sábado, 31 de marzo de 2018

1989 - 2013


1989
1.             Del 21 al 24 de febrero celébrase conjuntamente en el Hotel Caracas Hilton el Cuarto Congreso Pan Americano y el Primero Venezolano de Infectología, así como las 17as. Jornadas Nacionales de Microbiología.
2.              Del 24 al 25 de febrero efectúase en Caracas el 9º Seminario Venezolano de Medicina Aeronáutica en la sede de la EFOFAC (Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación).
3.             El 20 de abril iníciase el Primer Congreso Venezolano de Planificación Familiar, organizado por la Sociedad Civil de Planificación Familiar (PLA-FAM).
4.              Del 16 al 20 de mayo realízase en Caracas el Segundo Congreso Venezolano de Anatomía.
5.             Del 22 al 25 de mayo realízase en Maracaibo el Quinto Congreso Venezolano de Cirugía Pediátrica.
6.              Cuarto Congreso Continental de Dermatología (Cosmiatría) en el Centro Médico Docente La Trinidad.
7.             Del 28 de mayo al 2 de junio celébranse conjuntamente en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el Octavo Congreso Latinoamericano y 20º Venezolano de Cirugía.
8.             Del 13 al 16 de junio celébranse en el Hotel Intercontinental de Valencia, Edo. Carabobo, el Segundo Congreso Nacional y 12ª. Jornada Bienal de Endocrinología y Metabolismo.
9.             Realízase en Caracas (En el Hotel Eurobuilding) el Cuarto Congreso Interamericano de Ecosonografía Integral, evento organizado por la Asociación Venezolana de Ultrasonido (El Nacional, viernes 23 de junio de 1989, C-1).
10.         Auspiciado por la correspondiente Sociedad Científica Venezolana, celébranse del 22 al 26 de julio en el Hotel Caracas Hilton, el Tercer Congreso Internacional y 14º Venezolano de Cirugía Buco-Máxilo-Facial.
11.         Del 3 al 8 de septiembre de 1989 efectúanse en el Hotel Barquisimeto Hilton las 27as. Jornadas Nacionales de Pediatría (bautizadas en esta ocasión con el nombre de “Andrés Riera Zubillaga”) y Segundas Jornadas Nacionales de Cardiología infantil (bautizadas “Dr. Fabio Zerpa” e información por la SVPP).
12.         El 16 de septiembre iníciase en el Hotel Caracas Hilton de la capital, el Primer Congreso Venezolano de Hematología; y también simultáneamente, sobre la misma especialidad, el segundo Simposio Centroamericano y del Caribe.
13.         Del 17 al 22 de septiembre celébrase en Barquisimeto el Sexto Congreso Venezolano de Cardiología.
14.         Primer transplante de hígado en Venezuela, que el Dr. Dilmo Hinestroza Valbuena, cirujano general, efectúa el 29 de septiembre en el Hospital Universitario de Maracaibo, con éxito hasta el presente. (prensa nacional en general).
Por gentileza de nuestro distinguido amigo Dr. Fernando Bermúdez Arias, he recibido una comunicación escrita del Dr. Dilmo Hinestroza Valbuena; su testimonio personal que le agradecemos mucho y del que fueron transcritos los siguientes párrafos:
“El equipo integrante en tan relevante intervención quirúrgica estuvo constituido por: Cirujanos Generales: Dilmo Hinestroza Valbuena, Enrique Reyes Ferrer, Wajih Saab; Anestesiólogos: Víctor Aranda y Eirin Romero; residente Post-grado anestesiología: Marbelis Nava de Nava; Residentes Post-grado de Cirugía General: Braulio Ríos, Dora Colmenares, Freddy Urdaneta, Alejandro Fuenmayor, Bayron Castro; Nutricionistas: Reneka Rincón, y, Hematólogo: Jesús Weir Medina.
El paciente Manuel Salvador Hernández Cárdenas, Ingeniero Agrónomo, nacido en Maracaibo el día 30 de julio de 1939, ingresó en el Hospital Universitario de Maracaibo el día 7 de septiembre de 1989 con el diagnóstico de Cirrosis Hepática, alcohólico nutricional en fase terminal, como candidato a transplante hepático.
Ese mismo mes, el día 28 de septiembre de 1989 a las 7:00 de la mañana se notificó al equipo de transplante la existencia de un joven de 21 años de edad con muerte cerebral, el cual se encontraba en Cuidados Intensivos en el Hospital General del Sur, diagnóstico éste, confirmado por el servicio de neurocirugía de esa institución. Posteriormente, a la 1:00 de la tarde de ese mismo día los familiares de dicho paciente decidieron donar sus órganos para transplante.
El paciente fue trasladado al Hospital Universitario de Maracaibo y llevado inmediatamente a pabellón, donde comienza por parte del Dr. Dilmo Hinestroza Valbuena y su equipo la intervención quirúrgica que consistió en la extracción del hígado y ambos riñones, procedimiento que culmina a las 4:30 de la tarde, para luego proceder este mismo equipo a la preparación del hígado (back-table), para ser transplantado.
El señor Manuel Hernández es colocado en pabellón “C”, donde comienzan los preparativos para la anestesia bajo la dirección del Dr. Víctor Aranda a las 5:00 de la tarde.
El procedimiento quirúrgico realizado por el Dr. Dilmo Hinestroza Valbuena comenzó a las 7:00 de la noche del día 28 de septiembre de 1989 y culminó a las 6:00 de la mañana del día 29 de septiembre.
La técnica utilizada para transplante ortotópico de hígado fue el método PIGGY-BACK, el cual consiste en la preservación de la vena cava supra-hepática del hígado a transplantar, a la vena supra-hepática izquierda del receptor y cierre de la cava infra-hepática del hígado del donante.
Esta técnica (Piggy-back) es utilizada por primera vez en Latinoamérica”.
15.         Del 10 al 14 de octubre efectúase en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz el Séptimo Congreso sobre Controversias en Oncología, organizado por el Círculo de Radioterapeutas Iberoamericanos (CRILA).
16.         Del 10 al 14 de octubre, celébrase en Maracaibo (Hotel del Círculo Militar) el Quinto Congreso Venezolano de Historia de la Medicina.
17.         Del 16 al 20 de octubre celébrase en Valencia la 44ª. Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Médica Venezolana.
18.         Del 22 al 27 de octubre celébranse conjuntamente en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el 17º Congreso Latinoamericano de Patología y el Cuarto Venezolano de Anatomía Patológica.
19.         Del 25 al 28 de octubre celébrase en el Hotel Meliá de Caraballeda el 12º Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología.
20.         Del 6 al 8 de noviembre efectúase en Maracaibo el Quinto Congreso Venezolano de Neurociencias.
21.         Del 12 al 16 de noviembre celébrase en el Hotel Caracas Hilton el Noveno Congreso Latinoamericano (“XXV Aniversario FLAP”) y el Congreso Venezolano de Parasitología “Dr. Arnoldo Gabaldón”.
22.         Del 13 al 17 de noviembre celébrase en Caracas, Hotel Eurobuilding, el Tercer Congreso Venezolano de Medicina Crítrica.
23.         Del 14 al 18 de noviembre celébrase en Mérida el 13º Congreso Venezolano de Psiquiatría.
24.         Del 26 al 30 de noviembre celénbrase en el Hotel Meliá Caribe de Caraballeda el Quinto Congreso Venezolano y 37º Nacional de Oftalmología.
25.         Del 30 de noviembre al 2 de diciembre celébrase en el Hotel Caracas Hilton el Segundo Congreso Venezolano de Uronefrología Pediátrica.
26.         Fundada en Caracas el 1º de diciembre de 1989 la Sociedad Venezolana de Osteoporosis.
La primera junta directiva o junta directiva fundadora, queda constituida de la manera siguiente: Presidente: Dr. Juan Antonio Yabur; Vicepresidente, Dr. Oswaldo Obragón; Secretario, Dr. Guillermo Bajares; Tesorero, Dr. Luis Alejandro Rodríguez; Bibliotecaria, Dra. María Cristina Angelino de Blanco; y Vocales, Dres. Douglas Urbina, Rufino Rengifo, Pedro Armas y Sergio Tovar.
Con fecha 11 de julio de 1990 la Sociedad fue registrada en la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Municipio Libertador del Distrito Federal bajo el Nº 4, Protocolo 1º, tomo 2, con la firma de la Registradora Subalterna Dra. Gabriela Montero de Rachadel.
En fecha 24 de abril de 1991, la Federación Médica Venezolana participa haber aprobado la constitución y estatutos de la sociedad.
27.         Bajo el patrocinio de la Asociación Mundial de Sexología, Federación Médica Venezolana, Sociedad Venezolana de Sexología Médica y Federación Venezolana de Psicólogos, celébrase del 3 al 8 de diciembre, en el Centro de Convenciones del Hotel Caracas Hilton, el Noveno Congreso Mundial de Sexología.
28.         La Dra. Renata Revel Chion, en el Hospital de Clínicas Caracas, junto al Dr. Klaus Meyer y en relación con la Fundación Cardioamigos, retorna al trabajo fundacional con un intenso trabajo en la cirugía cardiovascular de las cardiopatías congénitas.
Nota del editor: En 2015 la Dra. Revel Chion tuvo la amabilidad de dar información escrita sobre ese lapso:
“Después de obtener un Fellowship in Cardiology, en el National Heart Hospital, Londres, enero 1977-julio 1980 y becaria en Londres, por algunos meses, de la Fundación Ayacucho y todo el periodo restante de la British Heart Foundation,
Retorno a Venezuela y me incorporo al HUC, servicio de Cirugía Cardiovascular, donde trabajo por un año y luego a dedicación exclusiva en el Hospital Miguel Pérez Carreño. Allí organizo la cardiología dedicada a las cardiopatías congénitas. Colaboró conmigo en el hospital y por dos años el Dr. Alfonso Benedetti, brillante cirujano cardiovascular. Como proyecto fundacional organizado por él y por varios años los niños y pacientes adultos fueron operados, a bajísimo costo, en el Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco, en San Román. Así se ahorraban recursos y los pacientes no tenían lista de espera prolongada. Trabajamos conjuntamente por 8 años con excelente colaboración entre nosotros y de parte de la Institución. Asi comenzó para nosotros el binomio médico-quirúrgico, la estrecha colaboración del cardiólogo con el cirujano cardiovascular, base del resultado exitoso para el paciente.
El precario control de las radiaciones en la Sala de Hemodinamia del Miguel Pérez Carreño (donde yo hacía cateterismo cardíaco) me produjo problemas de salud que obligaron a Medicina del Trabajo a separarme de la labor hospitalaria por dos años. Mi regreso después de ese período fue por un breve lapso de tiempo y me retiré del hospital definitivamente.
Debo mencionar que la sección de cardiopatías congénitas se volvió centro de importancia para el país y gracias a la labor desempeñada y los resultados obtenidos, otros 4 cardiólogos fueron empleados para poder cubrir la gran demanda. Los Dres. Alberto Negrón, jefe de Cardiología y Homero Álvarez, jefe de Pediatría fueron los dos grandes respaldos que me permitieron crecer en experiencia y conocimientos pues me apoyaron ampliamente en mis decisiones y trabajo médico. Numerosos fueron los niños y adolescentes que de todas partes del país acudieron a nuestra unidad en búsqueda de una solución al complejo problema de la cardiopatía congénita y aunque no todos pudieron sobrevivir, aún hoy en día sigo en contacto con varios de los pacientes de esa época.
Luego de esa salida del Hospital Miguel Pérez Carreño (1989) me convierto en miembro accionista del Hospital de Clínicas Caracas donde se encontraba la sede de la Fundación Cardioamigos y así retorno al trabajo fundacional junto con un brillante y joven cirujano cardiovascular, el Dr. Klaus Meyer, hijo de un médico alemán que emigró a Venezuela con su familia para trabajar en los campos petroleros del Zulia. Dotado de capacidad quirúrgica fuera de discusión iniciamos un trabajo conjunto que duró 15 años, asistiendo pacientes desde la edad del recién nacido hasta el adulto avanzado. En esos años comenzó la expansión internacional de nuestros resultados y gracias a esa colaboración médico-quirúrgica pudimos presentar resultados en congresos médicos en USA, Argentina, Chile, Pto. Rico, Italia, Cuba y aún más, grandes figuras internacionales aceptaron venir a colaborar con nosotros en la sede del Hospital de Clínicas Caracas. Tuvimos visitantes brillantes como el Emeritus Profesor Dr. Aldo Castañeda, del Hospital de Niños de Boston, el Dr. Carlos Ruiz, jefe de Hemodinamia del Chicago Illinois Hospital y otros aceptaron venir a los congresos que organizábamos a nivel nacional.
Fue un período de trabajo muy intenso, 7 días sobre 7 y 24 horas sobre 24 pero con la inmensa satisfacción de ver crecer nuestra Unidad y convertirnos en el centro de referencia privado del país. La ayuda de la Fundación Cardioamigos y sus benefactores, la Fundación Polar y PDVSA permitió que muchísimos niños, adolescentes y adultos retornaran a la vida y a sus familias.
Aquí ceso de contar.... A ese período de oro solo, por un juicio penal, siguió persecución, maldad, injusticia y atropellos. No entro en los detalles aunque la prensa se llenó de artículos y con gran estruendo se destruyó un equipo de médicos, enfermeras, técnicos, camilleros y camareras que pusieron toda la dedicación del mundo para salvar vidas.... Con la muerte de Klaus a causa de un terrible cáncer gástrico (para nosotros respuesta a la profunda depresión causada por esa injusta persecución y los atropellos sufridos) se cerró una y quizás la única época de oro de la cirugía cardiovascular de las cardiopatías congénitas en Venezuela. Klaus cerró sus ojos preguntándose quién cuidaría sus "niños", sus pacientes. Yo me siento frustrada, tanto que ví, tanto que aprendí, tanto que pude haber transmitido a las generaciones que me siguieron... Venezuela perdió y perdió mucho. Yo no estoy en deuda con Venezuela, es el país que está en deuda con nosotros”.
29.         Aparecen los libros “Juan Delgado Blanco, El Maestro” (127 pp.) del Prof. Dr. Daniel Santiago Bracho Ochoa. “Imagen por resonancia magnética, conceptos básicos”, Víctor Godigna Collet, Editorial Venezolana, primera edición, Caracas, Venezuela, 100 pp.
1990
1.             Primer transplante de cadera con huesos de cadáver en Venezuela, que un equipo encabezado por el Dr. Luis Silva Cisneros efectúa el 6 de febrero en el Hospital “Ángel Larralde” de Valencia (El Nacional, febrero 13, C-5).
2.              Del 11 al 16 de febrero efectúanse conjuntamente en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el 15º Congreso Interamericano y el 2º Venezolano de Radiología.
3.             Fundada el 18 de febrero en Maracay (en la sede del Colegio de Médicos del Edo. Aragua) la Sociedad Venezolana de Medicina del Deporte.
Una Asamblea Constitutiva de más de ochenta médicos con representantes de la Federación Médica Venezolana, designó una comisión preparatoria integrada por los Dres. Franklin Zabala, Humberto Orsini, Rolando Pérez, Victorino Navas y Lester Story, para realizar las gestiones iniciales como son la elección de Junta Directiva, legalización ante el Registro y formalización ante la F.M.V., etc. etc.
Pocos días después, a fines de abril, “se eligió y constituyó en Barcelona la primera Junta Directiva, de los Séptimos Juegos Juveniles Nacionales” de Barcelona y Puerto La Cruz, la cual quedó integrada así: Presidente, Dr, Ricardo Javornik; Vicepresidente, Dr. Wilfredo Tineo; Secretario General, Dr. Omar Reyes Morales; Bibliotecario, Dr. Humberto Orsini; Primer Vocal, Dr. Rafael Méndez, y Segundo Vocal Dr. José Carreño.
Esta sociedad tuvo su antecesora en la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y Deporte, fundada al parecer en 1950, que en 1969 de dividió en dos: la S.V. de Medicina del Trabajo y la S.V. de Medicina del Deporte. Pero esta primera sociedad de Medicina del Deporte de 1969, aparentemente, fue extinguiéndose hasta desaparecer sin dejar rastros documentales.
4.             Primer trasplante conjunto de hígado y riñón al mismo paciente en Venezuela el jueves 22 de marzo en el Hospital Universitario de Maracaibo.
El trasplante de hígado fue realizado por el grupo que encabeza el Dr. Dilmo Hinestroza Valbuena; y el de riñón por el que dirige el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe (El Universal, Sábado 24 de marzo, 2-16).
5.             Un portavoz del Ministro de Sanidad declara que ha llegado a su fin la epidemia de dengue de fines de 1989 y comienzos de 1990. En ella registráronse “9.507 casos con 74 fallecimientos”, lo que equivale a una letalidad menor del 1 por ciento (alrededor del 0,7%). (El Nacional, martes 27 de marzo de 1990, C-5).
6.             Celébrase en Caracas del 29 al 30 de marzo el Congreso Venezolano de Anestesiología.
7.             Celébrase en Ciudad Bolívar (Hotel Río Orinoco) del 27 al 31 de marzo el 11º Congreso Venezolano de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
8.             Del 28 al 31 de marzo celébrase en el Hotel Caracas Hilton el 14º Congreso Venezolano de Optometría (El Nacional, 25 de marzo, D-12 y D-13). (Colegio de Opt. de Vzla.: Teléfonos: 242 2097, 2069 y 0447).
9.             Del 17 al 21 de abril, efectúase en el Hotel Caracas Hilton el Sexto Congreso Venezolano de Medicina Interna.
10.         Del 5 al 8 de mayo, y bajo el patrocinio de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia, celébrase en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el Sexto Congreso Venezolano de Ortodoncia (El Nacional, 9 de abril, A-8).
11.         Del 3 al 8 de mayo, ambos inclusive, celébrase en Cumaná el quinto Congreso Venezolano de Sexología.
12.         Efectúase en Caraballeda el 13º Congreso Venezolano de Urología, como evento central en la conmemoración del cincuentenario de la Sociedad Venezolana de Urología, que fue fundada en Caracas el 25 de julio de 1940 (véase lo relativo a ese año).
13.         Del 25 al 29 de julio, y con patrocinio del Colegio de Odontólogos de Venezuela, celébrase en el Hotel Margarita Concorde de Porlamar el 33º Congreso Odontológico Nacional. (El Congreso Odontológico Nacional, en general, es el máximo evento científico en el campo de la odontología en Venezuela).
14.         Del 2 al 7 de septiembre celébrase en Puerto Ordaz (Hotel Intercontinental) el Octavo Congreso Venezolano de Cirugía Ortopédica y Traumatología “Dr. Pablo Izaguirre”.
15.         Del 9 al 14 de septiembre celébrase en el Hotel Caracas Hilton el 23° Congreso Venezolano de Cardiología.
16.         Del 9 al 13 de octubre efectúase en el Hotel Caracas Hilton el 11° Congreso Venezolano de Gastroenterología y el Segundo Congreso Venezolano de Gastroenterología Pediátrica.
17.         Por esta época se considera al Dr. Pedro Iturbe, de Maracaibo (“Pionero” venezolano en materia de Medicina Familiar), como el “padre” de esta especialidad en el país.
18.         En octubre celébrase en Maracaibo la 45ª. Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Médica Venezolana.
19.         El 23 de octubre instálase en Puerto La Cruz el 12° Congreso Venezolano de Anestesiología y la Reunión de Anestesiología del Área del Caribe.
20.         Del 19 al 23 de noviembre y con el patrocinio de ANAPACE (Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral) celébranse conjuntamente en Caracas (Hotel Eurobuilding) el Primer Congreso Internacional “Gustavo Leal” sobre Parálisis Cerebral y las cuartas Jornadas Científicas Nacionales de ANAPACE.
21.         Segundo Congreso Venezolano de Medicina Forense.
22.         El 23 y 24 de noviembre y bajo los auspicios de la FMV, celébrase en Acarigua el Quinto Congreso Venezolano de Medicina Social (de la Federación Médica Venezolana).
El Congreso Venezolano de Medicina Social, en general, fue establecido por la Federación Médica Venezolana como evento periódico de máximo nivel. Este Congreso en lo científico y la Asamblea (Ordinaria o Extraordinaria) en lo gremial, son para la FMV lo que el Congreso Venezolano de Ciencias Médicas para la Academia  Nacional de Medicina.
23.         Del 25 al 29 de noviembre celébrase en Valencia el 38° Congreso Nacional de Oftalmología.
24.         12° Censo Nacional de Población: 19.455.429 habitantes [con el posterior reajuste por omisiones e indígenas (El Universal, D-5, junio 25 de 1991, Caracas)], OCEI. Se ha casi triplicado la población entre los censos de 1961 y 1990, es decir, en 29 años, con grave repercusión social para el país que ya la había duplicado en los censos de 1941 y 1961, es decir, ¡en veinte años!
25.         Celébrase en Porlamar del 14 al 17 de noviembre, el Segundo Congreso Nacional de Medicina Forense.
26.         Del 28 al 29 de noviembre celébrase en Valencia el 38° Congreso Nacional de Oftalmología.
27.         Aparece el siguiente libro: “Imagen por Resonancia Magnética, area selar y periselar”, Víctor Godigna Collet, y Lucani M., (Editorial Venezolana, primera edición, Caracas, Venezuela, 100 páginas)
1991
1.             Del 6 al 12 de enero, y con motivo del Centenario del Hospital Vargas de Caracas, celébranse conjuntamente en la capital el 12º Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, y las Novenas Jornadas Científicas de dicho hospital. El año 1991 es declarado “Año Centenario del Hospital Vargas”.
2.             Del 27 al 30 de enero celébrase en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el Tercer Congreso Venezolano de Nefrología.
3.             Primer transplante doble de páncreas y riñón en Venezuela, efectuado en el Hospital Universitario de Maracaibo. La operación, de once horas de duración, se efectuó entre las cinco de la tarde del lunes 4 de marzo y las cuatro de la mañana del martes 5. La paciente es una Doctora en Medicina. El grupo que operó es el denominado “equipo” de trasplantes que encabeza el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe.
4.             Bajo los auspicios de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, celébrase en Caracas del 19 al 23 de marzo el Quinto Congreso Latinoamericano de Medicina Social (CELARG e IDEA).
5.             Del 10 al 15 de marzo celébrase en Valencia, Est. Carabobo, el 21º Congreso Venezolano de Cirugía.
6.             Del 1º al 4 de abril celébrase en Maracaibo, estado Zulia, el segundo Congreso Nacional de Nutrición.
7.             Del 8 al 12 de abril celébranse conjuntamente en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el Octavo Congreso Bolivariano y el Tercero Venezolano de Endocrinología.
8.             Del 1º al 6 de septiembre efectúase en Caracas (Hotel Caracas Hilton) el Noveno Congreso Nacional de Pediatría “Dr. Manuel Gordon Fajardo”.
9.             Aparecen las siguientes obras: Microbiología Médica, primera edición, dos tomos, por los doctores María Josefina Núñez, María Josefina Gómez y Oswaldo Carmona. El primer tomo está dedicado a la Bacteriología y el segundo a la Micología y la Virología. Se publicó en conmemoración del centenario (de creada) la primera Cátedra de Microbiología de Venezuela y América por el Doctor José Gregorio Hernández Cisneros el 6 de noviembre de 1891. (Núñez MJ, Gómez MJ y Carmona O (editores): Microbiología Médica, 1991, Primera edición, Tomo 1 (Bacteriología-528 páginas), Tomo II (Micología y Virología-931 páginas). Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Académico; Biografía del Hospital Vargas, tomo III, parte 1 (pp. 1276 a 1571) por el Prof. Dr. Francisco Plaza Izquierdo; complemento de la obra de ese título iniciada en sus dos primeros tomos por el Dr. Oscar Beaujon Graterol en 1961 (véase Bibliografía); Plantas alimenticias de Venezuela (277 pp. con numerosas ilustraciones en color) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza y Sra. Graciela Valery de Vélez Boza; La Alimentación y la Nutrición en Venezuela (188 pp.) del Prof. Dr. Fermín Vélez Boza; Hospital Vargas (1981-1991). Influencia en la Medicina Nacional (429 pp.) del Dr. Rafael E. Vargas Arenas; Memorias de un Cirujano del Corazón (203 pp.), del Prof. Dr. Rubén Jaén Centeno.
1992
1.             Del 24 al 28 de marzo, celébrase en Caracas (Auditorio del Colegio de Médicos del Distrito Federal) el Quinto Congreso Venezolano de Reumatología.
2.             Del 26 al 30 de mayo celébrase en Pto. La Cruz el Séptimo Congreso Venezolano de Medicina Interna.
1994
1.             Celébrase el Sexto Congreso Venezolano de la Historia de la Medicina, organizado por la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina.
1995
                          1.                Aparece el libro: “Diagnóstico Diferencial de las Demencias por Resonancia Magnética”, Víctor Godigna Collet, Mazzei E., Gómez O.L., Editorial Interamericana, primera edición, Caracas, Venezuela, 130 pp.
1996
                          1.                Aparece el libro “Doctores Venezolanos” de la Academia  Nacional de Medicina (303 pp.) del Prof. Dr. Francisco Plaza Izquierdo (Fundación Editorial Universitaria).

1997
1.             Aparecen los siguientes libros: Microbiología Médica (quinta edición, 445 pp., editorial Mc.Graw-Hill-Interamericana) del Profesor Doctor Oswaldo Carmona; Microbiología Médica de Divo, de los Dres. Oswaldo Carmona, María Josefina Gómez, Franklin Mariño, Silvare Montes y Carmen Marcano, quienes publican la quinta edición del libro (que es la puesta al día de dicho libro en sus primeras cuatro ediciones publicadas por el distinguido microbiólogo Alejandro Divo G., Universidad de Carabobo) (Carmona O, Gómez MJ, Mariño F, Montes T, Marcano C: Microbiología Médica de Divo, McGraw-Hill Interamericana de Venezuela, S.A., 1997, (445 pp.); El Médico Auxiliar de la Justicia (358 pp.) de la abogada Dra. Sonia Sgambatti Araujo, segunda edición.
1998
1.             Celébrase en Valencia el Séptimo Congreso Venezolano de la Historia de la Medicina, organizado por la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina.
En resumen, siete han sido hasta el presente los Congresos de Historia de la Medicina organizados y efectuados en el país por la correspondiente sociedad durante el siglo XX, a saber:
a)  Primer Congreso en Caracas del 25 al 30 de junio de 1961.
b) Segundo Congreso en Caracas del 7 al 10 de octubre de 1974.
c)  Tercer Congreso en Mérida del 10 al 13 de octubre de 1979.
d) Cuarto Congreso en Caracas del 21 al 24 de noviembre de 1984.
e)   Quinto Congreso en Maracaibo del 10 al 14 de octubre de 1989.
f)  Sexto Congreso en Caracas en 1994.
g)  Séptimo Congreso en Valencia en 1998.
2.             Aparecen los siguientes libros: Microbiología Médica (segunda edición) por los doctores María Josefina Núñez, María Josefina Gómez y Oswaldo Carmona: desde 1991 representa el texto fundamental para el aprendizaje de los alumnos de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UCV y ha sido adoptado por otras instituciones de educación superior y por los especialistas de la Microbiología (Núñez MJ, Gómez MJ y Carmona O –editores–: Microbiología Médica, II Edición, 1998, Ediciones y Publicaciones de la Biblioteca, Vicerrectorado Académico UCV, 1002 pp.); Compendio de la Historia de la Medicina en Venezuela (174 pp.) del Dr. Rafael Cordero Moreno, Editorial Torino, Caracas, 1998.
1999
1.             En enero el Dr. Rafael Aguiar Guevara fundó la primera Cátedra de Derecho Médico en Venezuela, adscrita a la Dirección de Escuela de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas.
2.             Muerte del eminente científico, Profesor Doctor Humberto Fernández Morán, uno de los más notables nacidos en Venezuela, quien no fue postulado por Suecia al Premio Nobel de Medicina porque se negó a renunciar a su nacionalidad venezolana o a adquirir otra nacionalidad.
3.             Aparecen las obras siguientes: “Una Escuela... una Historia...” (261 pp.), de las Dras. Alida Álvarez y Ennastella Ciarleta, acerca de la Escuela de Medicina José María Vargas, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Compendio de la Historia de la Medicina Universal y la Medicina Venezolana (segunda edición, EBUC, 350 pp, 1999) del Prof. Dr. Antonio Sanabria.
2000
1.             Constitúyese en Caracas el 8 de septiembre de 2000 la Asociación Venezolana de Derecho Médico, Se registró el 1° de diciembre de 2000 en la Oficina Subalterna de Registro, Cuarto Circuito, Municipio Libertador, Distrito Capital, número 28, Protocolo Primero, Tomo 14 y fue su Presidente el Dr. Rafael Aguiar Guevara, quien también fue su fundador.
2.             En julio el Dr. Rafael Aguiar Guevara se convierte, hasta que se demuestre lo contrario, en el primer venezolano en ser Miembro activo de la Asociación Mundial de Derecho Médico (World Association for Medical Law), en la cual fue Gobernador, Vice Presidente Ejecutivo y después Secretario General durante dos períodos consecutivos (2004-2008). Como de acuerdo con los Estatutos, la sede de tal Asociación Mundial funciona en el domicilio de su Secretario General, Venezuela fue su sede del 2004 al 2008.
3.             Las doctoras  María Matilde Suárez y Carmen Bethencourt escriben una extraordinaria obra sobre la vida y obra del Dr. José Gregorio  Hernández, donde se destacan los méritos profesionales y humanos de este insigne venezolano (Suárez MM, Bethencourt C: José Gregorio Hernández: del Lado de la Luz. Fundación Bigott, Editorial Arte, 640 pp., Caracas, primera edición año 2000; segunda edición año 2004)
2002
1.             Los doctores Oswaldo Carmona, Manuel Guzmán y Gladys Martín editan una obra que se refiere al grave problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos en Venezuela (154)
2.             Aparece la siguiente obra: La Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos en Venezuela, (Editorial Lor Graphics C.A., Primera edición, Caracas, Venezuela, 332 páginas, 2002) de los doctores Carmona O., Guzmán M., Gladys Martín. (Editores).
2003
1.             En febrero la Alcaldía de Caracas acordó con la Embajada de Cuba en Venezuela la colaboración de la Misión Médica Cubana. En abril llegaron los primeros médicos e inicióse el Plan Barrio Adentro en barrios pobres de Caracas.
2.             En diciembre de 2003 el Plan Barrio Adentro se extendió a todo el territorio nacional, mediante decreto presidencial que lo estableció como misión social permanente.
2004
1.             Fúndase en julio la Misión Milagro, liderada por los gobiernos de Cuba y Venezuela, para que personas con bajos recursos puedan ser operadas por problemas oculares. Nota del editor: desde su creación en 2004 la Misión Milagro logró más de un millón de operaciones oftalmológicas totalmente gratuitas (1.369.394), devolviéndoles la visión a personas tanto aquí como en otros países adonde Venezuela extendió esta misión social y salutífera. Hoy funcionan en Venezuela 17 centros oftalmológicos con 32 posiciones quirúrgicas; la Misión Milagro opera en los 24 Estados de Venezuela y en El Salvador, Guatemala, Chile, Puerto Rico, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Cuba y Belice.
2.             En Venezuela por primera vez se proponen oficialmente el aborto libre –de acuerdo con la solución “del plazo”– y la eutanasia activa directa en el Proyecto de Código Penal del Tribunal Supremo de Justicia en 2004, que confió la redacción de tal obra al magistrado Dr. Alejandro Angulo Fontiveros.
2005
                         

El Dr. Oswaldo Carmona dictando una conferencia.

1.               
Los doctores Oswaldo Carmona y Darío Novoa Montero editan una obra  titulada "Cazadores de Microbios en Venezuela" que contiene las biografías de los profesionales de las diferentes ramas de la microbiología desde los inicios de esta especialidad en Venezuela. Esta obra aparece en Internet en su versión digitalizada y actualizada gracias a los editores y con la ayuda de María Josefina Gómez y la Dra. María Isabel Urrestarazu (desde 2002 al 2016).
2006
1.             Constitúyese en Caracas el 6 de marzo de 2006 la Asociación Venezolana de Derecho a Morir con Dignidad, primera y única en su género. Se registró y fue su Presidente el Dr. Rafael Aguiar Guevara, quien también fue su fundador. Fue asociada, como miembro, en la World Federation of Right To Die Societies, cuya sede estaba en Holanda. Su Junta Directiva fundadora quedó integrada así: Presidente, Dr. Rafael Aguiar Guevara; Secretaria, Sra. Jacqueline Ziv de Jencquel; Tesorero, Lic. José Abreu Olivo; Vocal, Dr. Gabriel D’Empaire Yánes; Vocal, Sra. Lucía Otero Calvo y Asesor de Doctrina y Legislación, Dr. Rafael Aguiar Guevara.
2.             El 20 de agosto Fúndase el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, que es un hospital público gratuito y especializado en cardiopatías de niños y adolescentes. (Nota del editor: el 4 de diciembre de 2015 informó la Directora del Hospital, Dra. Isabel Iturria, al Correo del Orinoco, que desde su creación se han hecho casi 10 mil intervenciones quirúrgicas gratuitas).
3.             Aparece el libro: “Imagen por Resonancia Magnética Osteomuscular”, Víctor Godigna Collet, Editorial Amolca, Caracas, Venezuela, 450 pp.
4.     La profesora Nina Polanco Daza acentúa su investigación sobre la resonancia magnética nuclear protónica para identificar bacterias patógenas del humano.


NOTAS DEL EDITOR:


Dra. Nina Polanco Daza


1. En 2013 la Dra. Nina Polanco Daza presenta, después de una década de investigación, el resultado de sus investigaciones sobre La Resonancia Magnética Nuclear Protónica  para identificar bacterias patógenas del humano (Polanco Daza N: Moléculas extracelulares de bacterias patógenas como blanco para su identificación por Resonancia Magnética Nuclear Protónica -RMNP-), como tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Salud de la UCV y el grado de Profesor Titular en el escalafón docente en la Facultad de Medicina  de esta universidad.  

2. Desde 2015 hay una grave escasez de medicamentos y se hubiera debido –y se debe– decretar una emergencia sanitaria al respecto. Habría una colisión de normas constitucionales: la que protege el equilibrio gubernamental y la que garantiza el derecho a la salud. Para solucionar aquella colisión se han de ponderar los valores implícitos para juzgar cuál de los valores en conflicto es superior. Y debe preponderar la salud del pueblo. El Derecho y la ley no pueden exigir a los ciudadanos el heroísmo y sólo a los militares, cuando peligra la seguridad de la patria, imponen  el deber de sacrificar hasta la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario