sábado, 31 de marzo de 2018

CAPÍTULO III * SIGLO XIX – CONTINUACIÓN – COMENTARIOS



1855
Creadas en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Medicina Operatoria y Obstetricia, y de cirugía o “patología Externa”. Encárgase de la primera el Dr. Guillermo Michelena.
1856
El 10 de octubre nace en Juan Griego, isla de Margarita, Francisco Antonio Rísquez.
1857
1.             Comienza a publicarse en Caracas “El Naturalista”, revista fundada y dirigida por el doctor Gerónimo Eusebio Blanco, considerada hoy como la primera revista médica publicada en Venezuela. Igualmente este mismo año aparece también en Caracas “Eco Científico Venezolano”, revista de la recién fundada Academia  de Ciencias Físicas y Naturales dirigida por el médico y profesor universitario doctor Manuel Porras, que daba cabida preferentemente a trabajos médicos.
A “El Naturista” y “Eco Científico Venezolano” siguieron las siguientes revistas señaladas por Ceferino Alegría con las fechas que él indica:
1867 El Federalista
1868 Vargasia
1874 Escuela Médica y Hospital Chiquinquirá (Maracaibo)
1878 Gaceta Científica de Venezuela
1879 La Beneficiencia (Barquisimeto)
1880 Boletín de la Facultad Médica De Caracas.
1881 La Union Médica (Caracas)
1883 La Beneficiencia, La Unión Médica, El Ensayo Médico y Revista Médico Quirúrgica, todas en Maracaibo.
1887 Revista Científica De La Universidad Central.
1888 El Zulia Médico (Maracaibo), Ciudad Bolívar Médico, Boletín del Hospital de Caridad (Barquisimeto).
1889 Clínica Médico-Quirúrgica (Maracaibo), Gaceta de los Hospitales de Caracas y Clínica de los Niños Pobres.
Se ha considerado que “Unión Médica” fue la mejor de todas “por el número de sus colaboradores”; y que la “Clínica de los Niños Pobres” fue, de acuerdo con las investigaciones realizadas por la Biblioteca del Congreso en Washington, la primera revista pediátrica hispanoamericana. (La investigación fue efectuada por el Dr. James Childs, director de la Biblioteca del Congreso, a quien se había dirigido don Enrique Planchart, director de la Biblioteca Nacional de Caracas, por petición del Prof. Dr. Pastor Oropeza.
A la precedente lista de Ceferino Alegría hay que agregar la Gaceta Médica de Caracas, fundada en abril de 1893 por el ilustre Luis Razetti, la cual continúa circulando hoy (véase el año 1893).
2.             Fúndase la primera asociación científica general privada, la “Academia  de Ciencias Físicas y Naturales”, cuyo órgano periodístico era el citado “Eco Científico Venezolano”, para divulgación científica general, si bien predominaba la colaboración médica.
Primera parotidectomía total (con la conservación del nervio facial) en Venezuela, que realiza en Caracas el Dr. Guillermo Michelena. La operación se efectúa el 10 de abril en la persona del Dr. Rafael Noguera. Esta operación provocó un escándalo, pues en el gremio médico pusieron en duda la conservación del facial y le cayeron encima por la prensa al Dr. Michelena, quien hubo de pedir apoyo en Francia. Sobre este acontecimiento, el Dr. Oscar Beaujon Graterol escribe (“Biografía del Hospital Vargas”, Tomo II, pág. 996): “El éxito quirúrgico logrado por Michelena despertó la envidia de sus colegas contemporáneos, quienes publicaron artículos críticos en la revista médica Eco Científico manifestando incredulidad por la ‘conservación del nervio facial’”; por lo cual Michelena, a través de su amigo el Profesor Joseph Francois Malgaigne, envía la historia clínica y los resultados de la riesgosa intervención quirúrgica a la Academia  de Medicina de París. El propio Malgaigne, envía la historia clínica y los resultados de la riesgosa intervención quirúrgica a la Academia de Medicina de París, asume su defensa, y la docta corporación aprobó por unanimidad “que Michelena había obrado como un consumado cirujano y que por lo tanto, sus deducciones debían gozar de los honores de la veracidad”.
3.             La población de Venezuela para este momento es ligeramente inferior a 1.600.000 habitantes, de acuerdo con estimaciones de la época.

1858
1.             Instalada en el colegio Nacional de Primera Categoría de Guayana la Escuela Médica de Guayana (1° de octubre), que será clausurada en 1904, después de dictarse en ella diez cursos de Medicina y graduarse gran número de médicos.
2.             Comienza la Guerra Larga o de los cinco años o Revolución o Guerra Federal, que asolará a Venezuela durante un lustro, segunda en mortalidad después de la de Independencia: su saldo es de 20.000 muertos.
1860
Fundada en Maracaibo la Casa de Beneficencia, posteriormente (en 1865) trasladada al Hospital de Santa Ana, ya denominado de Caridad, hoy Hospital Central Dr. Urquinaona.
1862
1.             Nace en Caracas Luis Razetti, el 10 de septiembre.
2.             Gran “epidemia de hambre”.
1864
1.             Nace en Isnotú, Estado Trujillo, José Gregorio Hernández Cisneros, y en Barquisimeto Pablo Acosta Ortiz.
2.             Fundado el Hospital Chiquinquirá en Maracaibo por iniciativa del Dr. Manuel Ángel Dagnino.
1865
El 10 de septiembre Manuel V. Toledo publica la “Memoria presentada a la Facultad Médica de Caracas, sobre el uso del caucho en la construcción de planchas para dientes artificiales”, el primer trabajo sobre odontología publicado en Venezuela.
1867
1.             El doctor Joaquín Esteva Parra introduce en el país el método de inyecciones hipodérmicas con la jeringa de Charles Parvas.
2.             Fúndase en Caracas la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales cuyos Presidente y Vice-presidente son el sabio Alemán Adolf Ernst y el polígrafo doctor Arístides Rojas, respectivamente. Esta fue una asociación científica general, como la de 1857.
3.             Es inaugurado en Caracas el Hospital de la Obra Pía Requena; así como también en la capital, en la barriada de Catia, el Hospital Militar.
4.             Primer caso de embarazo extrauterino operado con éxito en Venezuela por el Dr. Nicanor Guardia, en el Hospital de la Obra Pía Requena de Caracas el 18 de julio.
5.             En este momento hay fiebre amarilla en Caracas.
1869
El doctor Joaquín Esteva Parra instala en Maracaibo un curso especial de Medicina, regentando él las cátedras de Anatomía, Histología, Higiene y Obstetricia.
1871
Muere en Demerara el doctor Luis Daniel Beauperthuy.
Una bisnieta del Dr. Luis Daniel Beauperthuy, doña Rosario Beauperthuy de Benedetti, distinguida historiadora, ha tenido el gran mérito de contribuir sustancialmente en nuestros días al mejor conocimiento de la vida y de la obra de su ilustre bisabuelo.


1872
Aparece la obra Principios de Medicina o Patología General del Dr. Charles Williams, traducida al castellano por el Dr. Luciano Arocha, y adoptada como libro de texto en 1874.
1873
El gobierno del Presidente Gral. Antonio Guzmán Blanco efectúa el primer Censo Nacional de Población, que registra un total de 1.732.411 habitantes.
1874
1.             El eminente cirujano Dr. Francisco Eugenio Bustamante efectúa en Maracaibo el 17 de agosto, con todo éxito, la extirpación de un gigantesco quiste ovárico (de 14 litros) operación ésta que se realizaba por primera vez en Venezuela. Para referirse a esta famosa operación del Dr. Francisco Eugenio Bustamante, los tratadistas han venido utilizando casi siempre el término ovariotomía, lo cual es impropio, ya que el sufijo “tomía” indica incisión y no extirpación; pero el uso lo ha venido autorizando, e incluso el diccionario de León Cardenal, por ejemplo, dice ad pedem litterae: “Ovariotomía, ooforectomía; extirpación quirúrgica por la vía abdominal o vaginal de un ovario o tumor ovárico...”. (Para expresar incisión ovárica, ese mismo diccionario indica el término “ovariostomía”, si bien este vocablo suele denotar incisión para drenaje). Sin embargo, tratándose de esta notable operación del Dr. Francisco Eugenio Bustamante hemos querido indagar más acerca de ella y pedimos la opinión de una de nuestras máximas autoridades en el campo quirúrgico, el Profesor Dr. Fernando Rubén Coronil. Dice el Dr. Coronil en su esclarecedora contribución:
“En la descripción de la operación realizada por primera vez en Venezuela, el 31/8/1874, por el eminente cirujano doctor Francisco Eugenio Bustamante descrita en el libro ‘Vida y obra del Dr. Francisco Eugenio Bustamante’ por nuestro inolvidable amigo y compañero Dr. Adolfo Pons Romero y en otras publicaciones al respecto, se la clasifica como Ovariotomía (pág. 62 – 4° párrafo) y refiriéndose a la paciente se la define como la ovariotomizada (pág. 66 – 5° párrafo)”.
“El propio Doctor Adolfo D’Empaire (citado por Pons) al referirse a la operación la denomina ‘ovariotomía’ (pág. 68 – primer párrafo). Creemos impropio el término usado ya que en nuestro criterio lo que realizó el Dr. Francisco Eugenio Bustamante fue una ooforosalpingocistectomía, probablemente con sección parcial del salpingo. Lo creemos por la propia descripción de Francisco Eugenio Bustamante, en la cual ‘se exteriorizó el tumor, se vació parcialmente y el ‘pedículo’ fue ligado, exteriorizado y fijado a la pared hasta que se desprendiera’. Esta técnica fue descrita por Newcomer, seguidor de Ephrain Mc Dowel (1771 – 1830) y perfeccionada por Spencer Wells, de Londres. Mc Dowel quien operó 13 casos (doce de ellos con éxito), realizó el 24/12/1809 en Danville, villorrio de Kentucky, EE.UU., la primera cistoovariectomía en el Mundo Occidental. Se operó sin anestesia (pues no había sido descubierta) y a la paciente se le administraron píldoras de opio. Debemos recordar que para 1809 los maestros de la cirugía de la época señalaban: ‘Jamás se conseguirá eliminar con el cuchillo los tumores internos, lo mismo si se encuentran en la matriz como si se encuentran en el estómago, el hígado, el bazo o los intestinos. Dios ha trazado aquí la frontera de la Cirugía. El cirujano que la atraviesa, procede como un asesino’ (1909). Los grandes quistes del ovario (14 litros el del caso del Dr. Francisco Eugenio Bustamante) carecen de pedículo. Están implantados en lo que queda de ovario, (si acaso queda), y son el ligamento salpingo ovariano y la propia trompa lo que pudiera haber sido considerado como su pedículo. Este, en la citada técnica, ‘se liga fuertemente, se le coloca una pinza fuerte, se aboca a la pared y se le fija a ella por suturas metálicas hasta que se desprenda y hunda’. La ovariotomía consiste en la simple sección del ovario y no resección o extirpación que requerían el sufijo ectomía. Es de notar que en el libro de Jurgen Thorwald ‘El siglo de los Cirujanos’ (1) al comentar la operación de Ephraim Mc Dowell la define como ovariotomía aunque en el texto se refiere a extirpación. El término ovariotomía ha sido usado muchas veces con el significado de extirpación o ablación; lo cual trae confusión al lector, pues el verdadero significado semántico de la terminación o sufijo ‘tomía’ es corte o sección y el de ‘ectomía’ es el de extirpación o ablación. Creemos que es hora de esclarecer los términos”.
Algunos autores han afirmado que la notable operación del Dr. Francisco Eugenio Bustamante “inició” la cirugía abdominal en Venezuela. Pero ya hemos visto que esa cirugía se había iniciado en 1820 con la primera cesárea que se realizó en territorio venezolano, practicada en Cumaná por el Lic. Alonso Ruiz Moreno. Es cierto que después de esta célebre cesárea (la primera venezolana y quizás latinoamericana y a lo mejor también del continente), la cirugía abdominal se eclipsó en el país por más de medio siglo hasta la también famosa operación del Dr. Francisco Eugenio Bustamante, por lo cual quizá la fórmula mejor para hacer justicia al eminente zuliano, sea afirmar que el Dr. Francisco Eugenio Bustamante reinició la cirugía abdominal en el país.
2.             Por decreto del Gral. Antonio Guzmán Blanco fúndase en Caracas la Casa Nacional de Beneficencia.



1876
Fundado en Los Teques el “Asilo Nacional de Enajenados”, primer instituto venezolano para enfermos mentales. Este asilo fue clausurado el 17 de septiembre de 1892 al trasladar sus pacientes al antiguo Hospital Militar u Hospital de Sangre de Caracas, barriada de Catia, fundándose así el “Asilo de enajenados” de Caracas (o “Manicomio” ya decretado por el Presidente Juan Pablo Rojas Paúl en 1889), germen u origen del actual Hospital Psiquiátrico de la capital (véase 1892); Caracas tiene para este momento 50.000 habitantes y seis hospitales con un total de 246 camas.
1877
El 25 de abril nace en Betijoque Rafael Rangel, futuro fundador de la Parasitología en Venezuela.
1879
Aparece el libro Lecciones Orales de Medicina Legal, adaptada a la legislación de los Estados Unidos de Venezuela, “por G. E. Blanco” (por el Dr. GerónimoEusebio Blanco), Caracas, Imprenta de Espinal e hijos.
1880
1.             El cirujano Dr. Manuel María Ponte introduce la antisepsia quirúrgica por primera vez en Venezuela, al realizar en Caracas una ooforectomía (la primera realizada en la capital) de acuerdo con las normas de Joseph Lister, el 15 de septiembre.
Esta operación del Dr. Ponte tiene gran interés histórico, no sólo por las dos prioridades señaladas en el párrafo que antecede, sino porque constituyó ocasión para una tercera de gran importancia, ya que de la pieza extraída hizo el Dr. Bernardino Mosquera (quien regresaba en esos días del doctorado en Medicina de la Universidad de Pensilvania) el estudio anatomopatológico y el informe respectivo, primera actuación de esta índole que se conozca en Venezuela, según el Dr. Leopoldo Briceño Iragorry, quien refiriéndose al Dr. Bernardino Mosquera en folleto reciente, dice lo que sigue:
“En efecto, en el N° 7, dic. de 1880, del citado Boletín de la Facultad de Medicina, aparece el estudio y descripción histológica del quiste en la ‘Primera Operación Ovariotomía en Caracas’ por el Dr. Manuel María Ponte ejecutada el 15 de septiembre de 1880, donde pone de manifiesto sus conocimientos adquiridos en Norteamérica; describe macro y microscópicamente la pieza anatómica, detalladamente va estudiándola hasta llegar a la conclusión de encontrarse frente a un carcinoma endotelial, forma escrita por Klebs y hace consideraciones sobre su patogénesis”.
“Este su primer trabajo lo consagra desde un principio como avezado patólogo, y le dan credenciales para considerarlo como el iniciador en el país de la disciplina de la histopatología. (Subrayamos). Honor del que no hizo Bernardino Mosquera, ni se le ha reconocido, y que hoy pedimos se le confiera”. (Sigue una llamada del Dr. Briceño Iragorry transcribiendo el informe del Dr. Mosquera, tomado del Boletín de la Facultad Médica de Caracas, año I, N° 7, diciembre de 1880, pág. 117-119). Y por mi parte he hecho mis comentarios y transcrito el del Dr. Briceño Iragorry, haciéndome eco muy gustosamente del pedimento de éste en justicia al Dr. Mosquera.
En su propia casa de habitación en Caracas, el Dr. Bernardino Mosquera instala consultorio y laboratorio clínico, siendo éste el “pionero de los laboratorios médicos privados en el país”.
Primera histerectomía abdominal en Venezuela, que realiza en Caracas el Dr. Manuel María Ponte, el 21 de noviembre.
2.             Fúndase la Unión Médica, que se prolongó hasta 1888 y cuyo periódico, de igual título, llegó a tener como redactor al doctor Francisco Antonio Rísquez.
3.             El Conde francés Fernando de la Ville funda el 8 de junio en Caracas la primera Escuela de Homeopatía que aparece en Venezuela. Al Conde lo llamaban el “doctor Agüita”, por la costumbre de administrar los medicamentos diluidos en agua. La Homeopatía había sido introducida en Venezuela antes de 1860 por el Prof. Dr. Manuel Porras, según Ceferino Alegría citado por José Barros-Saint Pasteur.
1881
1.             Aparece el primer número de la revista Unión Médica, considerada como la mejor publicación periodística médica en Venezuela durante el siglo XIX.
2.             Segundo Censo Nacional de Población: 2.005.139 habitantes.
1883
1.             “Se conoce por primera vez en Venezuela el tifus exantemático, al registrarse en dicho año, en Guarenas, la presencia de una pirexia.... rickeetiosis de tipo múrido, una zoonosis rata-hombre que se llamó fiebre Guacarapa...”. A fines del siglo efectuáronse estudios y publicaciones sobre esa enfermedad por los Dres. Doroteo de Armas, José Manuel De Los Ríos y Francisco Antonio Rísquez.
2.             Aparece la Biografía del doctor José María Vargas por Laureano Villanueva.


1884
1.             Iníciase curso de Medicina en el Colegio Federal de Barquisimeto.
2.             Graduase Luis Razetti de Doctor en Medicina y Cirugía.
1885
Tómanse precauciones contra la amenaza del cólera que azota a España.
1888
1.             El Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, decretó la construcción del Hospital “Vargas” de Caracas (agosto16).
2.             El eminente cirujano y obstetra barquisimetano Dr. Antonio María Pineda, funda el Barquisimeto el Boletín del “Hospital de la Caridad”, e inicia sus labores pedagógicas en dicho hospital, dando clases de Clínica a los estudiantes de Medicina del Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto.
3.             En Caracas puede calcularse que la mortalidad por tuberculosis va ciertamente por encima de los 400 por 100.000 en una población de 55.638 habitantes.
1889
1.             El 5 de septiembre nace en Valencia, Estado Carabobo, Enrique Guillermo Tejera Guevara, quien llegará a ser gran figura en la Medicina venezolana del siglo XX.
2.             Fundada en Caracas en el local del Colegio Santa María, esquina de Miracielos, la “Clínica de los Niños Pobres”, por el Dr. José Manuel De Los Ríos, a quien se considera hoy como el “máximo precursor de la pediatría nacional”. Contrariamente a lo que pudiera sugerir la palabra clínica, la de “los niños pobres” fundada por el Dr. José Manuel De Los Ríos no contó con servicio de hospitalización: fue simplemente un dispensario o consulta externa, o un ambulatorio como se diría hoy.
3.             Fundada en junio por los Dres. José Manuel De Los Ríos y Francisco Antonio Rísquez la revista “Clínica de los Niños Pobres”, como órgano periodístico de la institución del mismo nombre, primera revista pediátrica hispano-americana (véase el año 1857, N° 1).
1891
1.             El 1° de enero es inaugurado el Hospital “Vargas” de Caracas que entra en servicio el 5 de julio; y que con los años será considerado como la cuna de la Medicina venezolana. Comienza una quinta etapa de la Historia Médica venezolana y el notable período llamado por Santos Aníbal Dominici “era de Razetti”, “era de Razetti y Rísquez y por Ricardo Archila “Renacimiento de la Medicina en Venezuela”.
La expresión “renacimiento...” es aplicada por el Dr. Ricardo Archila al período en que surgió o floreció una brillante generación de médicos que encarnó una época de esplendor en la historia médica venezolana, sin duda su época de oro. (Véase comentarios a la Medicina Venezolana del siglo XIX, Generación de transición y época de oro).
2.             La Cátedra de Fisiología e Higiene se divide en dos cátedras independientes: la de Histología, Bacteriología y Fisiología Experimental y la de Higiene Pública y Privada.
3.             El 17 de julio, a los 45 años de edad, muere en Valencia de “fiebre perniciosa” el sabio (químico, farmacéutico, antropólogo, botánico y polígrafo) Vicente Marcano.
4.             El doctor José Gregorio Hernández Cisneros inicia la enseñanza de Histología, Fisiología y Bacteriología; instala el laboratorio adquirido por él en Europa por encargo del gobierno venezolano y encamínase al sitial de eximio propulsor de la era pasteuriana y la medicina experimental en Venezuela.
5.             Fúndase la “Reunión bimensual médico-quirúrgica” del Hospital Vargas de Caracas.
6.             Instálase la Universidad del Zulia.
7.             Publícanse en Burdeos los Travaux Scientifiques (252 pp.) del Dr. Luis Daniel Beauperthuy, veinte años después de su muerte; y en Curazao el primer tomo del “Tratado Elemental y Práctico de Patología y Cirugía Ginecológicas” del Dr. Manuel María Ponte, editado en la Imprenta de la Librería de A. Bethencourt e Hijos.
8.             Tercer Censo Nacional de Población: 2.221.572 habitantes.
1892
1.             Primera hepatotomía por absceso hepático en Venezuela, efectuada por el doctor Juan Manuel Escalona en el Hospital Vargas de Caracas.
2.             La mortalidad operatoria en el Hospital Vargas es este año de 10,4 por ciento sobre 136 operaciones.
3.             Gradúase de médico en París el doctor Pablo Acosta Ortiz.
4.             El Colegio Federal de Primera Categoría de Valencia queda convertido por decreto en Universidad, pero ésta dura pocos años.
5.             Fundado el Hospital Psiquiátrico de Caracas (septiembre 17). El Presidente Juan Pablo Rojas Paúl, había decretado el 20 de noviembre de 1889 el establecimiento de un manicomio en el antiguo Hospital Militar de Caracas, en Catia, lo cual se efectuó el 17 de septiembre de 1892, día en que trasladaron a ese sitio los pacientes del “Asilo de Enajenados” de Los Teques, que fue clausurado. En esa forma se inició el Hospital Psiquiátrico de Caracas, que ha evolucionado en tres etapas: primero como “Asilo de enajenados” desde 1892; segundo, como “Hospital Municipal Psiquiátrico”, dependiente de la Gobernación del Distrito Federal hasta 1947; y tercero, como Hospital Psiquiátrico Nacional, es decir, dependiente del Ministerio de Sanidad desde 1947 hasta hoy en que cuenta con más o menos 230 camas.
6.             Comienzan a distinguirse en Caracas por esta época los doctores Luis Razetti (1862-1932), Francisco Antonio Risquez, José Gregorio Hernández Cisneros, Santos Aníbal Dominici, Pablo Acosta Ortiz y Miguel R. Ruiz.
7.             Publicado en París Du traitement chirurgical des aneurysmes du tronc brachiocephalique et de la crisse de l’aorta, tesis de grado del doctor Pablo Acosta Ortiz.
1893
1.             El 13 de marzo los doctores Francisco Antonio Rísquez y otros, fundan la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. La primera Junta Directiva, o Junta Directiva fundadora de esta sociedad, queda constituida por los doctores Francisco Antonio Rísquez y Juan de Dios Villegas Ruiz, como Director y Secretario, respectivamente. Además de los médicos mencionados, firman el Acta de Instalación como miembros fundadores de la misma los doctores Nicanor Guardia, hijo, Alberto Couturier, Luis Razetti, Pablo Acosta Ortiz, Miguel R. Ruiz, Pedro Herrera Tovar, Martín Herrera, Bernardo Herrera Vegas, José Manuel De Los Ríos Llamozas, Enrique Meier Flegel, Juan Manuel Escalona y Tomás Aguerrevere Pacaníns. En el Acta de instalación consta, igualmente, que han acordado fundar un periódico “que se titule GACETA MÉDICA DE CARACAS”, bajo la dirección y administración del doctor Luis Razetti.
2.             El doctor Luis Razetti funda la Gaceta Médica de Caracas, que comienza a circular el 15 de abril como órgano de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, y vendrá a ser años después órgano regular de la Academia  Nacional de Medicina. El doctor Razetti la sigue editando y dirigiendo ininterrumpidamente hasta que deja de ser Secretario Perpetuo de la citada Academia, en 1924. (Véase este año).
La Gaceta, continúa circulando hoy, ha sido dirigida después y sucesivamente así:
1924 a 1925 Dr. Rafael Medina Jiménez
1925 a 1946 Dr. Eudoro González
1946 a 1948 Dr. Alfredo Borjas
1948 a 1950 Dr. Pedro Blanco Gásperi
1950 a 1952 Dr. Pedro González Rincones
1952 a 1958 Dr. Leopoldo Briceño Iragorry
1958 a 1968 Dr. Oscar Beaujon Graterol
1969 a 1974 Dr. Francisco Kerdel Vegas
1974 a 1976 Dr. David R. Iriarte
1976 a 1978 Dr. Julio de Armas
1978 a 1980 Dr. Pedro J. Álvarez
1980 a 1984 Dr. Tulio Briceño Maaz
1984 a 1986 Dr. Gabriel Briceño Romero
1986 en adelante Dr. Oscar Agüero
3.             Inaugurado el 23 de julio en Caracas, en la esquina de Paradero, un hospital para niños con 50 camas-cunas, justicieramente llamado después Hospital Linares, primer hospital pediátrico que hubo en Venezuela.
Este hospital fue construido y sostenido por el filántropo Don Juan Esteban Linares Espada y funcionó hasta 1908, en que fue clausurado por quiebra del señor Linares. Hacia 1910 el edificio fue adquirido por el Gobierno para sede del Hospital Militar, que funcionó allí hasta 1931; y posteriormente cedido a la Cruz Roja, cuyo Hospital “Carlos J. Bello” inició actividades allí en 1936, y allí continúa funcionando (10, p. 287).
4.             Efectúanse en el país las tres primeras trepanaciones craneanas realizadas por médicos venezolanos. La primera en Barquisimeto, durante el mes de mayo, por el Dr. Antonio María Pineda, en trauma craneano con fractura abierta; y las otras dos en Caracas en junio y agosto por los Dres. Pablo Acosta Ortiz y Luis Razetti, respectivamente.
Cabe recordar que la primera trepanación craneana efectuada en Venezuela, lo fue en Caracas en 1736 por los cirujanos franceses Pellerín, Pedro Roberto Bigot y Pedro Blandain o Blandín (véase lo correspondiente a 1736).
5.             Aparece la obra “Médicos Venezolanos” (206 pp.) del Dr. José Manuel De Los Ríos, con prólogo del Dr. Eduardo Calcaño y Panizza; Imprenta Gutemberg, Caracas, Sociedad a Traposos N° 2.
1894
1.             El Dr. Santos Aníbal Dominici y otros fundan en Caracas, el primer laboratorio clínico, que denominan “Laboratorio de Microscopía Clínica, Bacteriología y Serología”.
2.             En junio, el Dr. Santos Aníbal Dominici observa el Hematozoario de Laverán en la sangre de palúdicos, por primera vez en Venezuela, “marcando así la primera observación médica científica de la era moderna en el país”.
3.             Fundada la Sociedad de Estudiantes de Medicina, cuya revista El Trocar estuvo dirigida por el Br. Rafael Medina Jiménez.
4.             Fundado el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo.
5.             Creada la Cátedra de Clínica Médico-Quirúrgica en los hospitales de Maracaibo.
1895
1.             El 30 de enero un grupo encabezado por el caballero inglés Sir Vincent Kennt Barrington funda en Caracas la Cruz Roja Venezolana.
2.             Principalmente a esfuerzos del Dr. Luis Razetti, son creadas en el Hospital Vargas de Caracas las Cátedras de Clínica Médica, Clínica Quirúrgica y Clínica Obstétrica, y encomendadas a los Dres. Santos Aníbal Dominici, Pablo Acosta Ortiz y Miguel R. Ruiz, respectivamente, dentro de los programas de enseñanza de la Universidad Central de Venezuela.
3.             El Dr. Santos Aníbal Dominici funda el Instituto Pasteur de Caracas, primer instituto de investigaciones científicas y de elaboración de productos biológicos que hay en Venezuela, y que desaparecerá en 1902 al marchar su fundador al destierro.
Sin embargo, el Instituto Pasteur de Caracas aparece como fundado, al menos oficialmente, por Decreto Ejecutivo del 8 de febrero de 1897 (Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, Caracas, 1874, t. XX, N° 6745, pág. 23) y Resolución del 22 de julio de 1898 (t. XXI, N° 7172, pág. 309 de la Recopilación). Podría haber ocurrido que Santos Aníbal Dominici lo fundara en 1895 como instituto privado y que posteriormente se le diera carácter oficial en las fechas indicadas.
4.             El 2 de noviembre se publica en Valencia “La Unión Dental”, la primera revista odontológica venezolana, fundada por los dentistas Luis María Cotton, Augusto Adolfo Nouel y R. Lince P. Apenas circuló durante el primer año.
5.             Los doctores Francisco Antonio Rísquez y Bernardino Mosquera “demuestran la naturaleza paratífica de ciertas fiebres de Caracas”.
6.             El doctor Francisco Antonio Rísquez lanza su “doctrina bioquímica de la enfermedad”.
7.             Principalmente por iniciativa y a esfuerzos del doctor Luis Razetti establécense por decreto oficial concursos para internado y externado de los hospitales del Distrito Federal.
8.             La Medicina Operatoria se anexa a la Cátedra de Anatomía en la UCV, y el todo se denomina “Anatomía y Medicina Operatoria” hasta 1916.
9.             Aparece el segundo tomo del “Tratado Elemental y Práctico de Patología y Cirugía Ginecológicas” (528 pp.) del Dr. Manuel María Ponte, publicado como el primero, en Curazao, Imprenta de la Librería de A. Bethencourt e hijos.
1896
1.             El Dr. Bernardino Mosquera observa por primera vez en Venezuela la amiba disentérica de Loesch.
2.             El físico y químico Dr. Antonio Pedro Mora construye el primer generador de Rayos X que existió en Venezuela (véase el año 1899).
3.             Trabajos de Francisco Antonio Rísquez y Mosquera sobre las “fiebres largas” de Caracas, que en su mayoría no eran otra cosa que fiebres tíficas.
4.             Este mismo año de 1896, Mosquera y Santos Aníbal Dominici fueron los primeros en realizar en Venezuela la reacción de Widal.
5.             Por primera vez en Venezuela elabórase la vacuna antivariólica en el Instituto Pasteur de Caracas.
6.             Creado en la capital el primer dispensario médico-quirúrgico general en Venezuela, llamado dispensario de Caracas, por iniciativa de los Dres. David Lobo Senior y T. Michelena Díaz, a quienes ayudaron el comercio y personas importantes de la capital.
7.             El 3 de agosto Rafael Rangel gradúase de Bachiller en la Universidad del Zulia, y el 21 de septiembre inscríbese en la Universidad Central de Venezuela, en la Escuela de Medicina .
8.             El 12 de diciembre, el doctor Miguel R. Ruiz practica la primera apendicectomía en Venezuela (Boletín de los Hospitales, N° 5, 1° de mayo de 1903), en el Hospital Vargas de Caracas.
1897
1.             Aparece por primera vez, aunque fugazmente, la Cátedra de Historia de la Medicina.
2.             El 3 de junio fue creada por primera vez en Venezuela la Escuela Dental, adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas de la UCV, e instalada el 4 de noviembre del siguiente año bajo la Presidencia de su fundador Mortimer Ricardo. Dicha escuela no llegó a funcionar de la manera prevista, debido a que la Universidad carecía de los medios necesarios para su dotación y funcionamiento.
3.             “La Farmacopea Venezolana” del doctor Francisco Antonio Rísquez, declarada por el gobierno Código Farmacéutico Venezolano, aparece publicada en volumen de 440 páginas.
1899
1.             El doctor José Otilio Mármol, al utilizar un aparato de rayos X en Maracaibo, viene a ser el médico que inicia la Radiología en Venezuela.
En 1899 el doctor Mármol “vio una publicación sobre rayos X” que lo interesó en ello, al punto de importar y utilizar en Maracaibo, un equipo radiológico. Pocos años después, hacia 1903, el doctor Bernardino Mosquera, en Caracas, hizo lo mismo, por todo lo cual se les considera como los dos médicos que iniciaron la Radiología en Venezuela. Debido a esto, han sido establecidas las “Jornadas o Conferencias Radiológicas Mármol-Mosquera” con sus nombres.
(Menos recordado que Mármol y que Mosquera, “el Dr. Galo Manuel Henríquez en 1901, utiliza por primera vez los Rayos X en la ciudad de Coro, pocos días después de regresar del Viejo Mundo en diciembre de 1900”).
Sin embargo, el verdadero precursor de la Radiología en Venezuela fue el físico y químico Dr. Antonio Pedro Mora, entonces Director del Laboratorio Nacional de Química, quien seguramente estimulado por las sensacionales noticias del gran descubrimiento de los Rayos X por Roentgen en 1895, logró fabricar en abril de 1896, en Caracas, con la colaboración de su ayudante el doctor Guillermo Delgado Palacios, “el primer generador de rayos X” que existió en Venezuela. El aparato de Antonio Pedro Mora causó verdadera conmoción en la capital. “Ni las altas esferas oficiales escaparon a la curiosidad – dice Dao- y así vemos como el General Joaquín Crespo y Ana Jacinta de Crespo concurren a la observación, y el General Cipriano Castro y doña Zoila Martínez de Castro consignan posteriormente para la historia sendas radiografías de sus manos. En 1897 el doctor Antonio Pedro Mora hizo venir un aparato de la casa Knott y practicó una radiografía a un enfermo del doctor Pablo Acosta Ortiz facilitando la localización de un proyectil...”.
La ampolla o generador fabricado por Antonio Pedro Mora, así como las radiografías de Cipriano Castro, permanecieron mucho tiempo en poder de la Sociedad Venezolana de Radiología, que en junio de 1978 las puso en manos de la Academia  Nacional de Medicina, donde se encuentran hoy.
2.             Empleada por primera vez la hipnosis en la práctica quirúrgica venezolana, cuando los doctores Luis Razetti y Pablo Acosta Ortiz, en Caracas, efectúan con todo éxito el 26 de febrero una apendicectomía en paciente sometida a anestesia hipnótica por el doctor Enrique Meier Flegel.
Según cuenta el doctor Razetti, tratábase de una señorita de 28 años que sufría un tercer ataque de apendicitis, muy severo. Preparada la intervención e iniciada la anestesia clorofórmica por los doctores Enrique Meier Flegel y Santos Aníbal Dominici, sobrevinieron dos síncopes respiratorios graves que hicieron necesario prescindir de esa narcosis. No disponíase allí de ninguna otra y la enferma aún ofreció someterse a la operación sin anestesia. En tan conflictivas circunstancias el Dr. Enrique Meier Flegel propuso la hipnosis, que aceptada por todos los médicos mencionados (a pesar de que no teníamos absoluta confianza en el éxito”, dice el doctor Luis Razetti) y por el doctor Nicanor Guardia, también presente, permitió la intervención con todo éxito, sin que la paciente diera muestras de sufrimiento alguno.
Cabe observar que en este caso no se trató del clásico sueño o trance hipnótico (de suerte que en el transcurso de la operación la paciente pudo conversar con médicos y acompañantes y observar el campo operatorio y parte de sus vísceras), sino de una poderosa sugestión hipnótica, cual fue el “no sentir nada de la cintura para abajo”. El doctor Enrique Meier Flegel, médico de la paciente, había establecido con ella un “rapport” de extraordinaria efectividad, “hasta el punto de que en más de una ocasión logró fácilmente sugestionarla a distancia, por medio de la comunicación telefónica”.
El caso, que causó gran revuelo, es historiado por el doctor Luis Razetti, y a él se refieren también el doctor Salvador Córdoba (a quien el doctor Santos Aníbal Dominici narró todo con la autoridad de actor y testigo) en su notable Historia de la Anestesia en Venezuela y el doctor Vicente Peña en su tesis doctoral. Y merece pasar a la historia médica del país no sólo por su importancia intrínseca, sino por haber intervenido en él como actores, testigos y relatores primerísimas figuras de la Medicina venezolana, y hasta por ser el primero (¿y hasta hoy el único?) de su tipo registrado en Venezuela. “No tenemos noticias de que antes se haya empleado en Venezuela el hipnotismo en la práctica de nuestros cirujanos”, dice el doctor Luis Razetti (399).
3.             Creada la Oficina de Higiene y Estadística Demográfica del Distrito Federal, noviembre 27.
4.             Aparece el Manual de Medicina Legal ajustado a la Legislación venezolana (256 pp.), de los doctores Francisco Antonio Rísquez y Esteban Gil Borges.


1900
1.             Primera raquianestesia en Venezuela por el Dr. Pablo Acosta Ortiz, en intervención por fístula perineal junto con uretrotomía externa, realizadas en el Hospital Vargas de Caracas. El anestésico usado fue la cocaína.
2.             Cuarto terremoto de Caracas, llamado “de San Narciso” o “del siglo”, el 29 de octubre a las 5 de la mañana, “que destruye unas cien casas, con 21 muertos y un centenar de heridos”. Resulta lesionado en una pierna el Presidente General Cipriano Castro, cuando el “siempre vencedor, jamás vencido”, espantado por el sacudimiento, salta en paños menores por uno de los balcones de la Casa amarilla “con un paraguas abierto a guisa de paracaídas”. Asístenlo Pablo Acosta Ortiz y Luis Razetti, según Mariano Picón Salas, o Santos Aníbal Dominici, según Marcel Roche.

Progreso Científico
Dentro del progreso científico, técnico e institucional de la Medicina venezolana en el siglo XIX, no podrían dejar de mencionarse específicamente algunas adquisiciones trascendentales, como esas maravillas en el campo de la profilaxia, del diagnóstico y de la terapéutica que han sido la vacunación antivariólica, los Rayos X y la anestesia quirúrgica. Asimismo, el laboratorio y, también dentro del progreso de la cirugía, la aparición de la antisepsia, la cirugía abdominal y grandes cirujanos: Vargas, Eliseo Acosta Silva, Guillermo Michelena, Francisco Eugenio Bustamante, Manuel María Ponte y, ya en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX, Pablo Acosta Ortiz, Luis Razetti y Miguel R. Ruiz.
La Enseñanza Médica
Muy ligada a la labor de José María Vargas y sus discípulos, continúa progresando la enseñanza médica en la Universidad Central, y se establece la Facultad Médica que reemplaza al Protomedicato. Lógrase el afianzamiento de las cátedras existentes y la creación de otras. Se produce una descentralización de la enseñanza, que da por resultado el establecimiento de los llamados Colegios Nacionales de Primera Categoría.
Carácter de la Profesión Médica (o del ejercicio profesional)
El carácter de la profesión médica es de tipo general y por consiguiente individual. (Después veremos que ello irá cambiando en el siglo siguiente: el carácter general va siendo reemplazado por la especialización, y por consiguiente, lo individual por el grupo o “equipo”).
Primeras Asociaciones Médicas
Fúndanse las primeras asociaciones médicas, que eran asociaciones médicas generales. No existe la especialización, o es muy rudimentaria.
Va apareciendo una Prensa Médica
Por la necesidad de periódicos que les sirvieran de vocero a estas incipientes sociedades, comienza a aparecer una prensa médica en Venezuela.
Situación Sanitaria
Créase en 1817 un Organismo Sanitario Nacional, la “Junta Superior de Sanidad”, que aunque con diversos nombres, intermitencias, desapariciones y reapariciones, mantiénese y precede a la reorganización que se iniciaría en 1909 (véase 1817).
El país continúa bajo azote de los males epidémicos tradicionales, pero sólo regístrase una gran epidemia nacional: la de cólera en 1854 hasta 1857. Continúa desarrollándose lentamente la incipiente asistencia hospitalaria, de fundamental modalidad caritativa.
Demografía:
Después del marasmo demográfico de los tres primeros siglos de su existencia, la población de Venezuela comienza a aumentar, lo que parece paradójico en el siglo más sangriento de su historia. Tal aumento se efectúa con fluctuaciones que principalmente son:
1.             Una primera meseta (ligeramente descendente) entre 1810 y 1830, debida obviamente a la Guerra de Independencia que fue la de más alta mortalidad.
2.             Un primer ascenso marcado, entre 1830 y 1857.
3.             Una segunda meseta entre 1857 y 1873, debida sin duda a la Guerra Federal, segunda en mortalidad.
4.             Un segundo ascenso entre 1873 y 1881.
5.             Una tercera meseta (ligeramente ascendente) entre 1881 y 1920, debida entre otras razones a la Guerra Libertadora, tercera en mortalidad (después de la cual se iniciará en 1920 el violentísimo ascenso correspondiente a la explosión demográfica venezolana del siglo XX). Véanse los comentarios a la Medicina Venezolana en el siglo XX y el gráfico).
Efecto de las guerras
Después de la paz en que reposa la Venezuela colonial durante los siglos XVII y XVIII, se abate nuevamente sobre la tierra venezolana el flagelo de la guerra. Como se ha dicho en otra parte del presente trabajo, la Historia Médica no debe buscar únicamente en la nosología tradicional las amenazas a la salud o las causas de muerte, sino considerar todos los fenómenos naturales o sociales que pueden producir ésta o menoscabar aquella. Por consiguiente aquí señalánse, al lado de las enfermedades y epidemias, las guerras y los cataclismos o siniestros como factores adversos a la salud, vida, bienestar y progreso de los pueblos.
Sangriento aparece el siglo XIX, casi todo de guerra en Venezuela. Durante el primer cuarto de siglo se trata de la Guerra de Independencia; después son las guerras internas, mal llamadas “civiles”, más propiamente fratricidas. (Después de la Guerra Magna, las guerras pequeñas, aunque no por ello menos destructoras).
La Guerra de Independencia costó a Venezuela, de acuerdo con diversos historiadores, entre la tercera y la cuarta parte de su población. Según Rufino Blanco Fombona, solamente a José Tomás Boves, suerte de hombre-epidemia, se atribuye la muerte de 80.000 venezolanos; a la Guerra a Muerte, 140.000; y a toda la Gesta Magna 220.000 a 300.000.
En cuanto a las ignominiosas guerras fraticidas, un minucioso estudio revela que ellas fueron responsables por la muerte de 60.000 venezolanos aproximadamente, de los cuales 20.000 en la Federación y 8.000 en la “Libertadora”. La revolución “Libertadora” ocurrió ya a principios del siglo XX; pero por razones expositivas se incluye en estas consideraciones acerca del siglo XIX.
En total, y por la sola causa de la guerra en el siglo XIX, hubo una mortalidad de aproximadamente 360.000 venezolanos, la gran mayoría hombres en la etapa de mayor fortaleza, madurez y productividad. Calcúlense los daños para Venezuela, específicamente en su población; y en general en todos los aspectos de la vida nacional.
Médicos Libertadores
En la Guerra Magna distínguese un grupo de médicos, “médicos libertadores”, héroes también de la emancipación, entre los cuales Felipe Tamariz, sucesor de José Francisco Molina y de Camping en la Cátedra y el Protomedicato; José Ángel de Álamo; Manuel Palacio Fajardo; José Luis Cabrera, diputado al Congreso de 1811; Vicente Salias, autor del “Gloria al Bravo Pueblo”; José Rafael Villareal; José María Benítez; Francisco Iznardi, Diputado al Congreso de 1811, Secretario del mismo y corredactor con Juan Germán Roscio del Acta de la Independencia; José de la Cruz Limardo; Carlos Arvelo, Capitán del Batallón de Agricultores de Caracas y Médico-Cirujano en Jefe del Ejército Libertador; Francisco Ignacio Carreño; Pedro Bárcenas; Richard Murphy, de la Legión Británica; John Irwin; Edward Brown; Tomás Foley; Charles Moore; Juan Teófilo Siegert (creador del Amargo de Angostura) y Dionisio Bremont.
Vargas y su Obra
En lo científico, académico y docente, la figura de José María Vargas es la de mayor prestancia en la historia médica venezolana del siglo XIX. Se habla de la Medicina venezolana de “antes de Vargas” y “después de Vargas”; él da su nombre (“era de Vargas”) a la etapa de la historia médica venezolana que va desde la reforma que realiza en 1827 con el respaldo del Libertador, hasta el inicio de la era de Luis Razetti en 1891; y aun ha sido subdividida dicha era de Vargas en dos partes: antes y después de su muerte. José María Vargas rige la vieja Universidad Real y Pontificia ya transformada en Universidad Central de Venezuela; a José María Vargas encárgale el Libertador la fundación de la Facultad Médica y la gran reforma subsiguiente; y finalmente él forma la primera gran escuela médica venezolana y el primer contingente de discípulos a través de una labor de 27 años hasta el momento de su muerte.
Según Ricardo Archila, los discípulos de José María Vargas suman más de un centenar. Sin embargo, “obligado a entresacar por lo numeroso del grupo”, el mismo Ricardo Archila elabora la siguiente lista de los que más se distinguieron:
José de Briceño; Eliseo Acosta Silva; Guillermo Michelena; Elías Rodríguez (padre, o Elías Rodríguez López); Joaquín Esteva Parra; Nicanor Guardia; Calixto González; Ricardo Espinal; Gerónimo Eusebio Blanco; José Domingo Hernández Bello; Luciano Arocha; Carlos Arvelo (hijo); Manuel Porras; Antonio Parra; Manuel María Zuloaga; José Arnal; Pedro Medina; Antonio José Rodríguez; Jesús Manuel González; Pedro Portero; Francisco Padrón; José de Jesús Freites; Vicente Linares; Daniel Quintana; Gregorio Fidel Méndez; Hermógenes Rivero (padre); José Manuel De Los Ríos; Diego A. Bustillos; Fernando Bolet; Manuel Vicente Díaz; Ángel E. Rivas Baldwin; Ramón Alejandro Ramos; Arístides Rojas; Idelfonso Riera Aguinagalde; Francisco Soto; Toribio González; Ángel Martínez Sanz y Argimiro Gabaldón.
Sólo circunstancialmente y al parecer a pesar suyo, el Dr. José María Vargas se prestó a la política, por lo cual tuvo que pagar el alto precio del irrespeto de Pedro Carujo y de tener que asistir al abominable Congreso de Valencia en 1830.
El calificativo que se da aquí al congreso parricida, viene de lo más alto. En efecto, en carta del 14 de agosto de 1830, para el coronel Leandro Palacios, el Padre de la Patria le dice: “...; mientras tanto esos canallas del Congreso de Venezuela han cometido, por miedo, la abominación de proscribirme...”.
Generación Médica de Transición y Época de Oro
Y en sus postrimerías esta centuria irradia el fulgor de una brillante generación médica de transición, que se origina en el siglo XIX y pasa a iniciar el XX.
Generación encabezada por el grupo que se nos viene en tropel a la memoria: Luis Razetti (1862-1932), “primus inter pares”; Francisco Antonio Rísquez (1856-1941); José Gregorio Hernández Cisneros (1864-1919); Rafael Rangel (1877-1909); Pablo Acosta Ortiz (1864-1914); Santos Aníbal Dominici (1869-1954); Bernardino Mosquera (1855-1923); Miguel R. Ruiz (1853-1941); Francisco Eugenio Bustamante (1839-1921); Antonio María Pineda (1850-1941); Emilio Conde Flores (1869-1928); Felipe Guevara Rojas (1878-196); Rafael Pino Pou (1880-1936); Jesús Rafael Rísquez (1883-1947); Salvador Córdoba (1883-1967); José (“Pepe”) Izquierdo (1887-1975); José Manuel De Los Ríos (1826-1914); Joaquín Esteva Parra.
Generación que llega a ser alma y substratum de una época que deseamos denominar ÉPOCA DE ORO de la Medicina venezolana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario