sábado, 31 de marzo de 2018

CAPÍTULO IV * SIGLO XX HASTA 1909



1901
1.             Comienza la Guerra Civil, llamada “Revolución Libertadora”, que concluirá en 1903, tercera en mortalidad después de las de Independencia y Federación.
2.             Aparecen los libros Manual de Medicina Legal, del Prof. Dr. Francisco Antonio Rísquez, y la Exploración Externa en Obstetricia y las Hemorragias Uterinas Puerperales (212 pp.), del Prof. Dr. Luis Razetti.
1902
1.             El 18 de febrero, el Br. Rafael Rangel es nombrado Jefe del incipiente “laboratorio” del Hospital Vargas de Caracas, y de inmediato comienza a organizarlo. Desempeña esta jefatura hasta su trágica muerte en agosto de 1909.
Ha habido polémicas acerca de quién fue el verdadero fundador del laboratorio del Hospital Vargas. Ciertamente “fundar” tiene en ocasiones un significado muy amplio: puede considerarse que fundaron ese laboratorio el Dr. Juan Pablo Tamayo, que propuso su creación a la Junta Administradora de los Hospitales Civiles; los demás miembros de ésta, que aprobaron la proposición; la Junta misma, que designó a Rangel para dirigirlo (que implicaba también organizarlo); y por último a Rangel, que hizo todo lo demás. Pero si se quisiera atribuir a alguien en particular la acción de “fundar”, bien lo merece Rafael Rangel.
En una de las primeras “rectificaciones” acerca de la paternidad del Laboratorio, el Dr. Emilio Conde Flores, Inspector de Hospitales, aclaró que la iniciativa no había sido de Rangel sino del Dr. Juan Pablo Tamayo, lo cual es cierto; pero seguidamente agrega con justicia: “De la casa del Dr. Tamayo sacó Rangel los elementos con que se fundó e inició sus trabajos el Laboratorio de los Hospitales”. ¿Puede quedar alguna duda?
2.             La Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas es reemplazada por el Colegio de Médicos de Venezuela, institución que el Congreso Nacional crea por iniciativa del Dr. Luis Razetti y que, a su vez, se transformará en 1904 en Academia  Nacional de Medicina, también por obra del Dr. Razetti. El Dr. Razetti es el Secretario del colegio.
3.             Fundado el Hospital “San Antonio” de Carora.
4.             Fundado en Caracas (enero) el Boletín de los Hospitales, “órgano del cuerpo médico de los Hospitales Civiles del Distrito Federal”.
5.             Nombrado Director de Higiene y Estadística Demográfica, el Dr. Andrés Herrera Vegas, un precursor en la lucha sanitaria contra la tuberculosis, quien comienza a dar voz de alarma contra la altísima mortalidad por esta enfermedad (600 a 700 por 100.000).
1903
1.             Rafael Rangel descubre el anquilostomo venezolano (14 de septiembre). En comunicación presentada el 19 de septiembre ante el Colegio de Médicos de Venezuela, Rangel señala el anquilostomo duodenal como el causante de las anemias graves de Guarenas, Guatire, Santa Lucía y sus alrededores. (En realidad no se trataba del clásico Ancylostoma duodenale Dubini 1843, perteneciente a la subfamilia ancylostominae, sino del representante americano, de la subfamilia necatorinae, denominado primero Uncinaria americana W. Stiles 1902 y después Necator Americanus W. Stiles 1903. Posteriormente, en julio de 1905, el mismo Rafael Rangel lo clasificó como idéntico a la uncinaria de Stiles).
2.             El Dr. Felipe Guevara Rojas, nativo de Cantaura y brillantemente graduado de médico el año anterior, es enviado por el Ministerio de Instrucción Pública a estudiar Anatomía Patológica en escuelas médicas de Europa, a fin de que a su regreso pueda establecerse la enseñanza de esa materia en la Facultad de Medicina de Caracas.
La misión del Dr. Felipe Guevara Rojas y la beca correspondiente, fueron logradas por gestiones del Dr. Luis Razetti ante el Gobierno Nacional.
3.             Inaugurado en septiembre el Hospital San Antonio, de Altagracia de Orituco.
Una buena reseña de la inauguración del hospital aparece en la revista Oriente del Guárico, de Altagracia de Orituco, el 15 de septiembre de 1903, colección del Dr. Jesús Mata de Gregorio.
4.             Primer aparato de Rayos X en Caracas, utilizado por el Dr. Bernardino Mosquera.
1904
1.             Fundación de la Academia  Nacional de Medicina por iniciativa y a esfuerzos del Dr. Luis Razetti, para lo cual el Colegio de Médicos de Venezuela se transforma en dicha corporación, que se instala el 11 de junio. El Dr. Luis Razetti es electo ese mismo día Secretario Perpetuo (ad honorem) de la Academia.
La Academia  de Medicina cuenta con dos categorías de miembros: los Individuos de Número, que ocupan los Sillones y los Miembros Correspondientes nacionales y extranjeros.

Originalmente la Academia  tenía 35 sillones. La Ley Orgánica del 15 de julio de 1941 los aumentó a la cifra de 40. Los médicos que han ido ocupando sucesivamente cada uno de esos Sillones desde la fundación de la Academia hasta hoy, son los siguientes:
Sillón I                                 Dres. José Antonio Baldó, Juan Iturbe, Gabriel Briceño Romero.
Sillón II                                            Dres. Simón Vaamonde Blesbois, Emilio Conde Flores, Leopoldo Aguerrevere, Carlos Gil Yépez, Gustavo García Galindo.
Sillón III                                          Dres. Elías Rodríguez, Antonio José Castillo, Pedro Blanco Gásperi, Ricardo Baquero González, Rafael Cordero Moreno.
Sillón IV                               Dres. Emilio Ochoa, Julio García Álvarez, Ricardo Archila, Enrique Pimentel Malaussena.
Sillón V                                Dres. Rafael Medina Jiménez, Jesús María Romero Sierra, Oscar Beaujón, Francisco Plaza Izquierdo.
Sillón VI                               Dres. Manuel Antonio Fonseca, Plácido Daniel Rodríguez Rivero, Franz Conde Jahn, Tulio Briceño-Maaz.
Sillón VIII                            Dres. Enrique Meier Flegel, Vicente Peña, Pastor Oropeza, Leopoldo José Briceño-Iragorry Calcaño.
Sillón IX                               Dres. Francisco de Paula Ruiz Mirabal, Gustavo H. Machado Hernández, Enrique Benaím Pinto, Augusto León Cechini
Sillón X                                Dres. Eduardo Fernández, Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, Arnoldo Gabaldón, José Trinidad Rojas Contreras.
Sillón XI                               Dres. Bernardo Herrera Vegas, Adolfo Bueno M., José Ignacio Baldó, Luis H. Rodríguez Díaz, Hernán Méndez Castellano.
Sillón XII                             Dres. Manuel Pérez Díaz, Beltrán Perdomo Hurtado, Miguel Zúñiga Cisneros, Pedro José Manrique Lander.
Sillón XIII                            Dres. Luis Razetti, Enrique Toledo Trujillo, Otto Hernández Pieretti.
Sillón XIV                            Dres. David Lobo Senior, Lisandro López Villoria, Otto Paz, Oscar Beaujon Rubín.
Sillón XV                             Dres. Juan de Dios Villegas Ruiz, Temístocles Carballo, Blas Bruni Celli.
Sillón XVI                            Dres. José I. Cardozo, Rafael Villavicencio, Eudoro González, Antonio Leocadio Briceño Rossi, Miguel Layrisse.
Sillón XVII                          Dres. Bernardino Mosquera, Julio César Rivas Morales, Pablo Izaguirre, José Enrique López.
Sillón XVIII Dres. Alfredo Machado, Domingo Luciani, Oscar Agüero.
Sillón XIX                            Dres. Arturo Ayala, Jesús Sanabria Bruzual, Raúl Soulés Baldó, Rafael Castillo Guevara.
Sillón XX                             Dres. Guillermo Delgado Palacios, Pedro González Rincones, Fernando Rubén Coronil.
Sillón XXI                            Dres. Tomás Aguerrevere Pacaníns, Rafael González Rincones, Fernando Rubén Coronil.
Sillón XXII                          Dres. Pablo Acosta Ortiz, Augusto Jiménez Arráiz, Julio Criollo Rivas, Juan Colmenares Pacheco, Pedro J. Álvarez, José Miguel Avilán Rovira.
Sillón XXIII                         Dres. Andrés Sánchez, Andrés Gutiérrez Solís, Carlos Ottolina, Bernardo Guzmán Blanco, Antonio J. Anzola Carrillo, Espíritu Santos Mendoza, José Antonio O'Daly Carbonell.
Sillón XXIV                         Dres. Andrés Herrera Vegas, Francisco Herrera Guerrero, Miguel Pérez Carreño, Francisco Kerdel Vegas.
Sillón XXV                           Dres. Miguel Antonio Seco, Elías Toro (padre), Luis Gregorio Chacín Itriago, Enrique Tejera, Alfredo Borjas, César Rodríguez, Carlos A. Hernández H.
Sillón XXVI                         Dres. Pedro Herrera Tovar, José Maria Ruiz Rodríguez, José Bernardo Guerra Mas, Rafael A. Medina.
Sillón XXVII                        Dres. José Rafael Revenga, José Antonio Tagliaferro, José Manuel Espino, Joel Valencia Parparcén, Tulio Arends, Alberto Angulo Ortega.
Sillón XXVIII                      Dres. José Gregorio Hernández Cisneros, Salvador Córdoba, José Domingo Leonardi, José Tomás Jiménez Arráiz, Abel Mejía Cifuentes.
Sillón XXIX                         Dres. Manuel Ángel Dagnino, Jesús Rafael Risques, Tomás Landaeta Sojo, Pedro B. Castro, Julio Ramón Borges Iturriza.
Sillón XXX                           Dres. Juan Pablo Tamayo, Rafael Pino Pou, Heberto Cuenca, Santos Aníbal Dominici, Felix Pifano C.
Sillón XXXI                         Dres. Juan Antonio Díaz, Diego Carbonell, Carlos R. Travieso, Jacinto Convit García.
Sillón XXXII                        Dres. Miguel R. Ruiz, Jesús Rhode, Julian Morales Rocha, Esteban Garriga Michelena.
Sillón XXXIII                      Dres. Francisco Antonio Rísquez, José Antonio O’Daly, José Jacinto Gutiérrez Alfaro, Vacante.
Sillón XXXIV                      Dres. Martín Herrera, Héctor Sánchez Becerra, Rafael Rísquez Iribarren, Otto Lima Gómez Ortega.
Sillón XXXV                        Dres. Narciso López Camacho, Hermógenes Rivero Saldivia, Julio de Armas, Alfredo Planchart.
Sillón XXXVI                      Dr. David R. Iriarte, Antonio Ramón Clemente Heimerdinger.
Sillón XXXVII                     Dres. Leopoldo Briceño Iragorry, Humberto Campíns, Simón Oswaldo Muñoz Armas.
Sillón XXXVIII                   Dr. Jorge González Celis, Francisco Montbrún.
Sillón XXXIX                      Dr. Martín Vegas, Milena Sardi de Selle.
Sillón XL                              Dr. Marcel Granier Doyeux, Juan José Puigbó.
Miembros Correspondientes Nacionales
Para los miembros correspondientes nacionales, la Academia  dispone de cincuenta números o puestos. Algunos de los médicos que han ocupado estos números o puestos han sido posteriormente ascendidos a Individuos de Número, por lo cual pueden aparecer en ambas listas. He aquí a todos los que han sido Miembros Correspondientes Nacionales, desde la fundación de la Academia hasta hoy:
Dres. Fulgencio C. Carías, Joaquín Mármol Luzardo.
Dres. Adolfo Frydensberg (hijo), Beltrán Perdomo Hurtado, Ramón Ignacio Méndez Llamosas, Rafael Gallardo, Roberto Grand Leidenz.
Dres. Vicente Peña, Ramón Alfonso Blanco, Guillermo Angulo López.
Dres. Julio César Rivas Morales, Francisco Mendoza, Julio Calcaño, Julián Morales Rocha, Francisco Herrera Luque, Augusto León Cechini, Tulio Arends, Gioconda Stopello de Morales Rocha.
Dres. Domingo Badaracco Bermúdez, Pedro Guerra Fonseca.
Dres. Manuel Núñez Tovar, Pedro Del Corral, Francisco Montbrún.
Dres. José Tadeo Ochoa, Carlos Emiliano Salom, Manuel de Jesús Chuecos, Rafael Isidro Briceño C.
Dres. E. Velásquez García, Antonio Leocadio Briceño Rossi, José Jacinto Gutiérrez Alfaro.
Dres. Pablo H. Carranza, Miguel Pérez Carreño, Manuel Salvador Barreto Lima, Guillermo Mujica Sevilla.
Dres. Luis Pérez Carreño, Pedro A. Guzmán, Luis Espinel González.
Dres. Rafael Guerra Méndez, Fabián de Jesús Díaz, Juan Ricardo López Ponce.
Dres. Atilano Vizcarrondo, José Manuel Salmerón Olivares, Ernesto Viscarrondo, Bernardo Gómez, Miguel Dao Dao, Pedro José Manrique Lander, Leopoldo José Briceño-Iragorry Calcaño.
Dres. Obdulio Álvarez, Joel Valencia Parparcén, Pedro J. Álvarez, José Rafael Fortique.
Dres. Ángel Martínez H., Ramón Soto González, E. P. De Bellard, Francisco Romero Lobo.
Dres. Luis Felipe Blanco, José María Ruiz Rodríguez, Alfredo Celis Pérez, José Luis García Zozaya.
Dres. Oscar María Chapman, Antonio Smith Monzón, Miguel Lorenzo Ron Pedrique, Roberto Villasmil, Luis H. Rodríguez Díaz, Oscar Agüero, Espíritu Santos Mendoza, Esteban Carriga Michelena.
Dres. Pedro Blanco Gásperi, Humberto Campíns, José León Tapia Contreras.
Dres. Ramón Soriano, Luis Gregorio Chacín Itriago, José Francisco Torrealba, Julio Rodríguez Rodríguez, José Mercedes Gómez.
Dres. Julio César de Armas, Arnoldo Gabaldón, Rafael Castillo Guevara, Humberto Martínez Meinardi.
Dres. Julio Vásquez, Diego Plaza Madriz, Miguel Jiménez Rivero, Antonio Parra León, Alfredo Planchart.
Dres. Julio Segundo Álvarez, Antonio María Pineda, Mario Spinetti Berti.
Dres. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, Luis Lizarraga, Leandro Potenza, Alberto Angulo Ortega.
Dres. J. M. Rodríguez Garmendia, Juan Bautista Jiménez, Bernardo Guzmán Blanco, Robinsón Suárez Herrera, Vinicio Casas Rincón.
Dres. J. A. Pérez Limardo, Armando Castillo Plaza, Abel Mejía Cifuentes, José A. Ron Troconis.
Dres. José Antonio Tagliaferro, Raúl Soulés Baldó, José Domingo Leonardi, Gustavo García Galindo, Luis A. Bello Valres.
Dres. Benigno Campos, Luis A. Baumeister, Pedro Iturbe.
Dres. Félix Rafael Pérez, Ramón Arcay Tortolero, Pedro Emilio Carrillo.
Dres. Benito Gutiérrez López, Antonio J. Anzola Carrillo, Rafael Cordero Moreno, Eduardo Jahn Montauban.
Dres. P. M. Arévalo Cedeño, Héctor Landaeta Payares, Enrique Benaím Pinto, Oscar Veracoechea Lozada, Pedro Salom Lizarraga.
Dres. Gualberto Briceño Rossi, Victorino Márquez Reverón, Rubén Rodríguez Escobar.
Dr. Manuel Acosta Silva.
Dres. Diego A. Bustillos, Víctor Raúl Soto, José Gregorio Hernández Gómez, Carlos A. Hernández H., Fernando Rísquez Iribarren.
Dres. Franz Conde Jahn, Carlos R. Travieso, Tulio Briceño Maaz, José Bernardo Guerra Mas, Milena Sardi de Selle.
Dres. Lisandro Alvarado, David R. Iriarte, José Santiago Barnola Duxans, Miguel Layrisse, Enrique Pimentel Malaussena, Rubén Quintero Monasterios.
Dres. Daniel Camejo Acosta, Marcelino Pulgar, Gilberto A. D’Windt.
Dres. Cruz María Lepage, Rafael A. Medina, Alfredo González Navas.
Dres. Francisco Eugenio Bustamante, Heberto Cuenca, José R. Hernández D’Empaire.
Dres. Rafael López Baralt, Leopoldo García Maldonado, Julio Ramón Borges Iturriza.
Dres. Adolfo D’Empaire, Eliseo Silva Díaz, Pedro B. Castro, Roberto J. Lucca Escobar, Francisco Plaza Izquierdo.
Dres. Venancio Hernández, Juvenal Curiel, José Trinidad Rojas Contreras.
Dres. Ricardo Archila, Darío Curiel Sánchez, Carlos Arocha Luna, Augusto Diez.
Dres. Oscar Beaujon Graterol, Fernando Huncal.
Dres. Carlos Ottolina, Pablo Izaguirre, Marcel Roche.
Dres. Manuel Vicente Méndez Gimón, José Antonio O’Daly Carbonell.
Dres. Otto Paz, Juan Colmenares Pacheco, César Rodríguez, Jorge Lizarraga, José Tomás Jiménez Arráiz, Lya Imber de Coronil, Otto Hernández Pieretti, Oscar Beaujón Rubín.
Dr. Elías Rodríguez Azpúrua.
Dres. Miguel Zúñiga Cisneros, Blas Bruni Celli, Armando Márquez Reverón.
Dres. Jesús R. Amado, Luis G. Borges Duarte, Silvestre Rincón Fuenmayor.
Dr. José León García Díaz.
Dr. Fernando Guerra Méndez
2.             Célebre polémica entre el Dr. Luis Razetti y el Arzobispo de Caracas, Monseñor Dr. Juan Bautista Castro, sobre la teoría de la descendencia: sostiene el ya famoso médico la tesis evolucionista y el ilustre prelado la creacionista.
3.             Clausurada la Universidad del Zulia por razones políticas. Será reabierta en 1946.
4.             Fundado el Hospital “Padre Justo” de Rubio, que llegará a tener hacia 1945-46 entre 100 y 120 camas para pacientes generales adultos. Además de estas camas, había capacidad para hospitalización de niños y de maternidad en los correspondientes servicios, bastante autónomos por cierto, a cargo de sendos médicos directores. (Estas referencias acerca del Hospital de Rubio son testimonio personal del Prof. Dr. Luis Alejandro AnguloArvelo, autor de la presente obra, quien desde agosto de 1945 hasta marzo de 1946 fue director de dicho hospital).
5.             Por iniciativa de los Dres. Isaac Vaz y Juan C. Magdaleno, fue fundada en Caracas el 10 de septiembre la Unión Dental Venezolana, primera asociación de dentistas constituida en el país. Su primer presidente fue el Dr. Vicente G. Guánchez.
1905
1.             Rafael Rangel descubre el agente patógeno de la derrengadera de los Llanos de Venezuela, denominado posteriormente Tripanosoma Venezuelense Mesnil 1910. (No confundir este Tripanosoma con el que descubrió quince años después, en 1920, el Dr. Enrique Tejera en ejemplares de Rhodnius prolixus y que denominó Tripanosoma Rangeli en honor de Rangel).
En su “Nota preliminar sobre la Peste Boba y la derrengadera de los Equídeos de los Llanos de Venezuela” (mayo), dice Rangel que se trata de una sola tripanosomiasis con las dos formas clínicas señaladas por Sivori y Lecrerc: peste boba (anemia perniciosa progresiva) y derrengadera (paresia, paraplejia).
La opinión actual – escribe Marcel Roche – es que no existen dos formas de la enfermedad, como opinaba Rangel, sino dos fases de la misma. Es así como la derrengadera, o peste boba, comienza por la fase anémica y evoluciona eventualmente hacia la fase “en que predominan los fenómenos de parálisis del tren posterior”.
En opinión de Marcel Roche, “el trabajo de Rangel sobre la derrengadera, junto con el de la anquilostomiasis, fue su aporte más trascendental al conocimiento de la patología venezolana.
2.             También este mismo año Rangel clasificó el gusano de monte o gusano de zancudo, productor de miasis cutáneas, como larvas pertenecientes a la Dermatobia Cyanuiventris.
3.             El 1° de enero se publica en Caracas, dirigida por Luis María Cotton, La Revista Dental Venezolana, órgano de la recién creada Unión Dental Venezolana.
4.             El 26 de octubre y por primera vez en Venezuela, el Dr. Víctor Raúl Soto descubre huevos de bilharzia en un enfermo del Hospital Vargas. La correspondiente comunicación a la Academia  de Medicina, aparecerá el siguiente año de 1906.
5.             El Dr. Andrés Herrera Vegas funda la Liga contra la tuberculosis (5 de julio), “primera realización en la historia de nuestra lucha antituberculosa”.
6.             La cátedra de clínica Obstétrica y ginecológica se divide en dos Cátedras independientes: la de Clínica y Obstetricia, y la de Clínica Ginecológica.
1906
1.             Rafael Rangel descubre la etiología del “grito de los chivos” (trátase de la bacteridia carbonosa de Casimir J. Davaine) e informa a la Academia  de Medicina en la sesión del 22 de noviembre.
2.             Primera ligamentopexia uterina en Venezuela, por el Dr. Pablo Acosta Ortiz.
3.             Creada en la Universidad Central de Venezuela la Cátedra de “Clínica de Vías Genitourinarias”, que será restablecida en 1930 con el nombre de Cátedra de Clínica Urológica.
4.             El Dr. Andrés Herrera Vegas funda en Caracas el primer dispensario antituberculoso que hay en Venezuela.
5.             Fundado el Hospital “San Antonio”, de El Tocuyo.
6.             Finaliza la construcción del leprocomio de Cabo Blanco, que entra en servicio a fines del año. Inaugurado el 23 de mayo, clausurado el 7 de mayo de 1976.
7.             Aparecen los libros Antropología General y de Venezuela Precolombina, del Dr. Elías Toro (padre). La doctrina de la descendencia en la Academia  Nacional de Medicina (261 pp.) del Dr. Luis Razetti; y Curso completo de Patología General para uso de los estudiantes, catedráticos y prácticos (650 pp.) del Dr. Francisco Antonio Rísquez (Barcelona, España, Imprenta, Jaime Vivas).
1907
1.             Operado en su casa de Macuto por fístula rectovesical el General Cipriano Castro, Presidente dictatorial de Venezuela (9 de febrero).
Según narra Alberto Silva Álvarez intervienen al General Cipriano Castro el Dr. José Rafael Revenga, Secretario y médico suyo, quien “lleva el bisturí”, y el Dr. Pablo Acosta Ortiz, además de otros médicos. Pero en realidad, allí no se efectúa tratamiento quirúrgico alguno. Apenas hecha la incisión abdominal, el médico que exclusivamente vigila el pulso – a la usanza de la época – exclama: “Se fue el pulso”, y de inmediato algunos circunstantes sacan sus revólveres y amenazan con matar a los médicos si Cipriano Castro fallece. Pablo Acosta Ortiz serenamente ordena al anestesista o “cloroformizador”, “Quítele el cloroformo y déjelo respirar aire”; hecho lo cual el paciente se recupera. Pero entonces el mismo Dr. Pablo Acosta Ortiz toma aguja e hilo y comienza a suturar la incisión abdominal. Sorprendido pregúntale Revenga: ¿Qué haces?, Pablo Acosta Ortiz respóndele en voz baja “¡Cállate!”. Posteriormente estos médicos dijeron a Cipriano Castro que el caso era muy complicado para ellos y que debería marchar a Europa. (Y así lo hizo, con lo cual recuperó la salud en manos del Dr. James Adolf Israel en Berlín, y perdió el poder a manos de Juan Vicente Gómez en Caracas, con el primer “golpe” ocurrido en la Venezuela del siglo XX.
De estudiante, y externo en la sala N° 3 del Hospital Vargas de Caracas a cargo del ilustre urólogo Dr. Alfredo Borjas, lo oí referirse al caso de Cipriano Castro, y contar que éste presentaba entre otros síntomas una neumaturia (expulsión de gases por la uretra), lo que expresaba el “Restaurador” o “cabito” diciendo que estaba “echando aire por el pito”.
2.             Inaugurado el Hospital Ruiz de Ciudad Bolívar.
3.             Fundado el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo.
4.             Aparecen los libros ¿Qué es la Vida? (317 pp.) y La Cruzada Moderna (330 pp.) del Dr. Luis Razetti.
1908
1.             De mediados de marzo a fines de junio ocurre severa epidemia de peste bubónica en La Guaira (64 casos, 38 muertos, ¡59% de letalidad! Denúnciala el Dr. Rosendo Gómez Peraza, quien es encarcelado por el General Cipriano Castro. Rafael Rangel, comisionado por el gobierno para enfrentarla, niega primero su naturaleza bubónica, confírmala después e inmediatamente aplica drásticas medidas sanitarias. La peste pasa de La Guaira a Caracas, donde se mantendrá en forma endemoepidémica hasta 1919.
2.             Epidemia de fiebre amarilla bastante benigna en Upata, de principios de mayo a mediados de julio. En 224 casos asistidos del 9 de mayo al 15 de julio por el Dr. Eduardo Oxford, sólo hubo 12 muertes, es decir, un 5 por ciento de letalidad.
3.             El Dr. José Gregorio Hernández Cisneros ingresa al Monasterio de La Cartuja (en Farneta, aldehuela cercana a la ciudad de Lucca, en Italia), donde es llamado “Fray Marcelo”. Ha de regresar al año siguiente, después de diez meses de reclusión. Fray Marcelo no pudo adaptarse a las duras normas monásticas, y él mismo dice después de su regreso: “Todo lo pude sobrellevar fácilmente, excepto el trabajo manual de dos horas, que no me fue dado cumplir por mi debilidad de fuerzas físicas, y esto decidió mi venida”.
4.             El Dr. Luis Razetti es nombrado Rector de la Universidad Central de Venezuela, cargo en el que permanecerá desde mayo hasta diciembre.
5.             Primera nefropexia en Venezuela, realizada en Caracas por el Dr. David Lobo Senior el 10 de septiembre.
6.             Creada oficialmente la Cátedra de Clínica Dermatológica en la Facultad de Medicina de Caracas, y designado Profesor el Dr. Manuel Pérez Díaz, que puede considerarse como iniciador o precursor de esta especialidad en Venezuela y quien emprende actividades el año siguiente.
7.             Altísima mortalidad por tuberculosis (896 en 90.000 habitantes, según estadísticas de Francisco Antonio Rísquez y Felipe Guevara Rojas citadas por José Ignacio Baldó).
8.             Primeras cistoscopias en Venezuela, realizadas en Caracas por el Dr. Juan Iturbe. Fue empleado un cistoscopio de Nitze, fabricado por la casa Lowenstein de Berlín, que después fue donado al Dr. Alfredo Borjas.
9.             Mediante un golpe de Estado (19 de diciembre) el General Juan Vicente Gómez derroca al Presidente General Cipriano Castro, quien se encuentra hospitalizado en Berlín e inicia una dictadura que durará 27 años.
1909
1.             Primera Esplenectomía en Venezuela, realizada el 19 de abril por el Dr. Julio Segundo Álvarez, en Barquisimeto.
2.             Primera pubiotomía en Venezuela, realizada por el Dr. Miguel R. Ruiz en Caracas.
3.             El 24 de julio, el Dr. Juan de Dios Villegas Ruiz funda en Caracas “La Gota de Leche”, institución filantrópica privada “destinada a socorrer a la niñez desvalida y hambreada de la capital”, y que será absorbida por el instituto Benéfico Simón Rodríguez, al ser fundado éste en 1924 (ver lo correspondiente a 1924).
4.             Creada el 17 de marzo la Comisión de Higiene Pública que preside el famoso cirujano Dr. Pablo Acosta Ortiz.
5.             Aparecen los libros Estudios Higiénicos (279 pp.) del Dr. Francisco Antonio Rísquez; y Anotaciones y Advertencias médicas, del Dr. Luis Pérez Carreño.
6.             A los 32 años de edad muere trágicamente Rafael Rangel, fundador de la Parasitología en Venezuela. En el laboratorio del Hospital Vargas, que fundara siete años antes, mudo testigo de sus triunfos, afanes y melancolía, Rangel ingiere cianuro de mercurio o de potasio la tarde aciaga del 20 de agosto.
Es de suponer que antes de su terrible determinación, los días de Rangel fueron un verdadero calvario. Sobre su mesa de trabajo hallaron una carta o fragmento, atribuidos a Rangel, que alguien entregó mucho después al Dr. Enrique Tejera. La copia que aquí se reproduce por cortesía del Dr. Tejera y de su esposa, dice al pie de la letra:
“Querido amigo:
Quisiera decirte muchas, muchas cosas, pero ¿para qué? Es muy difícil sentir el dolor de los demás.
Escucha: esta es mi angustia; sin que lo pueda evitar vive en mí, siempre, un sentimiento extraño y penoso de desolación, de inmenso abandono, de catástrofe moral en que mi yo está siempre al borde de un abismo.
Yo lo siento, óyeme: yo he sido un eterno prisionero de mí mismo.
Mira, quisiera decirte...”.
(FOTO Br. Rafael Rangel)









OTRA FRASE
“Mi vida ha sido un eterno naufragio; la esperanza, un suplicio infinito”.
Este último fragmento ya ha sido transcrito en la notable biografía de Rafael Rangel por el Dr. Marcel Roche.
Varios factores pudieron haberse combinado para desencadenar la crisis emocional en que se quitó la vida: el sentirse objeto de discriminación racial; las críticas por su actuación científica en la epidemia de peste; la responsabilidad que le arrojaron por las drásticas medidas antipestosas de La Guaira y los reclamos consiguientes; la caída del dictador que aparentemente lo protegía, seguida de hostilidad y deslealtades; y la increíble aberración de negársele una beca para mejorar sus conocimientos en el exterior.
La tragedia de Rafael Rangel constituye severa lección para un pueblo que no ha sabido preservar o enaltecer sus más nobles valores.
¡Oh, Rangel amigo! ¿De qué ha servido tu infortunio? ¿Ha influido en el comportamiento o actitud de colectividades y gobiernos hacia el investigador silencioso de trayectoria noble y fecunda? ¿Ha sabido tu pueblo aprender la lección de tu martirio? ¿Ha servido tu sacrificio para algo más que hermosas palabras...actos de contrición, retratos y monumentos...fechas, promociones y premios con tu recuerdo y con tu nombre?
Como en la frase famosa de Juan Vicente González, “esto es Venezuela: madrastra inclemente de sus mejores hijos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario