sábado, 31 de marzo de 2018

CRONOLOGÍA SANITARIA DESDE 1909 HASTA EL AÑO 2006


SEGUNDA PARTE
CRONOLOGÍA SANITARIA
DESDE 1909 HASTA EL AÑO 2006
ETAPAS FUNDAMENTALES, MÁXIMOS DIRIGENTES Y HECHOS MÁS IMPORTANTES

Puede decirse que la Sanidad Venezolana -en el sentido de ininterrumpida secuencia administrativa que llega hasta nuestros días- se inició en 1909.
Desde un punto de vista didáctico, la Sanidad Venezolana desde 1909 puede ser dividida en cinco etapas: I) La Comisión de Higiene Pública; II) La Dirección de Higiene y Salubridad Públicas; III) La Oficina de Sanidad Nacional; IV) El Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría; V) El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
I.              Comisión de Higiene Pública. 20 de abril de 1909: Dr. Pablo Acosta Ortiz.
II.            Dirección de Higiene y Salubridad Públicas. 1910 a 1911: Dr. Carlos Manuel De La Cabada.
III.         Oficina de Sanidad Nacional (tomado de Ricardo Archila)
1.                      Director: Dr. Samuel Darío Maldonado, nombrado el 13 de noviembre de 1911.
2.                      Director: Dr. Rafael González Rincones, nombrado el 1° de julio de 1914.
3.                      Director: Dr. Hermógenes Rivero Saldivia, nombrado el 15 de abril de 1915.
4.                      Director: Dr. Gumersindo Torres, nombrado el 10 de julio de 1916.
5.                      Director: Dr. José Antonio Tagliaferro, nombrado el 6 de septiembre de 1917.
6.                      Director: Dr. Antonio José Villegas, nombrado el 15 de abril de 1918.
7.                      Director: Dr. José Antonio Tagliaferro, nombrado el 4 de julio de 1918.
8.                      Director: Dr. Antonio José Villegas, nombrado el 30 de octubre de 1918.
9.                      Director: Dr. Luis Gregorio Chacín Itriago, nombrado el 5 de enero de 1919.
10.                  Director: Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, nombrado el 26 de junio de 1922.
11.                  Director: Dr. Santiago Rodríguez R., nombrado el 13 de enero de 1925.
12.                  Director: Dr. Luis Gregorio Chacín Itriago, nombrado el 1° de Julio de 1925.
13.                  Director: Dr. Juan Vicente Larralde, nombrado el 31 de enero de 1928.
14.                  Director: Dr. Enrique Toledo Trujillo, nombrado el 1° de octubre de 1928.
IV.        Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría.
1. Ministro: Dr. H. Toledo Trujillo, agosto 15, 1930, a julio 15, 1931.
2. Ministro: Sr. Juan Evangelista París Atencio, julio 15, 1931, a julio 18, 1932.
3. Ministro: Dr. H. Toledo Trujillo, julio 18, 1932, a enero 1°, 1936.
4. Ministro: Dr. Elías Rodríguez, hijo, enero 1°, 1936, a febrero 11, 1936.
5. Ministro: Dr. Enrique Tejera, febrero 11, 1936, a febrero 25, 1936.
V.           Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
1.                       Ministro: Dr. Enrique Tejera, febrero 25, 1936, a julio 8, 1936.
a)              Organización inicial del Ministerio.
b)             Empréndese la Cruzada Venezolana Sanitario-Social.
c)              Primer puesto de socorro en Caracas, en la esquina de Santa Teresa.
2.                       Ministro: Dr. Santos Aníbal Dominici, Julio 8, 1936, a febrero 24, 1937.
a)                    Creado el Consejo Venezolano del Niño en 1936 (6 de agosto).
b)                   El Ministerio de Sanidad plantea la necesidad del Seguro Social en Venezuela e inicia una encuesta internacional sobre la materia.
3.                       Ministro: Dr. Honorio Sigala, febrero 24, 1937, agosto 1°, 1938.
a)                    Primer Congreso Venezolano del Niño en Caracas, 1938.
b)                   Creación de las primeras Unidades Sanitarias, 1938.
4.                       Ministro: Dr. Julio García Álvarez, agosto 1°, 1938, a mayo 5, 1941.
a)                    Segundo Congreso Venezolano del Niño, en Maracaibo, 1939.
b)                   Brote de peste bubónica en el Estado Aragua.
c)                    Epidemia de fiebre tifoidea en Altagracia de Orituco, 1941.
5.                       Ministro: Dr. Félix Lairet hijo, mayo 5, 1941, a octubre 18, 1945.
a)                    Aislado el virus rábico y preparadas las primeras vacunas.
b)                   Primeras Jornadas de Puericultura y Pediatría, 1943.
c)                    Epidemia de fiebre tifoidea en Mérida, 1945.
6.                       Ministro: Dr. Edmundo Fernández, octubre 18, 1945, a noviembre24, 1948.
a)                    Empléase por primera vez el DDT (Dic. 2, 1945).
b)                   Creada la Comisión Nacional Planificadora de Instituciones Médico-Asistenciales, que en 26 sesiones durante otras tantas semanas, presenta la primera planificación sanitaria integral que aparece en la nación (1945).
c)                    Primera Planificación sanitaria integral, para 10 años, que recomienda la regionalización sanitaria del país, y establecimiento de una cadena institucional cuya base son el puesto de salud (o Medicatura Rural), el Centro de Salud Urbano, el Hospital Distrital y el Hospital Central (1946).
d)                   Créase la Primera Región Sanitaria en el país (Aragua, 1946).
e)                    Creadas las Divisiones de Instituciones Médico-Asistenciales, después llamada de hospitales; de lepra (desde 1962 llamada de Dermatología Sanitaria) de Oncología, de Higiene Mental y de Terapia Social (después llamada de “Servicio Social”, y desde 1960 de “Trabajo Social”).
f)                    Creada la Comisión Programadora de Edificaciones Sanitarias (1946).
g)                    Creada la Comisión Interministerial Mixta MOP-SAS (1947).
h)                   Inícianse por primera vez en el país los cursos oficiales de Administración de Hospitales (Dirección de Hospitales para médicos) en 1947.
i)                     Inaugurados los sanatorios antituberculosos en Maracaibo (en 1948, con 370 camas) y Cumaná (1948, con 260 camas).
j)                     Creada la Comisión Preparatoria de Administración del Hospital Universitario (de Caracas) (1948), que laborará durante siete años, hasta 1955.
k)                   Creado el Instituto Nacional de Nutrición.
l)                     Construída la Colonia de Los Caracas.
m)                 Creada la Colonia de Anare.
n)                   Iníciase la Construcción de la Colonia Psiquiátrica de Bárbula.
o)                   Iníciase la Construcción del Sanatorio Antituberculoso Infantil de Caracas (primer hospital antituberculoso infantil en Venezuela).
p)                   Auge del Consejo Técnico del SAS.
q)                   XII Conferencia Sanitaria Panamericana, en Caracas.
7.                       Ministro: Dr. Antonio Martín Araujo, noviembre 26, 1948, a noviembre 28, 1950.
a)        Centralización hospitalaria: los hospitales de las capitales de los Estados y Territorios, con excepción de Los Teques, pasan al SAS.
b)       Iníciase el Primer Curso de Bibliotecarias de Historias Clínicas (julio de 1950).
c)        Epidemia de fiebre tifoidea en Puerto La Cruz, 1950.
8.                       Ministro: Dr. Raúl Soulés Baldó, noviembre 28, 1950, a diciembre 2, 1952.
Fundación de la Revista Nacional de Hospitales financiada por los Ministerios de Sanidad y de Obras Públicas (1951).
9.                       Ministro: Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, diciembre 2, 1952, a enero 23, 1958.
a)        Epidemia de polio.
b)       Primera vacunación contra la polio.
c)        Vacunación de emergencia contra la fiebre amarilla, 1954.
d)       Primer Congreso Venezolano de Salud Pública, 1956.
e)        Epidemia de Gripe Asiática en 1957, que produce 1.052 muertes en el país.
f)        Aislado el virus de la Gripe Asiática en el Instituto de Higiene, en 1957.
g)        Hospital de Ciudad Bolívar, 300 camas, 1957.
h)       Brote de peste, 3 casos, una muerte.
i)         Hospital de Valera, 300 camas, 1957.
j)         Hospital de Porlamar, 150 camas, 1957.
10.                   Ministro: Dr. Carlos Luis González, enero 23, 1958, a mayo 28, 1958.
11.                   Ministro: Dr. Espíritu Santos Mendoza, mayo 28 de 1958, a febrero 13 de 1959.
Nueva departamentalización en el SAS. Créase la Dirección de Asuntos Sociales e institutos autónomos, con las Divisiones de Socorro y Defensa Civil, Trabajo Social, Subsidios, Organización de la Comunidad; el Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto; (1958), que comprenderá las Divisiones de Tuberculosis, Lepras, Venéreas, Cardiovasculares, Oncología e Higiene del Adulto; el Departamento de Higiene Materno-Infantil, con las divisiones de Higiene Materno-Infantil, Higiene Escolar y Odontología Sanitaria; el Departamento de Demografía y Epidemiología, con las Divisiones de Epidemiología y Estadística Vital.
12.                   Ministro: Dr. Arnoldo Gabaldón, febrero 13 de 1959, a marzo 11, 1964.
a)        La Gastroenteritis baja del primero al tercer puesto en la escala de causas de muerte. “Por primera vez en la historia del país comienzan a ocupar los primeros puestos, como causas de muerte, enfermedades no debidas a la infección” (Memoria y Cuenta del SAS, 1959).
b)       Acentúase la intervención del SAS en la reforma de la vivienda rural.
c)        Hospital de Maracaibo, 600 camas.
d)       Créase la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, 1960.
e)        Brote de encefalitis equina en la Goajira.
f)        En noviembre de 1962 decrétanse los Servicios Cooperativos de Salud Pública Regionales, como primer paso para la integración de la Asistencia Médica Gubernamental bajo comando único en toda la nación.
g)        Ligero brote de meningitis cerebroespinal en la Sierra de Carabobo.
h)       Díctanse normas para jubilar y pensionar funcionarios del Ministerio de Sanidad o a sus familiares en caso de fallecimiento (Gaceta Oficial del 27 de diciembre de 1963, N° 820, Extraordinario).
i)         Comisión de Becas.
j)         Comisión para los virus.
13.                   Ministro: Dr. Alfredo Arreaza Guzmán, 11 de marzo de 1964, a octubre 4, 1964
14.                   Ministro: Dr. Domingo Guzmán Lander, octubre 4 de 1964, a 26 de julio de 1966.
15.                   Ministro: Dr. Pablo Cova García, 26 de julio de 1966, a marzo 15, de 1967.
16.                   Ministro: Dr. Alfonso Araujo Belloso, marzo 15, 1967, a 24 de abril, 1968.
17.                   Ministro: Dr. Armando Soto Rivera, abril 5 de 1968, a marzo 1° de 1969.
18.                   Ministro: Dr. Lisandro Latuff, 1° de marzo de 1969, a mayo 14 de 1970.
19.                   Ministro: Dr. José Jesús Mayz Lyon, mayo 15 de 1970, a 12 de marzo de 1974.
20.                   Ministro: Dr. Blas Bruni Celli, marzo 12 de 1974, a 23 de enero de 1975.
21.                   Ministro: Dr. Antonio Parra León, enero 24 de 1975 a marzo 12 de 1979.
22.                   Dr. Alfonso Benzecri, marzo 12 de 1979 a enero 20 de 1981.
23.                   Dr. Luis González Herrera, enero 20 de 1981 a febrero 2 de 1984.
24.                   Dr. Luis Manuel Manzanilla febrero 2 de 1984 a marzo 13 de 1985.
25.                   Dr. Otto Hernández Pieretti, marzo 13 de 1985 a octubre 26 de 1987.
26.                   Dr. Francisco Montbrún, octubre 26 de 1987 a febrero 2 de 1989.
27.                   Dr. Felipe Bello, febrero 2 de 1989 a septiembre de 1989.
28.                   Dr. Manuel Adrianza, septiembre de 1989 a enero 22 de 1991.
29.                   Dr. Pedro Páez Camargo, enero 22 de 1991 a enero 11 de 1992.
30.                   Dr. Rafael Ángel Orihuela, enero 11 de 1992 a1993.
31.                   Dr. Leonardo Anselmi 1993
32.                   Dr. Pablo Pulido 1993-1994
33.                   Dr. Vicente Pérez Dávila 1994 (Marzo)
34.                   Dr. Aquiles Salas 1994
35.                   Dr. Carlos Walter Valecillos 1994-1995
36.                   Dr. Roberto Rondón Morales 1995
37.                   Dr. Pedro Rincón Gutierrez 1995-1997
38.                   Dr. Jose Felix Oletta 1997-1999
VI.        Ministerio de salud y desarrollo social
39.                   Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa 1999-2001
40.                   Dra. Maria Lourdes Urbaneja 2001-2003
41.                   Dr. Roger Capella 2003-2004
42.                   Francisco Armada Pérez 2004-2007
43.                   Erick Rodríguez Miéres 2007
44.                   Jesús Maríamantilla Oliveros 2007-2009
45.                   Carlos Rotondaro Cova 2009-2010
46.                   Luis Reyes Reyes 2010
47.                   Eugenia Sader 2010-2013
48.                   Isabel Urrutia 2013-2014
49.                   Francisco Armada Pérez 2014
50.                   Nancy Pérez Sierra 2014
51.                   Henry Ventura 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario