDA EDICIÓN
En
su primera edición, el resumen cronológico de la Historia de la Medicina en
Venezuela consistía solamente en un diagrama cronológico –o cronograma–
sinóptico en colores, desplegable. En esta segunda ya se trata de un pequeño
libro, cuyo texto también procede en orden cronológico, por ser el orden
natural, y al que se agrega el mencionado diagrama que ha sido modificado a fin
de permitir la inclusión de datos fundamentales.
Al
diagrama sinóptico de la primera edición corresponde obviamente el texto de la
segunda. En éste se encuentran ampliados los aspectos médicos y sanitarios, y
por primera vez aparecen los principales acontecimientos gremiales de nuestra
historia médica, así como también la bibliografía médica más importante,
específicamente los libros que van apareciendo, entendiéndose convencionalmente
por libros las publicaciones de más de cien páginas en formatos corrientes.
La
obra total (texto y diagrama) tienen seis partes: la primera, que es la básica
y de tipo general; la segunda, referente a lo sanitario; la tercera y la
cuarta, que comprenden los índices analíticos y onomásticos; la quinta, que
consiste en la bibliografía y otras fuentes de información; la sexta, el
cronograma desplegable, en colores. La primera parte comprende las cinco etapas
en que la Cátedra ha dividido la Historia de la Medicina en Venezuela, con
expresa indicación de las mismas.
Las
cifras de tamaño mínimo dentro del texto indican la fuente de información
(bibliografía, etc.) que aparece, como se ha dicho, en la quinta parte. Por
regla general y para mayor información, se antepone el título de profesores al
nombre de los profesionales que son o han sido profesores titulares activos o
jubilados de alguna Escuela de Medicina (de acuerdo con las listas que han sido
obtenidas en fuente oficial).
Como
toda obra, ésta habrá de presentar errores y omisiones; pero en tal sentido los
lectores podrán prestar invalorable colaboración al autor, con sólo
comunicárselos para rectificar en futura edición.
El
presente Resumen podrá ser bastante útil, principalmente de dos maneras: para
una noción o revisión global sintética de la Medicina venezolana en toda o alguna
parte de su historia, y para localizar determinados datos. Para esto último
serán preciosos auxiliares los índices analítico y onomástico, si se les sabe
utilizar.
Salvo
contadas excepciones, he procurado no utilizar números romanos para fechas,
congresos y otros eventos científicos, aunque en esto vaya contra la corriente
de una vieja tradición (o una vieja mala costumbre); para mayor sencillez,
brevedad y corrección se utilizarán siempre las cifras árabes corrientes. No
hay duda de que, por ejemplo, 1938 es más breve y claro que MCMXXXVIII.
Deseo
expresar mi gratitud a los innumerables amigos que me proporcionaron alguna
clase de información o colaboración. Especialmente deseo mencionar a los
doctores Ceferino Alegría, Profesor titular de la materia, Enrique Benaím Pinto
y Miguel Lorenzo Ron Pedrique, quienes revisaron los originales e hicieron
interesantes sugerencias; Alfonso Rivas, Adolfo Blonval López, Miguel Áñez
Petit y Gilberto Olivares R. (este último Decano de la Facultad de Medicina de
la Universidad del Zulia) que me gestionaron y proporcionaron nóminas de
profesores titulares de las escuelas Médicas de los Andes, Carabobo y Zulia; y
a la señora Maritza de Vilachá, del personal del Decanato de Medicina de la
UCV, quien con la debida autorización me proporcionó las nóminas de profesores
titulares de las escuelas de Medicina de la Universidad Central. (Ya en prensa
esta edición falleció el doctor Ceferino Alegría, muy lamentable pérdida para
la Historia Médica venezolana, y a cuya memoria deseo tributar el homenaje de
mi recuerdo y admiración).
L.
A. ANGULO ARVELO
Caracas,
noviembre de 1979.
NOTA DEL
EDITOR
La presente obra es la
tercera edición del Resumen Cronológico de la Historia de la Medicina en
Venezuela, del Dr. Luis Alejandro Angulo Arvelo, quien trabajó en ella de modo
tan intenso cuan entusiasta hasta el año 2001, cuando contaba ochenta y seis
años y su salud comenzó a declinar.
Empero, como tenía tánta ilusión con
esta obra y máxime con su culminación, siguió trabajando sobre eso cinco años
más; pero ya sus fuerzas –física y mental– habían disminuido mucho y, en
particular, la concentración, indefectible en todo y máxime en exigentes
trabajos intelectuales. En 2007 cesó por completo la producción del autor e
inicié el trabajo requerido para publicar la tercera edición y honrar el gran
esfuerzo del Dr. Angulo Arvelo. Se hizo un enorme esfuerzo porque hubo el
anhelo de que el tan esforzado autor pudiera verla publicada. No fue posible.
Inconveniencias diversas lo impidieron y el Dr. Angulo Arvelo falleció el 1° de
diciembre de 2011, rodeado del amor de sus familiares, en su casa. Fue una
muerte tranquila y por fortuna no padeció agonía prolongada ni dolor.
A los muy pocos días envié una carta,
en nombre de la viuda Consuelo Fontiveros de Angulo Arvelo (hoy de 98 años) y
de sus hijos Marianela Angulo de Quintero y Alejandro Angulo Fontiveros, es
decir, en mi propio nombre, a la junta directiva de la Sociedad de Historia de
la Medicina, avisándole del fallecimiento de mi padre, Dr. Angulo Arvelo, quien
de 1961 al 2011 fue Individuo de
Número de tal Sociedad, ocupando el
Sillón número III, así como para que dispusieran de la vacante surgida ipso facto. (Integrantes de tal junta: Presidente: Francisco Plaza Rivas;
Vice-presidente: José Francisco; Secretario de Actas: Francisco Herrera K.;
Secretario de Archivo y Correspondencia: César Blanco Rengel; Tesorero: Julián
Viso Rodríguez; Bibliotecario: Consuelo Ramos de Francisco; Primer Vocal:
Miguel González Guerra; Segundo Vocal: Nora Bustamante Luciani; Tercer Vocal:
Juan José Puigbó).
No recibimos ninguna respuesta de tal
junta; pero de quien días después sí recibí una llamada fue del Dr. Rafael
Romero Reverón (cuyo currículum permite aquilatarlo con admiración y a quien no
tenía el honor de conocer), quien fue designado para cubrir esa vacante y
principió por darme el pésame extensivo a mi madre y viuda del Dr. Angulo
Arvelo, y a mi hermana Marianela. También me pidió unos datos sobre quien lo
precedió y tuvo la gentileza de invitarme, en unión de mi familia, al acto de
su merecida incorporación como Individuo de Número de la Sociedad de Historia
de la Medicina, en el cual discurriría sobre quien lo precedió, el Dr. Angulo
Arvelo; pero aunque yo hubiera deseado ir porque habría una evocación a mi
padre y también por la muy distinguida persona del Dr. Romero Reverón, no me
animé a estar en ese ambiente. De todas formas transmití la invitación a mi
familia por si querían ir; pero opinaron lo mismo…
Lo que sí agradecimos mucho fue el
discurso que pronunció el flamante Individuo de Número de la Sociedad de
Historia de la Medicina, en relación con el Dr. Angulo Arvelo y las referencias
que hizo de su predecesor. A continuación de esta nota editorial, está
transcrito el discurso del Dr. Romero Reverón, tan muy destacado médico cuan
caballerosa persona.
Esta tercera edición de la obra del Dr.
Angulo Arvelo, es ampliada (en cuanto al contenido de la segunda edición hasta
1978) y extendida hasta 2006, ya con menguada referencia histórica por las
razones mencionadas con anterioridad. Y como toda obra póstuma que hubiere
debido ser concluida por personas distintas al autor –en este caso por mí– tuvo
los consabidos problemas y otros, acaso infrecuentes, como el tener que haber
corregido con especial minuciosidad todo el extenso trabajo, ya que las
mecanógrafas contratadas por el Dr. Angulo Arvelo en la U.C.V., defraudaron su
confianza y perpetraron innumerables y todo tipo de errores ortográficos y de
redacción al transcribir en computadora el impecable texto que les confió el
autor, después de copiarlo él mismo en su muy antigua y única máquina de
escribir que tuvo: por ejemplo en vez de “Medicina
crítica” y “Dr. Ardila”, pusieron
“Medicina cítrica” y “Dr. Ardilla”; y en vez de que la
primera enfermera en Venezuela lo hizo “pagándole”,
fulminaron que lo había sido “pegándole”.
Algunos datos no fue posible obtenerlos sino a última hora (y por eso acaso no
figuren en el índice onomástico), como la lista actualizada de profesores
titulares y jubilados de la U.C.V., pese a las múltiples diligencias hechas
ante la Facultad de Medicina e incluso por un prestigioso profesor titular de
la propia U.C.V…. Por todo eso ofrezco excusas por las lagunas u omisiones que
haya y que desmerezcan el esmeradísimo cuidado que siempre puso el Dr. Angulo
Arvelo en esa obra…
Sendos
ejemplares de este libro se donarán a las universidades y en particular a la
Universidad Central de Venezuela en su Biblioteca Central y, muy especialmente,
a la Facultad de Medicina de la U.C.V., la de sus afectos, en la que se graduó
de médico, dio clases, ascendió a Profesor Titular y de la cual, como profesor
jubilado, oficialmente formó parte integrante del Claustro Universitario en
relación con su cátedra de Medicina Preventiva y Social.
También se donará
otro ejemplar de la tercera edición de este Resumen de la Historia de la
Medicina en Venezuela, a la Academia Nacional de Medicina.
Y con
posterioridad, para su mayor difusión, la obra completa se pondrá en una página
WEB cuyo acceso será libre y gratuito.
Este libro sí se
pudo sacar en este 2015, año centenario del nacimiento del Dr. Angulo Arvelo el
7 de septiembre de 1915 en Barinitas y así tributar un homenaje a su ilustre
memoria.
Alejandro Angulo Fontiveros
Palabras
del Dr. Rafael Romero Reverón
Como es tradición me
satisface referirme muy merecidamente al distinguido profesor Dr. Luis
Alejandro Angulo Arvelo, valioso ciudadano y médico sanitarista, quien nos
precedió en la actuación en el sillón # 3 de la SVHM durante el lapso
1961-2011.
Estas breves palabras,
que pretende no solo exaltar la memoria de mi predecesor en la oportunidad que
hoy nos consagra, sino valorar su obra y sus contribuciones dentro del
ejercicio de la medicina, así como dentro de la investigación en la historia de
la medicina en Venezuela, explican el compromiso en que me veo de regentar el
lugar que este ilustre venezolano, quien vivió siempre en función de servirle
de la manera más útil posible a Venezuela. Su ejemplo es obligante a la hora de
pensar en las responsabilidades y diligencias que me aguardan en el Sillón que
ahora pasaré a ocupar.
Así inicio esta
Conferencia con un esbozo biográfico de mi prestigioso antecesor el Prof. Dr.
Luis Alejandro Angulo Arvelo.
Luis Alejandro Angulo
Arvelo, nació en Barinitas, Estado Barinas el 07 de Septiembre de 1915. Sus
padres fueron Alejandro Angulo Castellanos y Lourdes Arvelo Larriva de Angulo.
Estudió Primaria elemental en Barinitas, Estado Barinas, entre 1925 y 1929,
luego se traslada a Caracas, donde estudia Primaria y Educación secundaria
entre 1929 y 1935. Se gradúa de Bachiller en Filosofía en la Universidad
Central de Venezuela en 1935. Fue Profesor de Literatura y Castellano en el
Instituto San Pablo y en el Colegio de Los Dos Caminos, de 1935 a 1941. En 1941
se gradúa Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela con
la tesis doctoral: ¨Contribución al
estudio del carate ̈.
El Dr. Angulo Arvelo fue
Médico Rural en Barinitas, Estado Barinas, desde 1942 hasta 1945. Fue
Presidente del Consejo Municipal de Barinitas, Estado Barinas, de 1943 a 1944 y
del 1944 a 1945. Posteriormente fue Diputado de la legislatura del Estado
Barinas y Director de Dispensarios y de Hospitales en los Estados Barinas y
Táchira. En 1948 realiza estudios de inglés en la Universidad de Michigan, en
Ann Harbor, Estados Unidos. Realiza una Residencia administrativa en el
Illinois Research and Educational Hospital, con entrenamiento rotativo en
varios hospitales, entre ellos el John Hopkins Hospital y la Mayo Clinic entre
1948 y1949. Fue Profesor de Español en Northwest University, Chicago, entre
1949 y 1950. En 1950 obtiene un Máster en Administración de Hospitales, en
Northwest University, Chicago. Al regresar a Venezuela fue Profesor de Técnica
Hospitalaria en los Cursos de Posgrado de Directores de Hospitales y de Médicos
Higienistas de la Universidad Central y del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social desde 1950.
Realizó más de sesenta
trabajos y publicaciones, entre ellos: Resumen de la Historia de Venezuela,
Resumen de la Historia del Mundo, Resumen de la Historia de la Medicina en
Venezuela, todos en 1960. Se casó con Consuelo Fontiveros y tuvo dos hijos;
Marianela y Alejandro Angulo Fontiveros, psicóloga y abogado respectivamente.
Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, dio
clases de Medicina Preventiva, Estadística y Demografía Médica. También fue el
creador de los cursos de Sexología Médica en la UCV. Fue Miembro
correspondiente de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina desde
el 8 de Diciembre de 1961, posteriormente es elegido como Individuo de Numero
en el sillón III de la S.V.H.M., presentado el 11 de Junio de1974 su Trabajo de
Incorporación: ̈Contribución a la
historia del Control de la Natalidad en Venezuela ̈. Durante 30 años de
servicio al país fue: Primer Adjunto de la División e Instituto de Hospitales,
Médico-jefe de la División de Higiene del Adulto, Médico-jefe de la División de
Población. Como sanitarista el Dr. Angulo Arvelo trabajó en el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social y fundó la División de Población, la cual dirigió
por varios años. Fue designado representante de Venezuela en la Comisión de
Población de las Naciones Unidas y así lo hizo en varias conferencias y
asambleas internacionales.
Perteneció al: Colegio de
Médicos del Distrito Federal, a la Sociedad Venezolana de Salud Pública, a la
Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina, a la Unión Internacional
para el Estudio Científico de la Población. En marzo de 2003 la Federación
Médica Venezolana y la Asociación de Médicos Escritores, le otorgó el “Premio Dr. Francisco Herrera Luque”, “En reconocimiento a su extraordinaria labor
en el Universo Médico de las ciencias y de las letras (...) constituyendo digno
ejemplo de conducta ética y ciudadana”. El 4 de julio de 2004 el Concejo
Municipal del Municipio Bolívar del Estado Barinas acordó declarar Hijo Ilustre
del Municipio Bolívar del Estado Barinas al Profesor Doctor Luis Alejandro
Angulo Arvelo.
Palabras
previas al prólogo del Doctor Carmona
Pedí el favor al Doctor
Oswaldo Carmona –eminente microbiólogo–
de hacer un pequeño prólogo para este nuevo libro de mi padre, a quien
siempre trató con sumo afecto y consideración y por eso, al pensar en la
persona ideal y médico además –y qué
médico– no vacilé en dirigirme a él al efecto. Muy grato fue saber el que ha
mucho igual petición hízole mi padre: el prólogo que confeccionó el Doctor Carmona quedó in pectore porque el
libro se fue demorando en relación directa con los quebrantos de salud de mi
padre y, para colmo y pese a todos sus esfuerzos (incluso sus hijos son
ingenieros en computación), desapareció el prólogo de la computadora del Doctor
Carmona.
El que se hubiera borrado aquel prólogo –cuán
hermoso ha debido ser– me desanimó mucho por el hecho en sí y porque no me
atreví a insistirle en mi pedimento, habida cuenta de que males del cuerpo
agavilláronse contra él y afectáronle su visión; mas no su espíritu, que a todo
da miradas del más hondo calado en talento y bondad. Pocas veces he visto tánta
calidad humana. Pocas veces he visto mejor combinadas la inteligencia y la
bondad. Con mi padre aprendí a querer y admirar al Doctor Oswaldo Carmona.
Júzguese, pues, mi alegría, cuando el Doctor
Oswaldo Carmona me llamó con posterioridad y díjome que sí haría un pequeño
prólogo y cumplió, como siempre, y a continuación y precedido por mi gratitud,
va el por todo concepto hermosísimo prólogo a esta obra de mi padre.
Tengo
el privilegio de corresponder a la petición de mi maestro Luis Alejandro Angulo
Arvelo, quien en vida me solicitó la elaboración del prólogo a la tercera
edición de esta obra, y la cual no pudo ver cristalizada por su desaparición
física ocurrida el 01 de diciembre de 2011. Su meta era publicarla para lograr
la revisión de la segunda edición, además de actualizar su contenido mediante
el señalamiento de los hechos más resaltantes relacionados con la historia de
la medicina venezolana hasta el año 2000.
Mi
compromiso con el maestro y amigo se vio coronado por la petición que me hizo
su hijo, el eminente abogado Alejandro Angulo Fontiveros, quien vio una
oportunidad de oro de publicar la presente obra en el año 2015 para conmemorar
el centenario del nacimiento de su padre.
Mantuve
una relación muy estrecha con el maestro Angulo Arvelo desde 1980, cuando la
providencia divina me permitió conocerlo junto a su señora esposa, la
distinguida dama Consuelo Fontiveros de Angulo y a su hijo Alejandro; con ellos
he mantenido contacto permanente, impregnado de un inmenso afecto.
Quiero
dedicar unas pocas líneas de este prólogo para describir una escueta semblanza
biográfica de mi maestro y amigo, el Doctor Luis Alejandro Angulo Arvelo. En
tal sentido debo señalar que fue un eminente médico sanitarista, quien ejerció
con gran dedicación los cargos de médico, concejal y diputado, en su pueblo
natal (Barinitas), además de director de hospitales y dispensarios en los
estados Barinas y Táchira. Con una sólida formación académica adquirida en
Venezuela y en los Estados Unidos de América, se desempeñó como profesor en
áreas humanísticas y científicas del conocimiento, en liceos de reconocido
prestigio y en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde llegó a ser
Profesor Titular de la Facultad de Medicina. Desempeñó una insigne labor en el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), donde creó y dirigió la
División de Población de este ministerio. Además de sus labores asistenciales y
docentes, se destacó como investigador en las áreas científicas y de la historia
y publicó más de 60 trabajos en revistas de reconocido prestigio. Representó a
Venezuela ante la Comisión de Población de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Fue fundador y primer director de la Asociación Venezolana de
Planificación Familiar. Fue Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina desde 1961 hasta su fallecimiento en 2011. Fue objeto
de varios reconocimientos por su destacada labor en el universo médico y de las
letras. Fue declarado Hijo Ilustre del Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Quiero
enfatizar que consideré al maestro Angulo Arvelo como a un padre. Durante algo
más de 20 años, aproveché su inmensa cultura que me transfundió mediante amenas
conversaciones telefónicas y reuniones en mi hogar. Esa sabiduría del maestro y
su amor por lo humanístico, especialmente por la literatura, lo llevaba en la
sangre; era sobrino de los ilustres poetas Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta
Arvelo Larriva y primo de Alberto Arvelo Torrealba, notables intelectuales venezolanos
que dejaron profunda huella en la cultura nacional.
Especial
mención merece la publicación de sus tres libros sobre la historia universal,
de Venezuela y de la medicina. Con gran placer e interés leí estas obras y
disfruté inmensamente los diagramas cronológicos en colores que traen adjuntos
cada una de ellas.
El
maestro Angulo Arvelo era gentil en su voz, elegante y de presencia agradable,
por lo que bien merecía la veneración que le expresaban espontáneamente todos
aquellos que le conocían.
El maestro Angulo Arvelo siempre compartió su
vocación de educador, ya que se dedicó a ser “partero del alma” y ayudó a nacer
a la persona posible que se ocultaba en la semilla de cada uno de sus
discípulos. Si los padres dan la vida, los educadores como el maestro Angulo Arvelo
están llamados a dar sentido a las vidas de quienes tuvieron la fortuna de ser
sus alumnos.
Este libro ha sido escrito siguiendo la cronología
estricta de los hechos más resaltantes ocurridos en cada etapa de la historia
médica venezolana. Otra gran virtud de esta obra es el cuidado que tuvo el
autor de referir la fuente bibliográfica de los acontecimientos señalados en el
texto.
El hecho de seguir estrictamente la cronología de
los acontecimientos narrados, sin los saltos a los que estamos acostumbrados en
otras obras históricas, facilita y hace agradable el aprendizaje de la historia
médica venezolana.
Tengo
la certeza de que esta obra será acogida con gran interés por los profesores de
las cátedras de Historia de la Medicina en las escuelas de medicina del país ya
que facilitará el aprendizaje de esta materia, para lo cual solo existen
voluminosos textos, generalmente demasiado extensos para llamar la atención de
alumnos exigidos por una inmensa cantidad de textos de diferentes disciplinas
durante su exigente carrera.
Maestro
Angulo Arvelo, espero que desde la dimensión en que se encuentre haya quedado
satisfecho con la misión que me encomendó de escribir el prólogo de esta
tercera edición de su libro sobre la Historia de la Medicina de Venezuela y
que, gracias al esfuerzo de su hijo “Alejandrito” para lograr su publicación,
usted seguirá vivo en la memoria de quienes somos sus eternos discípulos.
Dr. Oswaldo
Carmona
Profesor
Titular
Facultad de
Medicina
Universidad Central
de Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario