1910
1.
Creada El 6 de enero la Dirección de
Higiene y Salubridad Públicas en reemplazo de la Comisión de Higiene Pública.
2.
Creada la cátedra de Clínica
Oftalmológica de la Universidad Central de Venezuela, cuyo primer profesor es
el Dr. Manuel A. Danigno.
1911
1.
En los primero días de enero regresa a
Caracas, después de siete años en Francia, Alemania e Inglaterra estudiando
anatomía patológica y otras disciplinas, el Dr. Felipe Guevara Rojas, que había
sido enviado por el Gobierno Nacional a fines de 1903, con beca gestionada por el
Dr. Luis Razetti.
Por
el éxito de su misión y su prestancia personal y científica, era ya a su
regreso Individuo del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra, distinción que
ningún latinoamericano, salvo el Dr. José María Vargas, había podido obtener.
2.
El 15 de enero tiene lugar la primera
aplicación del famoso antisifilítico Salvarsán, arsenobenzol 606, en Venezuela,
por los Dres. Luis Razetti y Felipe Guevara Rojas, en la clínica del Dr.
Armando Yánez.
3.
El Dr. Razetti funda el 1° de febrero,
en sociedad con el Dr. Felipe Guevara Rojas, la primera clínica privada para
cirugía y hospitalización que hay en Caracas y quizás en Venezuela.
4.
El Dr. Felipe Guevara Rojas funda la
Cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central de Venezuela, que es
creada oficialmente el 16 de septiembre y toma posesión de ella el 30 de ese
mismo mes, cuando pronuncia su conferencia inaugural. Además ejerce
interinamente los cargos de director del Instituto Anatómico y Profesor de
Anatomía Normal y Medicina Operatoria.
5.
Primera gastroenteroanastomosis en
Venezuela, por el Dr. Luis Razetti.
6.
Inaugurado en Caracas el Instituto
Anatómico construido de acuerdo con indicaciones del Dr. Razetti.
7.
Celébrase en Caracas del 24 de junio al
4 de julio, como contribución al Centenario de la Independencia, el Primer
Congreso Venezolano de Medicina, primero científico reunido hasta entonces en
Venezuela. Con él inícianse, a proposición del Dr. Luis Razetti y bajo el
patrocinio de la Academia de Medicina,
los Congresos Venezolanos de Medicina, denominados así hasta 1955, y de
Ciencias Médicas desde entonces. El Dr. Razetti es electo Secretario del
Congreso.
8.
Comienza el Dr. Manuel Núñez Tovar a
estudiar los dípteros de Venezuela. “Finalizando
el año 1911 es introducido en Caracas el aparato de Louis Ombredanne y desde
entonces comienza a usarse con más frecuencia el éter hasta generalizarse su
empleo”, dice el Dr. Salvador Córdoba.
9.
Por resolución ejecutiva del 5 de
octubre se abre un Curso de Dentistería en la Universidad Central de Venezuela,
bajo la dirección de Augusto Adolfo Nouel. Dicha Escuela apenas funcionó
durante el primer año, debido al cierre de la Universidad Central dispuesto por
el Presidente Juan Vicente Gómez (desde octubre de 1912 hasta julio de 1922).
10.
En mayo publícase en Caracas la revista “El
Estímulo Dental”, dirigida por Augusto Adolfo Nouel y J. P. Cuellar.
11.
Hay en Caracas viruela, fiebre amarilla
y peste bubónica, lo cual causa una extraordinaria alarma en la colectividad y
contribuye así a la reorganización sanitaria efectuada este mismo año (párrafo
siguiente).
12.
Creada el 13 de noviembre la Oficina de
Sanidad Nacional, que reemplaza a la Dirección de Higiene y Salubridad pública
(y que a su vez será reemplazada, en 1930, por el ministerio de Salubridad y de
Agricultura y Cría). Su primer director es el médico y escritor Dr. Samuel
Darío Maldonado. La oficina dependerá directamente de la Presidencia de la
República.
13.
Aparecen las obras Lecciones de Clínica
Quirúrgica, del Dr. Pablo Acosta Ortiz, con prólogo del profesor Le Dentu; la
de los Dres. J. M. Surcouf y Rafael González Rincones, intitulada Los Dípteros
Vulnerantes en Venezuela y la Geografía Médica de Carabobo (322 pp.) del Dr.
Rafael Guerra Méndez.
1912
1.
El Dr. Felipe Guevara Rojas es nombrado
en abril Rector de la U.C.V., donde aplica medidas que, al chocar contra
ciertos hábitos de profesores y estudiantes, suscitan escándalo y provocan allí
la suspensión de las clases por el Gobierno Nacional y seguidamente la clausura de la Universidad por decreto
de 1° de octubre (La Universidad permanecerá cerrada durante diez años, hasta
1922).
2.
Primer cateterismo uretral en el país
por los Dres. Enrique Toledo Trujillo y J. B. Ascanio Rodríguez.
3.
En julio aparece en Caracas el primer
número de “El Odontólogo Venezolano”, publicado por Diemo Meza.
1913
1.
El Dr. Felipe Guevara Rojas es nombrado
el 3 de enero Ministro de Instrucción Pública cargo que ejercerá hasta su
prematura muerte el 1° de septiembre de 1916 y en el que se considera que
realizó positiva reforma educativa.
Referíame
el Dr. José Antonio O’Daly (a quien se lo contó el Dr. Jesús Rafael Rísquez)
que con motivo del conflicto universitario un grupo de profesores viajó de
Caracas a Maracay para pedir al presidente Juan Vicente Gómez que el Dr. Felipe
Guevara Rojas saliera del Rectorado de la Universidad. El General Gómez les
respondió que se despreocuparan (“Espriocúpense...”)
que con mucho gusto los complacería y que “mañana
mismo” verían en los periódicos la noticia. Y en efecto, el día siguiente
vieron en la prensa, estupefactos, que el Dr. Felipe Guevara Rojas salía del
Rectorado.... por haber sido ascendido nada menos que a Ministro de Instrucción
Pública, de quien precisamente dependía en esa época la Universidad. Tal fue la
jugarreta burlona de Gómez, y de paso la prueba de su respaldo al Dr. Felipe Guevara
Rojas, a quien el dictador admiraba.
2.
Primera extirpación de fibroma nasofaríngeo
en el país por el Dr. Emilio Conde Flores, en Caracas, el 14 de febrero.
3.
El Dr. Luis Razetti aplica por primera
vez en Venezuela el método de Lorenz para el tratamiento de un caso de lujación
congénita de la cadera.
4.
Como Ministro de Instrucción Pública el
Dr. Felipe Guevara Rojas inaugura el 24 de marzo la primera Escuela de
Enfermeras creada en Venezuela (anexa a la Escuela de Artes y Oficios de
Mujeres de Caracas), que se inicia bajo la dirección del Dr. Francisco Antonio
Risquez.
5.
Aparece el libro “Manual del Antialcoholismo” (126 pp.) del Profesor Dr. Luis
Razetti.
1914
1.
Primera laringectomía total por vía
retrógrada ascendente, efectuada en Caracas por el Dr. Luis Razetti.
2.
Brote de peste bubónica: 23 muertes.
3.
A los 49 años muere en París (13 de
febrero) el Dr. Pablo Acosta Ortiz, considerado por algunos como el máximo
cirujano venezolano de fines del siglo XIX y comienzo del XX.
4.
El bachiller Enrique Tejera, estudiando
Medicina en París, gana el premio Vargas de la Academia Nacional de Medicina con el trabajo “La Anquilostomiasis en Venezuela”. La
Academia le envía a París los mil bolívares del premio pero no la medalla de
oro, por no ser médico todavía, lo cual irrita a Tejera, quien devuelve el
dinero a la Academia.
5.
El Dr. Andrés Herrera Vegas abre el
primer sanatorio antituberculoso en Guaracarumbo, que se sostendrá durante
cinco años.
6.
El Dr. Ángel Larralde inicia en Los
Teques por primera vez en Venezuela, la práctica de la colapsoterapia
antituberculosa con el pneumotórax artificial. (Según el Dr. José Ignacio
Baldó, “debe ser considerado el fundador
de la tisiología como especialidad en Venezuela”).
7.
El Dr. Luis Razetti practica la primera toracotomía
en un caso de fístula pleural, en el Hospital Vargas de Caracas.
8.
El Dr. Razetti ejecuta la primera sutura
metálica por el método de Lane en un caso de pseudoartrosis en el Hospital
Vargas de Caracas.
1915
1.
Debido al cierre de la Universidad Central,
los Dres. Luis Razetti y Francisco Antonio Rísquez fundan en Caracas una
escuela de Medicina privada (enero 13).
2.
El Dr. Razetti opera por primera vez en
el país un caso de perforación intestinal tífica, en Caracas, así como sendos
casos de radicectomía posterior por doble lumbago y desarticulación
coxofemoral.
3.
El Dr. Razetti efectúa la ligadura de la
carótida primitiva por aneurisma de la carótida externa, en el Hospital Vargas
de Caracas.
4.
Primera radiografía del estómago en
Venezuela, efectuada por el Dr. Rafael González Rincones en Caracas (después de
18 años de existir el radiodiagnóstico en el país).
5.
Aparecen los libros Jurisprudencia Médica Venezolana, del Dr. Guillermo Tell Villegas
Pulido, y La epilepsia del Libertador
por el Dr. Diego Carbonell.
6.
El Dr. Luis Razetti introduce como
anestésico el éter (junto con el aparato de Louis Ombredanne) en el Hospital
Vargas de Caracas.
1916
1.
Primera transfusión (directa) de sangre
en Venezuela, que efectúa el Dr. Francisco Mendoza, nativo de San José de Río
Chico, a la señora Sofía Olavarría de Luder, en Puerto Cabello.
2.
Primer aparato para medir la tensión
arterial en Venezuela, introducido en Caracas por el Dr. José Gregorio
Hernández Cisneros.
Este
primer tensiómetro era del tipo esfigmomanómetro de Pierre Potain, y con él el
Dr. Hernández tomó la tensión arterial a todos sus alumnos. La información me
ha sido proporcionada por el profesor Dr. Félix Pifano C., quien a su vez la
obtuvo de su primo el Dr. Federico Lizarraga, discípulo del Dr. Hernández.
3.
“El
Dr. Razetti practica por primera vez en el Hospital Vargas una tiroidectomía
total por bocio quístico”.
4.
El Dr. Luis Razetti efectúa en Caracas
por primera vez la cura de prolapso genital, por el procedimiento de
interposición vésico-vaginal del útero.
5.
Los Dres. Juan Iturbe y Eudoro González
efectúan un estudio bastante completo sobre “el
diagnóstico bacteriológico y epidemiológico de la fiebre tifoidea en Caracas”.
6.
El 1° de septiembre, a los 38 años de
edad, muere en Caracas el Dr. Felipe Guevara Rojas, a la sazón Ministro de
instrucción pública.
7.
El 1° de marzo fue fundada la
Fraternidad Odontológica del Zulia, con Gaspar Elías González como su primer
presidente.
1917
1.
El 10 de enero en Caracas, es
administrada la anestesia con gases por primera vez en Venezuela. Fue utilizada
una mezcla de protóxido de ázoe y oxígeno.
“Fue
el Dr. Beltrán Perdomo Hurtado –escribe el Dr. Salvador Córdoba- el iniciador
de esta anestesia en Venezuela, al emplearla en un enfermo de mi clientela
operado por mí, en mi clínica particular, el 10 de enero de 1917, y en otro
enfermo, operado también por mí en el Vargas, el 23 de enero del mismo año. En
los escritos publicados sobre la materia se ha consignado la segunda fecha como
correspondiente a la inauguración de esta anestesia en nuestro país. Con la
consignación de estos datos dejo ratificado este pequeño error en resguardo de
la verdad histórica”.
2.
Primera colecistectomía en Venezuela por
el Dr. Salvador Córdoba, en Caracas, el 16 de febrero.
3.
Los Dres. Juan Iturbe y Eudoro González
descubren el huésped intermediario de la bilharzia en Venezuela, llamado
entonces Planorbis Guadalupensis, después Australorbis Glabratus y actualmente
Biomphalaria Glabrata.
4.
Los Dres. Juan Iturbe y Eudoro González
citan el primer caso de leishmaniasis cutánea en Venezuela.
5.
Primera resección del divertículo de
Meckel en Venezuela, realizada por el Dr. Ramón Soto González en el Hospital de
Beneficencia en Maracaibo.
6.
En octubre se publica en Caracas “El Progreso Dental Suramericano”,
revista de corta duración fundada por César V. Anzola. (Cortesía del Dr. Foción
Febres-Cordero).
7.
Reunido en Maracaibo del 18 al 23 de
enero el Segundo Congreso Venezolano de Medicina.
8.
El Dr. José (“Pepe”) Izquierdo encárgase en la Universidad Central de la Cátedra
de Anatomía, que ejercerá durante 35 años.
9.
Bajo la Presidencia del Dr. Francisco
Eugenio Bustamante, se funda el 6 de agosto la Sociedad Médico-Quirúrgica del
Zulia, que dará origen a la actual Academia de Medicina del Zulia.
“Quienes han estudiado a esta
Sociedad Médica, distinguen dos etapas en la misma: la primera, desde la fecha
de su fundación el 6 de agosto de 1917 hasta el año 1921; y la segunda, desde
el 14 de diciembre de 1925 hasta el 28 de julio de 1967, en que por Resolución
de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fue elevada a la categoría de
Academia”, dice Adolfo Pons Romero.
10.
Aparecen los siguientes libros: 1) Lecciones y Notas de Cirugía Clínica
(287 pp.) del profesor Dr. Luis Razetti; 2) Disertaciones
de un estudiante (179 pp.) del Dr. Aarón Benchetrit; 3) Notas de Cirugía (160 pp.) del Dr.
Plácido Daniel Rodríguez Rivero; 4) “Dr.
Felipe Guevara Rojas, Homenaje a su Memoria” (243 pp.); Biografía del Dr. Guevara Rojas, por los
Dres. Francisco Antonio Rísquez y Carlos Aristimuño Coll, escrita por orden del
Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez.
1918
1.
El
eminente médico e investigador guanareño Dr. Rafael Pino Pou, con la
colaboración del experto microscopista norteamericano John R. Taylor, descubre
la existencia de la fiebre recurrente en Venezuela,
lo que da origen a su magnífica monografía
“La fiebre recurrente en general y
particularmente en Venezuela”.
2.
Fundado el Hospital “Dr, Pablo Acosta Ortiz” de San Fernando de Apure.
3.
La Academia de Medicina promulga el Código de Moral Médica
propuesto por el Dr. Luis Razetti.
4.
El Dr. Jesús Rafael Rísquez presenta su
trabajo fundamental sobre la bilharziosis – La Bilharziosis mansoni en
Venezuela – que es laureado con el Premio Vargas de la Academia Nacional de Medicina.
5.
El Dr. Enrique Tejera obtiene el Premio
Vargas de la Academia Nacional de
Medicina, por su famoso trabajo sobre la leishmaniasis americana.
6.
El Dr. Luis Razetti realiza por primera
vez en Venezuela la operación de Wertheim en el cáncer de cuello uterino.
7.
Terrible epidemia de influenza, la
famosa gripe llamada impropiamente “española”
(dentro de la pandemia que produjo más de veintiún millones de muertes), que
hace estragos en Venezuela: 22 a 25.000 defunciones en el país, mil quinientas
de las cuales en Caracas, donde se fundaron una junta de socorro, comisiones
para cada parroquia y seis hospitales de aislamiento. La junta de socorro
estaba constituida por el Arzobispo Monseñor Felipe Rincón González, quien la
presidía, Presbítero Dr. Rafael Lovera, Dr. Luis Razetti, Dr. Francisco Antonio
Rísquez, Dr. Rafael Requena, Dr. Vicente Lecuna Salboch, Jesús María Herrera
Mendoza, Enrique Pérez Dupuy y Santiago Vegas. El Secretario era Rafael Ángel
Arráiz.
La
epidemia llegó a Venezuela en octubre, y fue desapareciendo en los primeros
meses de 1919. En noviembre regístrase en Caracas una letalidad del 20,8 por ciento, que da idea de la gravedad de la
epidemia.
1919
1.
El
Dr. Enrique Tejera descubre en Venezuela la existencia del Tripanosoma Cruzi y
seguidamente la tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas.
2.
Primera extracción intracapsular de catarata en Venezuela, efectuada por el
Dr. José Manuel Espino, en Caracas.
3.
Fundado en Maracaibo el “Hospital y Clínica de Niños Pobres”.
4.
Fundado el Hospital Egidio Montesinos en
El Tocuyo, que resistirá el terremoto de agosto de 1950.
5.
Fundado en Caracas el “Hospital de Aislamiento” u Hospital Luis
Gregorio Chacín Itriago, más conocido popularmente como “degredo”.
6.
A los 55 años de edad perece en
accidente de tránsito el Dr. José
Gregorio Hernández Cisneros, infatigable practicante de la Medicina caritativa
y propulsor ilustre de la Medicina Experimental en Venezuela: un automóvil lo
arrolla en la esquina de Amadores, en Caracas, el domingo 29 de junio entre una
y dos de la tarde.
El
incansable transeúnte camina como siempre, de prisa, y quizá más que de
ordinario. (Tal vez ese domingo se acumularon llamadas y pacientes que atender.
No hay tiempo ni para una ligera siesta y a esa hora es necesario ver a la
pobre señora de Amadores a Cardones y al niñito que cayó por el balcón, de
Cardones a La Aurora. Y ni la una ni el otro parecen tampoco sanos de recursos.
Hay que llevarlos). Entra en la farmacia, sale ya provisto. Va a cruzar la
esquina, pero ¡cuidado con el tranvía que va llegando! Más el conductor detiene
la máquina para darle paso, porque ¿no lo conocen y respetan y admiran y
quieren todos en Caracas? Agradece con gesto cortés, y rápido lánzase a la
acera opuesta sin poder ver el automóvil que venía pasando por el otro lado del
tranvía... ¡súbito ruido del vehículo que frena y el de un cuerpo que pega en
el poste y da contra la acera... y gritos...y gente que corre hacia el lugar
del accidente! El automóvil que pasaba arrolló al impaciente transeúnte que
yace sin sentido. Con angustia y urgencia llévanlo al hospital, pero no hay
nada que hacer. Y –para expresarlo como él tal vez hubiera deseado- fue así
como el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros entregó su alma a Dios.
Estupor,
consternación, dolor. Y luego el vacío irreparable. Pero enseguida un halo casi
sobrenatural o milagroso parece ir rodeando de santidad y de leyenda su nombre
y su figura. Su pueblo correspóndele ahora con amor, gratitud y devoción. Ya el
halo de santidad envuelve su figura y la ilumina. La ilumina con el fervor y la
fe del alma popular de Venezuela.
Retiro comentario anterior
ResponderEliminar