1920
1.
El Dr. Enrique Tejera, trabajando en el
laboratorio del profesor Brumpt, en París descubre el Tripanosoma Rangeli en
ejemplares de Rhodnius Prolixus enviándoseles de Venezuela, que es bautizado
así en honor de Rafael Rangel.
2.
En abril aparece en Maracaibo la “Revista Dental”, órgano de la “Fraternidad Odontológica del Zulia”,
bajo la dirección de Pedro de Jesús Durán.
3.
Fundado el Hospital “Santa Rosa” de Tumeremo.
4.
Por esta época alcanza su apogeo en
Caracas el célebre curioso Negrín. Una calle de la capital, en el sector Sabana
Grande, lleva su nombre.
Cuarto
Censo Nacional de Población: 2.479.525 habitantes.
Iníciase
un acelerado crecimiento de la población venezolana, porque la mortalidad
general empieza a descender: el cese de las guerras civiles a comienzos del
siglo ha permitido que las generaciones alcancen las etapas de mayor
nupcialidad y fecundidad; y porque principia un ascenso del nivel de vida y en
la riqueza nacional, debido a la aparición del petróleo en el país. Ese
crecimiento vendrá a constituir la explosión demográfica venezolana.
1921
1.
Celébrase en Valencia del 23 al 28 de
junio, como contribución al Centenario de la Batalla de Carabobo, el Tercer
Congreso Venezolano de Medicina; y en esa ocasión presenta el Dr. Luis Razetti
un proyecto de Ley de Defensa Antivenérea; el Dr. Rafael Medina Jiménez un
importante trabajo titulado el paludismo en el Estado Zamora; y el Dr. Delfín
Ponce Córdova un notable testimonio sobre la iniciación de la Cirugía abdominal
en Venezuela con la célebre cesárea efectuada en cumaná en 1820.
2.
El Dr. Manuel Núñez Tovar publica un
trabajo titulado Insectos Venezolanos Productores de Enfermedades.
3.
El eminente naturalista y médico Dr.
Lisandro Alvarado publica su glosario de voces indígenas de Venezuela que
contiene interesantes elementos de botánica médica venezolana.
1922
1.
Primera transfusión de sangre
(indirecta) en Venezuela, realizada por el Dr. José (“Pepe”) Izquierdo en Caracas. La sangre fue donada por el padre del
paciente y clasificada por los Dres. Juan Iturbe y Eudoro González; a su vez
primera clasificación de grupos sanguíneos en el país.
2.
El Dr. P. A. Guzmán descubre en
Venezuela la microfilaria de Bancroft en la sangre de un quilúrico.
3.
El Dr. Luis Razetti efectúa un primer
censo profesional, que arroja 482 médicos en Venezuela.
4.
El Dr. Antonio José Castillo introduce
en la práctica urológica la pielografía ascendente.
5.
El Dr. Ramón Soto González emplea la
anestesia raquídea por primera vez en Maracaibo.
6.
El Dr. Luis Razetti efectúa por primera
vez en Venezuela, la operación de Halsted en el cáncer del seno.
7.
Fundado el Hospital “Nuestra Señora de La Paz” en Valera.
8.
Aparece el decreto que dispone la
reapertura de la Universidad Central, que permanecía cerrada desde 1912. Con
motivo de ese decreto y de esa reapertura, “el
Consejo Universitario, en medio de discursos elogiosos para el General Juan
Vicente Gómez, resolvería colocar el retrato del Benemérito en el Paraninfo de
la Universidad, como premio a sus fecundas labores en pro del engrandecimiento
de la patria” (sic).
9.
Gracias a la reapertura de la
Universidad Central, fue instalada y debidamente organizada en su régimen
docente la Escuela de Dentistería, que desde entonces funcionó ininterrumpidamente
hasta 1940, cuando se convierte en la Escuela de Odontología que hoy conocemos.
10.
El Dr. Antonio María Pineda presenta el
teno-neuro-tomo ocular Pineda de su invención, ante el Congreso Internacional
de Oftalmología, celebrado en Washington en abril.
El
Dr. Pineda fue un inventor científico: también de su inventiva surgieron una espátula para disecciones, un soplete cauterio, la “sonda ideal Pineda” para retención
urinaria, un extractor de cuerpos
extraños de la vejiga y una mesa
operatoria.
1924
1.
El Dr. Enrique Tejera encuentra en ratas
de Caracas el Spirochaeta Morsus Muris, causante del Sodokú.
2.
El Dr. Agustín Hernández practica la
primera gastrectomía por úlcera estomacal crónica en el Hospital Vargas de
Caracas.
3.
El Dr. Julio César Rivas Morales efectúa
la primera simpatectomía periarterial en Caracas.
4.
Fundado en Caracas el “Instituto Benéfico Simón Rodríguez”
(Acta Constitutiva del 8 de junio) que incorpora
a su programa de acción el de “La gota de
leche”. Esta última institución desaparece (ver año de 1909).
5.
El Dr. Luis Razetti presenta a la
Academia de Medicina, el 10 de abril, su
trabajo sobre el decrecimiento de la población de Caracas. Tal denuncia le hace
persona no grata al régimen y de inmediato surge la maraña de intrigas, todo lo
cual contribuirá con su retiro de la Academia y a su voluntario exilio de diez
meses en Curazao.
6.
El 25 de septiembre el Dr. Razetti “deja de ser Secretario Perpetuo de la
Academia Nacional de Medicina, cargo que
desempeñó en los primeros veinte años de la existencia de dicha institución”.
El desempeño de este cargo era ad honorem. ¿Qué había ocurrido?, pues
simplemente que la tiranía había procedido artera y expeditivamente contra el
Dr. Luis Razetti a través de la Alta Corte Federal y de Casación, y de la
Academia misma. Hoy disponemos de la siguiente autorizada explicación:
“El 25 de septiembre de 1924,
‘tarde gris’ en la vida de Razetti, la Academia conoció de un oficio del Ministerio de
Instrucción Pública, invitándole a que ‘de acuerdo con la doctrina dictada por
la Alta Corte Federal y de Casación sobre la nulidad del artículo 15 de la Ley
que crea la Academia, en la parte en que se establece la perpetuidad para los
cargos de Secretario y Bibliotecario del cuerpo, proceda a hacer la elección de
Secretario y Bibliotecario del Cuerpo para el bienio que falta del período
actual’ ”.
Se
dice, con razón, “tarde gris” en la
vida de Razetti. Y tal vez haya sido más gris aún en la vida de la Academia.
“Paréceme todavía presenciar la
infausta sesión, expresamente convocada para remover de la Secretaría a quien
había sido fundador e infatigable animador de aquella Academia. Solamente dos
académicos, El Dr. Francisco Antonio Rísquez y el Dr. Rafael Medina Jiménez,
tuvieron valor para alzar su voz a favor del Dr. Razetti, quien decepcionado
por la ingratitud, jamás volvió a penetrar en aquel recinto”
dice el Prof. Dr. José (“Pepe”) Izquierdo,
testigo presencial.
7.
El Dr. Luis Razetti, alarmado por
rumores que lo hacen aparecer “con un pie
en la cárcel”, trasládase a Curazao con su esposa. Niéganle allí permiso
para ejercer la profesión. Pero después de corto viaje a Panamá ha de
permanecer en la isla hasta mediados del siguiente año.
8.
Reunido en Caracas del 6 al 11 de
diciembre, y como contribución al Centenario de Ayacucho, el 4° Congreso
Venezolano de Medicina.
9.
Aparece el libro “La Enfermera en el Hogar, en la Clínica y en el Hospital” (319
pp.), del Dr. Francisco Antonio Rísquez y “Epidemias
y Sanidad en Venezuela” (399 pp.) del Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivera.
1925
1.
El Arzobispo de Caracas, Monseñor Felipe
Rincón González, intercede ante el General Juan Vicente Gómez a favor del Dr. Luis
Razetti, y el tirano manifiesta que nada tiene contra el sabio. Regresa éste en
julio y llévanlo a Maracay “donde el
General Gómez lo recibió con su habitual afabilidad, lo paseó por las vaqueras
y le dio a beber leche en totuma”.
2.
Fundada en Caracas el 3 de febrero, “con asiento en el Hospital Vargas, la
Sociedad de Médicos y Cirujanos de los Hospitales”, “actualmente Sociedad de Médicos y Cirujanos de los Hospitales” y
hoy Sociedad de Médicos y Cirujanos del Hospital Vargas de Caracas.
3.
“El
Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro practica en Caracas por vez primera la
operación de Porro por elefantiasis vulvovaginal”.
4.
Los Dres. Agustín Hernández y Fermín
Díaz practican la primera gastropilorectomía en el Hospital Vargas de Caracas.
5.
El Dr. Otto Van Stennis introduce la
exploración radiológica de las vías biliares, es decir, la colecistografía.
6.
Fundado el Hospital “San Antonio” de Táriba.
7.
El Dr. Heberto Cuenca inicia en
Maracaibo el ejercicio de la Cardiología como especialidad, “trayendo a Venezuela –dice el Dr.
Carlos Gil Yépez- el primer electrocardiógrafo de que tengamos conocimiento”. De
modo que, igualmente, en 1925 iníciase
la electrocardiografía en Venezuela con el Dr. Heberto Cuenca.
Agrega
el Dr. Carlos Gil Yépez en su trabajo que, para 1929, el Dr. Heberto Cuenca
publicó la primera nota sobre electrocardiografía en Venezuela. Sin embargo, el
Dr. Ricardo Archila dice que esta primera nota fue presentada al 5° Congreso
Venezolano de Medicina celebrado en Maracay y en 1926, fecha esta última con la
que concuerda el historiador Dr. Fernando Bermúdez Arias.
8.
Primera extracción en Venezuela de un
cuerpo extraño por medio del broncoscopio, efectuada el 10 de octubre por el
Dr. Lisandro López Villoria, en Caracas.
1926
1.
Creado en Caracas el primer Dispensario
Antivenéreo, el 15 de enero.
2.
Decrétase el Instituto de Medicina
Tropical y se crea la Cátedra de Patología Tropical, cuyo profesor, Dr. Enrique
Tejera, toma posesión de ella el 3 de febrero.
3.
Quinto Censo Nacional de Población:
2.814.131 habitantes.
4.
Celébrase en Maracay del 19 al 26 de
diciembre, el Quinto Congreso Venezolano de Medicina.
5.
Aparecen los libros “Problemas de Hoy y
Mañana” (219 pp.) del Dr. Diego Carbonell; “Curso de Higiene Militar” (408 pp.)
del Dr. Francisco Antonio Rísquez.
6.
El famoso botánico Dr. Henri Pittier
publica su “Manual de las Plantas Usuales de Venezuela” (458 pp.), valiosa
contribución al estudio de la botánica médica en el país.
1927
1.
Por
primera vez en Venezuela el Dr. José Manuel Cervoni practica el 19 de octubre
la anestesia caudal por inyección única. Sin embargo, el Dr.
Francisco Plaza Izquierdo la registra ese mismo día y mes, pero en 1929.
2.
Primera Clínica Privada en Barquisimeto,
la Clínica Sigala.
3.
El Dr. Luis Razetti es electo Presidente
de la Sociedad Médica de Caracas.
4.
Fundado el Hospital Vargas de San
Cristóbal.
5.
Aparece la segunda edición de la
Patología General y Propedéutica (921 pp.) del Dr. Francisco Antonio Rísquez.
1928
1.
El 27 de enero fue creado en San
Cristóbal (Edo. Táchira) el Servicio Odontológico Municipal, el primero de su
índole instalado en Venezuela.
2.
Aparecen en Caracas los primero casos de
poliomielitis. Sin embargo, tuvieron que transcurrir más de treinta años para
la primera confirmación virológica y serológica de la enfermedad en el
Instituto Nacional de Higiene, en 1960.
3.
Fallece el Dr. Emilio Conde Flores,
fundador de la ORL en Venezuela.
4.
Fundado el primer dispensario
antituberculoso sanitario (oficial) por iniciativa del Dr. Ángel Larralde, el 5
de julio. Por esa época la onda epidémica inicia su descenso, y la mortalidad
de 600 y más por 100.000 de principios de siglo arroja sólo 350 a 300 por
100.000.
5.
El 17 de septiembre se fundó la Escuela
de Disentería de la Universidad de Los Andes. Su primer Director fue el Dr.
Francisco Fonseca, médico.
6.
Fundado en Mene Grande el Hospital de la
Caribbean.
7.
Aparecen los libros “Moral Médica” (259 pp.) del Dr. Luis Razetti; “Farmacopea Venezolana”, 3ra edición, del Dr. Francisco Antonio Rísquez.
1929
1.
Efectuada en Caracas la primera
toracoplastia extrapleural para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar:
según Ricardo Archila, por el Dr. Luis Razetti el 23 de marzo y según Gustavo García
Galindo, por el Dr. José Ignacio Baldó el 16 de abril.
2.
Terremoto en Cumaná (17 de enero) de 22
segundos de duración, que produce 37 a 40 muertos y alrededor de 2.000 heridos.
3.
Fundado en Cumaná el Hospital de la Cruz
Roja.
4.
Aparece la obra “Labor Científica” de esta Corporación (Academia de Medicina) en sus primeros 25 años (380 pp.)
por el Dr. Eudoro González; la Academia Nacional de Medicina en sus primeros
veinte años, 1904-1924 (212 pp.) del Dr. Luis Razetti.
1930
1.
El Dr. Jesús R. Amado practica por
primera vez en Maracaibo la resección perineal del recto por estrechez.
2.
El Dr. Pedro González Rincones introduce
la urografía de eliminación en la práctica médica.
3.
Créase el Ministerio de Salubridad y de
Agricultura y Cría: primer ministro de Salubridad, el Dr. Enrique Toledo
Trujillo.
4.
Fundada en la capital la “Policlínica Caracas”, hecho básico en
la especialización profesional e institucional venezolana.
5.
Fundado el Hospital Caribbean de
Maracaibo.
6.
El 20 de diciembre reúnese en Caracas la
Primera Conferencia Sanitaria Nacional para tratar sobre el tema
Anquilostomiasis. El Secretario de la Conferencia es el Dr. Luis Razetti.
7.
Aparecen las obras A la Sombra de
Hipócrates, del Dr. Miguel Jiménez Rivero; Tratado Elemental de Biología (Tomo
I) (216 pp.) del Dr. José Trinidad Rojas Contreras; y el Tratado de Técnica
Quirúrgica, de los Dres. Franz Conde Jahn y Carlos R. Travieso.
1931
1.
Muere el Dr. Manuel Pérez Díaz, fundador
de la Dermatología en Venezuela.
2.
Inaugúrase en Upata el Hospital de “Jesús Crucificado”.
3.
El 20 de diciembre inaugúrase en Caracas
la Segunda Conferencia Sanitaria Nacional, para tratar sobre el tema “El Paludismo en Venezuela”. El
Secretario de esta Segunda Conferencia es también el Dr. Luis Razetti.
1932
1.
Primera ureterolitotomía pelviana en la
Policlínica Caracas por el Dr. José Manuel Cervoni el 22 de febrero.
2.
El Dr. José Francisco Torrealba inicia
en Zaraza sus investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas.
El
1940, estudiando Medicina, fui a pasar muy breves vacaciones en Zaraza, con la
principal finalidad de conocer al Dr. José Francisco Torrealba, quien entonces
me proporcionó algunos datos biográficos suyos.
3.
Polémica entre el Dr. Luis Razetti y
Monseñor Navarro sobre eugenesia y control de la natalidad.
4.
El célebre urólogo francés George Marion
visita a Venezuela.
5.
Fundado el Instituto “Pro Infancia” en Maracaibo.
6.
Fundado el Hospital Simón Bolívar de Río
Caribe.
7.
El Profesor Dr. José Trinidad Rojas
Contreras funda en Caracas la clínica Pablo Acosta Ortiz. Siendo estudiante de
Medicina entre 1935 y 1941, el autor no sólo conoció esa clínica, que estaba
situada de Dr. Díaz a Peinero, sino que aun presenció en ella una operación de
hernia efectuada por el Dr. José Trinidad Rojas Contreras al médico Dr.
Teodosio Barrios Véliz.
8.
Aparece la obra Curso de Patología
Interna (850 pp.) del Dr. Francisco Antonio Rísquez.
9.
Inaugúrase la “Clínica Córdoba” en Caracas, el 15 de noviembre.
10.
Fundan la “Policlínica Barquisimeto” en la Capital del Estado Lara.
11.
Tiene lugar la “Semana Sanitaria del Niño” en Caracas.
12.
El 14 de mayo, a los 69 años de edad,
muere en Caracas, el egregio Luis Razetti, “máximo
propulsor del movimiento científico venezolano a partir de 1893”.
Érase
unas efemérides, allá por 1931. Recién llegado a continuar estudios de Primaria
en Caracas, sentíame poseído de gran curiosidad por conocer al dictador General
Juan Vicente Gómez. Ese día caminé desde mi internado hasta la cercana esquina
de Miraflores donde diagonal con el Palacio (me refiero a la desaparecida
topografía de esa esquina) quedaba una casa a cuyos balcones habíase asomado el
tirano en similares ocasiones. En la esquina me encontré con una típica
aglomeración de curiosos, no tanta como para impedir el tránsito de vehículos,
aunque sí para dificultarlo. De cuando en cuando asomábanse a los balcones
parientes del dictador, pero éste no apareció ese día. Sin embargo, no perdí la
mañana, porque....
Entre
los vehículos que cruzaban lentamente la esquina pasaba un automóvil desde
Bolero en dirección a Catia. Detúvose momentáneamente, esperando proseguir. Se
oyó que decían “¡El Dr. Razetti!”.
Allí iba él, sentado solo en todo el medio del asiento posterior, faz
rubicunda, espejuelos redondos, sombrero de pajilla, saludando cordial. El
automóvil prosiguió... alguien, picante y afectuoso a la vez, hizo referencia
chistosa a la campaña antialcohólica del sabio y su presunta afición al
brandy... Y así fue como por vez primera y única, tuve delante de mis ojos a
aquel hombre extraordinario. Fueron diez, quince segundos... ¡Visión de un
instante para toda la vida!
Ha
transcurrido un año. ¡Cuán diferentes ahora estos recuerdos de 1932! El Dr. Luis
Razetti hallábase gravemente enfermo. Sobre Caracas gravitaba la angustia.
Decíase que su enfermedad se había agravado por el acoso de la hostilidad y del
prejuicio en la ocasión de su última polémica. Había entre los jóvenes de
entonces, además de la gran admiración hacia el científico y apóstol, una
actitud quizá también solidaria muy propia de jóvenes hacia su positivismo
filosófico y su ateísmo sin ambages. Y eran comentadas con reverencia sus
palabras de esos días, que presentíanse ya prostreras: “Llego a este momento en la plenitud de mi conciencia y no abjuro de
nada de lo que he proclamado y enseñado con la convicción de la verdad”.
(Lejanos estaban ya los días plácidos en que, gran señor de firmeza pero
también de tolerancia, sonreía divertido cuando descubría las medallitas y
oraciones que “Hernandito” -así
llamaba al Dr. José Gregorio Hernández Cisneros- introducíale en los bolsillos
sin que él se diera cuenta...).
Y
luego, el desenlace. La ciudad amanece conmovida. El abrumado cortejo
silencioso marcha lento al cementerio, el féretro en hombros de los que quieren
rendir ese último tributo. Paréceme contemplar todavía la entristecida multitud
desparramada en la avenida, los tranvías paralizados, la presencia y homenaje
de las flores, el desaliento de los seres, la insignificancia de las cosas...
Ya
en el cementerio, las ahogadas palabras inconclusas del “viejo” Rísquez en la final necrología que era más bien un “¡hasta luego!”. Ahora baja el frío
cuerpo a la cálida entraña de la tierra que lo vio nacer. Y en el seno de esa
tierra halla su único reposo este nuevo Cid Campeador de otras hazañas, del que
también cabe decir que “su descanso era
el pelear”. Pelear en brega noble, en noble lucha.
¡Oh
Luis Razetti bienhechor, campeón de la verdad, paladín de toda buena causa!
¡Desde la cima de tu obra, desde lo alto de tu gloria, comunícale a tu pueblo
–que bien lo ha menester- algo de tu conciencia esclarecida, algo de tu moral
dignificadora, algo de tu prodigiosa voluntad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario